Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Convocatoria al Concurso literario «Miguel de Carrión»

El Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana, Ediciones Extramuros y el Centro de Promoción Literaria Extramuros convocan a médicos cubanos y estudiantes de medicina a la única edición del Concurso Literario Miguel de Carrión en homenaje al 140 aniversario del natalicio de tan importante figura de la literatura cubana.

Bases:

1.    Podrán participar todos los médicos residentes en el país y  médicos colaboradores cubanos en cualquier región del mundo, así como estudiantes de medicina y estomatología.

2.    Se convoca en la modalidad de: Minicuento (no más de 1, cuartilla)
                                                      Cuento (entre 5 y 10 cuartillas)
                                                      Testimonio (hasta 5 cuartillas)

3. Se presentará una obra inédita, de tema libre, en cualquier género, si el autor participa en varios géneros debe ser con diferentes seudónimos.

4. Las obras se presentarán en formato digital en hoja carta (8½ x11) en letra arial (puntaje12), interlineado 1,5. Se enviarán por correo electrónico a la dirección: cpllch@cubarte.cult.cu  y en el asunto se especificará: Concurso Literario Miguel de Carrión.

Se adjuntarán dos archivos de texto:
a) Nombre del archivo: Título de la obra, indicando el género. Contenido: El relato firmado con seudónimo. (Si el autor/a consigna el nombre y los apellidos el relato será descalificado automáticamente).

b) Nombre del archivo: Datos del autor, el seudónimo. Contenido: Título de la obra y género, los datos personales del autor (Nombres y apellidos, número de carné de identidad, dirección y teléfono particular y/o del centro de trabajo o estudio y correo electrónico)

Buscar información en el Teléfono: 7863 7884.

5. El premio consistirá en $ 1000 (mil pesos CUP) a una obra ganadora entre los tres géneros y un accésit de $ 500.00, ambos por concepto de pago de derecho de autor. Ediciones Extramuros publicará un libro con las obras finalistas que considere el jurado.

6. La fecha de entrega cierra el 30 de octubre de 2015
Las obras que no reúnan los requisitos de esta convocatoria serán descalificadas.
 
7. El acto de premiación se realizará el 3 de diciembre con motivo de las celebraciones por el Día de la Medicina Latinoamericana, en lugar previamente informado.
 
8. La participación en el concurso implica la aceptación de sus bases.

La sociedad en el camino de la informatización

El proceso de informatización de la sociedad cubana será abordado este jueves en la Mesa Redonda  por Autoridades del Ministerio de Co­municaciones y de entidades vinculadas al proceso de informatización de la sociedad cubana. Comparecerán hoy en la Mesa Redonda para brindar información sobre los avances y objetivos en ese imprescindible em­peño.

Cubavisión, Cubavisión Inter­na­cio­nal y Ra­dio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 6:30 p.m. y el Canal Edu­ca­tivo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

La sociedad en el camino de la informatización

Fuente: Granma

¡FELICIDADES en sus 99 años al Dr. Encinosa!, médico cubano aún en activo

Hoy, 19 de septiembre de 2015 es el cumpleaños 99 del Dr. Eliecer Encinosa García-Espinosa médico cubano trabajador del Hospital Psiquiátrico "27 de Noviembre".

Con 67 años de labor ininterrumpida como médico, pues se graduó en 1948, podemos afirmar que Encinosa es el médico más longevo en funciones en Cuba, hoy labora como Asesor de la Dirección del Hospital Psiquiátrico "27 de Noviembre", forma parte del Comité de control de la infección Hospitalaria y de ética médica, en este centro labora desde hace 22 años.

La Dra. María Cristina Hernández Sierra, directora del Hospital lo califica como invaluable es un profesional activo y realiza las evaluaciones nutricionales mensuales de todos los pacientes hospitalizados.

Al preguntarle a Encinosa qué es lo que considera lo ha ayudado a mantenerse activo y saludable a sus 99 años responde: “Mi carácter, mi carácter, en qué sentido, se lo voy a decir no le deseo mal a nadie y no le falto el respeto a nadie”… "eso trae por consecuencia que no me disgusto, que no tengo problemas y que vivo una vida feliz”.

Su modestia, inteligencia y ética profesional es admirada por todos quienes agradecen a la vida la oportunidad de haberle conocido. Es un ejemplo por el respeto con que trata a todas las personas y por su actitud personal, es el médico que llega puntual y no se marcha hasta haber concluido su jornada laboral.

Colaboración: Dra. Mirta García-Gort del Club de los 120 años.
Fuente: Dr. Eliecer Encinosa García-Espinosa. Una vida dedicada al servicio médico revolucionario cubano.
Aguiar González NM y Benítez Piñón LM. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013:12(1)16-21.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) ofrece período de prueba gratuito de recursos de información

La reconocida y prestigiosa Academia Americana de Pediatría (AAP) ha decidido conceder a toda la red de Infomed un período de prueba que se extenderá desde el 15 de septiembre y hasta el 15 de noviembre de 2015 a una extensa y variada cantidad de recursos de información.

