Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Militar!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Militar, que se corresponde con el Vol. 50, No. 2 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Autopsias de pacientes con enfermedad respiratoria aguda
– Diabetes, hiperglucemia y evolución de pacientes con la COVID-19
– Acercamiento a la terapia antiplaquetaria en el contexto de la endoscopia digestiva
– Biomarcadores cardiacos de aterotrombosis y su implicación en la estimación del riesgo de enfermedad cardiovascular

La Revista Cubana de Medicina Militar integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Objetivos de oxigenación más bajos o más altos para la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda

Los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se tratan con oxígeno suplementario, pero los beneficios y los daños de los diferentes objetivos de oxigenación no están claros. Los autores de un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine partieron de la hipótesis de que el uso de un objetivo más bajo para la presión parcial de oxígeno arterial (Pao2) resultaría en una menor mortalidad que el uso de un objetivo más alto.

En un ensayo multicéntrico, asignaron al azar a 2928 pacientes adultos que habían sido ingresados recientemente en la UCI (≤12 horas antes de la aleatorización) y que estaban recibiendo al menos 10 litros de oxígeno por minuto en un sistema abierto o tenían una fracción de oxígeno inspirado de al menos 0,50 en un sistema cerrado para recibir oxigenoterapia dirigida a una Pao2 de 60 mm Hg (grupo de menor oxigenación) o 90 mm Hg (grupo de mayor oxigenación) durante un máximo de 90 días. El resultado primario fue la muerte dentro de los 90 días.

A los 90 días, habían fallecido 618 de 1441 pacientes (42,9 %) en el grupo de menor oxigenación y 613 de 1447 pacientes (42,4 %) en el grupo de mayor oxigenación (cociente de riesgo ajustado, 1,02; intervalo de confianza del 95 %, 0,94 a 1,11 ; P = 0,64). En ese periodo no hubo diferencias significativas entre los grupos en el porcentaje de días que los pacientes estuvieron vivos sin soporte vital o en el porcentaje de días que estuvieron vivos después del alta hospitalaria. Los porcentajes de pacientes que tuvieron nuevos episodios de shock, isquemia miocárdica, accidente cerebrovascular isquémico o isquemia intestinal fueron similares en los dos grupos (p = 0,24).

Las conclusiones destacan que entre los pacientes adultos con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda en la UCI, un objetivo de oxigenación más bajo no resultó en una mortalidad inferior que un objetivo más alto a los 90 días.

Vea el artículo completo en: Schjørring OL, Klitgaard TL, Perner A, Wetterslev J, Lange T, Siegemund M, et al. Lower or Higher Oxygenation Targets for Acute Hypoxemic Respiratory Failure. N Engl J Med. 2021 Apr 8;384(14):1301-1311. doi: 10.1056/NEJMoa2032510. Epub 2021 Jan 20. PMID: 33471452.

Descargue el texto en PDF (690 kb)

COVID-19: memoria, inmunoterapia, vacunas

El sitio web cubano de Inmunología propone la siguiente colección de artículos el tema "COVID-19: memoria, inmunoterapia, vacunas".

Immunodominant antibody germlines in COVID-⁠19. J Exp Med 2021;218(5):e20210281.
High-Dose Intravenous Immunoglobulin in Severe Coronavirus Disease 2019: A Multicenter Retrospective Study in China. Front. Immunol., 2021; https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.627844.
Maturation and persistence of the anti-⁠SARS-⁠CoV-⁠2 memory B cell response. Cell 2021;184(5):1201-⁠1213.e14.
IL-1 Receptor Antagonist Anakinra in the Treatment of COVID-19 Acute Respiratory Distress Syndrome: A Retrospective, Observational Study. J Immunol April 1, 2021;206(7):1569-1575.
Lasting memories of SARS-CoV-2 infection. J Exp Med 2021;218(4):e20210210.
What scientists do and don’t know about the Oxford–AstraZeneca COVID vaccine. Nature 2021; doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-00785-7.
Immunological memory to SARS-CoV-2 assessed for up to 8 months after infection. Science 2021;371(6529):eabf4063.

El citomegalovirus en los receptores de trasplante hematopoyético

La infección por citomegalovirus es muy frecuente en los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, debido a los tratamientos mieloablativos de acondicionamiento, a la disparidad genética y al tratamiento inmunosupresor, y ocurre fundamentalmente después de la toma del implante.

Actualizar los conocimiento sobre diagnóstico, manejo y seguimiento de la infección por citomegalovirus en los pacientes trasplantados fue el objetivo del presente trabajo.

Se realizó una revisión bibliográfica en español y en inglés, utilizando los motores de búsqueda de Pubmed, Google Académico y Scielo sobre el diagnóstico y manejo del citomegalovirus en los pacientes receptores de trasplante hematopoyético.

Se recolectó y organizó la información obtenida siguiendo cronológicamente el surgimiento de técnicas para el diagnóstico y la aparición de nuevos medicamentos en los últimos años. Se seleccionaron artículos recientes de expertos en el tema publicados en revistas prestigiosas, donde se evidencia la importancia del diagnóstico adelantado y el inicio del tratamiento.

Los autores concluyen que en la actualidad se cuenta con nuevas formas de diagnóstico y medicamentos novedosos para el citomegalovirus, pero la mortalidad puede llegar a ser alta, si el paciente no es tratado antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad e incluso a pesar del tratamiento, en ocasiones, no es posible erradicar el virus, lo que lleva a complicaciones importantes y a la muerte. La enfermedad citomegálica continúa siendo una complicación frecuente en estos pacientes a pesar de las medidas para evitar su reactivación.

Vea el artículo completo en: Jaime Fagundo JC, Roque García W, Castellanos Hernández L. El citomegalovirus en los receptores de trasplante hematopoyético. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2021 [citado 12 Abr 2021];, 37(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1279.

Descargue el texto en PDF (382 kb)

Autopsias de pacientes con enfermedad respiratoria aguda

La enfermedad respiratoria aguda es la entidad más frecuente en la vida del ser humano y las enfermedades respiratorias agudas se encuentran entre las causas de muerte. La autopsia es el mejor método del estudio del enfermo y su realización es una fortaleza del sistema