 

1- Colección de revistas:

2- La colección de recursos para el punto de atención:

3-Selección de libros electrónicos que pueden ser accedidos por su plataforma AAP eBooks. Entre ellos se encuentra esta importante muestra representativa de títulos:

Esperamos que todo este conjunto de recursos de información que hoy brindan la Academia Americana de Pediatría e Infomed sea utilizada intensamente por todos los profesionales de nuestro sistema de salud en el transcurso de estos dos meses de acceso gratuito.

Nota aclaratoria: Los recursos multimedia como videos, ficheros de sonidos u otros relacionados no están disponibles en esta prueba, al igual que las herramientas de los programas para móviles.

Equidad en salud: mandato esencial para el desarrollo sostenible

Equidad en salud: mandato esencial para el desarrollo sostenible
Becerra-Posada F. Rev Panam Salud Pública. 2015;38(1)

La Región de las Américas, junto con el resto del mundo, se viene preparando para enfrentar los grandes retos que supone la atención de la agenda de desarrollo sostenible posterior al 2015, entre cuyos 17 objetivos se destacan la salud y el bienestar, la reducción de la inequidad y la acción sobre una amplia gama de determinantes sociales y ambientales de la salud.

El principio de equidad debe continuar inspirando la esencia de universalidad e inclusión social requerida para implementar la agenda mundial y regional posterior al 2015, eliminar las inequidades sociales en la salud y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Suicidio. Mortalidad y prevención. Factográfico de Salud

Factográfico en Salud: volumen de información en datos y gráficos. Suicidio. Mortalidad y prevención.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o previsión de su desenlace fatal. Se entiende por intento de suicidio todo comportamiento suicida que no causa la muerte, y se refiere a intoxicación autoinfligida, lesiones o autoagresiones intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal. Por otra parte, el comportamiento suicida incluye la ideación suicida, así como planificar, intentar y cometer un suicidio propiamente dicho.

No existe una  explicación  única  de  por  qué  se  suicidan  las  personas.  Los  factores  sociales, psicológicos,  culturales  y  de  otro  tipo  pueden  interactuar  para  conducir  a  una  persona  a  un comportamiento  suicida,  pero  debido  a  la  estigmatización  de  los  trastornos mentales  y  el suicidio,  muchos  sienten  que  no  pueden  pedir  ayuda.

En el mundo, este grave problema de salud pública representa un 50 % de todas las muertes violentas registradas entre hombres y un 71 % entre mujeres. En los países de altos ingresos se suicidan tres veces más hombres que mujeres, pero en los de ingresos bajos y medianos la relación hombre:mujer es mucho menor, de 1,5 hombres por cada mujer; es en estos últimos donde los recursos y servicios suelen ser escasos y limitados para la identificación temprana, el tratamiento y apoyo a las personas necesitadas

Desde 1989 Cuba ha establecido el Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida cuyos objetivos abarcan la reducción de la morbilidad por intento suicida y de los indicadores de mortalidad por suicidio consumado.

16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

«Mientras aguardamos con interés la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el esfuerzo que los gobiernos realizarán este año en París para trazar un nuevo camino a seguir en lo que respecta al cambio climático, el éxito logrado por el Protocolo de Montreal debería servirnos de inspiración ya que demuestra de lo que somos capaces cuando las naciones actúan unidas frente a un problema de alcance mundial.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon,
con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
16 de septiembre.

Con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono que se celebra bajo el lema Treinta años de trabajo conjunto- «El ozono: todo lo que hay entre usted y los rayos UV», Ban Ki Moon, secretario general de la ONU recordó que hace 30 años la comunidad internacional firmó el Convenio de Viena para protegerla y "juntos logramos que ese elemento vital de la estratosfera emprenda el camino hacia la recuperación para mediados de este siglo".

Como resultado de ello se podrán prevenir hasta dos millones de casos de cáncer de piel cada año y evitar que aún más personas enfermen de cataratas.

American Cancer Society Colorectal Cancer Survivorship Care Guidelines

American Cancer Society Colorectal Cancer Survivorship Care Guidelines
El-Shami K, Oeffinger KC, Erb NL, Willis A, Bretsch JK, Pratt-Chapman ML, y cols.
CA Cancer J Clin 2015. Artículo publicado online el 8 de septiembre de 2015. DOI: 10.3322/caac.21286

El cáncer colorrectal (CRC, siglas en inglés) es el tercer cáncer más común y la tercera causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos de Norteamérica , tanto en hombres como en mujeres. Casi dos tercios de los sobrevivientes a CRC viven 5 años después de haber sido diagnosticados.

Considerando la disminución reciente tanto de la incidencia como  de la mortalidad, es probable que la prevalencia de sobrevivientes al CRC aumente notablemente en las próximas décadas  debido a las posibilidades de detección precoz del CRC  gracias a los avances alcanzados en este aspecto y en el tratamiento, así como por el envejecimiento y crecimiento de la población estadounidense.

Los sobrevivientes  corren el riesgo de recurrencia del CRC, de tener un nuevo CRC primario u otros cánceres, y también de padecer efectos adversos a corto y largo plazo del CRC y de los tratamientos empleados.  Los sobrevivientes  a un CRC también pueden padecer problemas psicológicos, reproductivos, genéticos, sociales y  laborales luego del tratamiento.

La comunicación y coordinación de la atención entre el oncólogo y los clínicos de la atención primaria es de vital importancia para tratar efectiva y eficientemente a largo plazo a los sobrevivientes a un CRC.

Las guías clínicas que aparecen en este artículo están dirigidas a ayudar al personal de atención primaria a brindar una mejor atención de salud  teniendo en cuenta los  riesgos  de los sobrevivientes  a un CRC que han realizado un tratamiento activo completo.

13 de septiembre, Día Mundial de la Sepsis

La sepsis constituye una de las enfermedades mortales más comunes en todo el mundo. Esta es una de las pocas afecciones que afecta con igual ferocidad a las áreas del mundo en desarrollo y a las del mundo desarrollado.

En el mundo desarrollado, la sepsis aumenta dramáticamente en una proporción anual de entre 8-13 % por encima de la década anterior, y ahora cobra más vidas que el cáncer de intestino y el de mama, combinados. Hay diversas razones que explican este fenómeno entre ellas el envejecimiento poblacional, el incremento del uso de intervenciones de alto riesgo en todos los grupos poblacionales, y el desarrollo de infecciones resistentes a los medicamentos y con variedades más virulentas. En el mundo en desarrollo la malnutrición, la pobreza la falta de acceso a las vacunas y el tratamiento en el momento adecuado son factores que contribuyen al incremento de la mortalidad.

A pesar de su gran incidencia, la sepsis no es conocida por las personas comunes y genalmente se malinterpreta como el "envenenamiento de la sangre". La sepsis surge cuando la respuesta del organismo a una infección afecta a sus propios tejidos y órganos. Puede producir shock, fallo multiorgánico, y muerte, especialmente si no se diagnostica a tiempo y se impone un tratamiento precozmente. La sepsis es la causa primaria de muerte en infecciones a pesar de los avances de la medicina moderna, entre los que se incluyen las vacunas, los antibióticos, y los cuidados de emergencia con tasas de mortalidad hospitalaria entre 30 y 60%.

Declaración Mundial sobre la Sepsis (pdf)

Más información en Efemérides de salud, Infomed.

12 de septiembre de 2015, Día Mundial de los Primeros Auxilios

12 de septiembre de 2015, Día Mundial de los Primeros Auxilios

La Cruz Roja es el principal proveedor de primeros auxilios en el mundo, y de los principales difusores de estas técnicas de asistencia primaria, cuya formación y educación son esenciales para salvar vidas. Desde el año 2000, el segundo sábado de septiembre, en un número cada vez mayor de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de todo el mundo se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios.

Hablar de primeros auxilios no es sólo hablar de salvar vidas en situaciones de emergencia. Se trata de un factor esencial para ayudar a que las personas vulnerables o en situación de marginalidad a qie recobren fuerzas y desarrollen su capacidad de resistencia. Aprender a ayudar a los demás es una forma poderosa de cambiar nuestra actitud con respecto a nosotros y a nuestra comunidad. Los primeros auxilios generan solidaridad entre las comunidades y las personas marginadas, y alienta a la gente a hablarse, a ayudarse y a cambiar ciertos comportamientos.

El objetivo de esta jornada es promover la concienciación sobre la importancia que pueden revestir gestos sencillos a la hora de salvar vidas, tanto en la vida cotidiana como en casos de crisis (desastres, epidemias, conflictos…) y motivar a las personas a adquirir conocimientos en primeros auxilios.

Todo el mundo debe saber cómo salvar una vida. La edad no es una barrera así que es importante el reconocimiento de que las personas mayores pueden ser sumamente útiles en la prestación de primeros auxilios. Tener más personas mayores capacitadas en primeros auxilios significa que hay mayores posibilidades de tomar medidas rápidas y eficaces para reducir lesiones graves e identificar signos de alerta temprana de enfermedades no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares. Por eso la campaña de este año 2015 lleva el lema «Sea un héroe. Salve vidas».

  • Categorías

  • Archivos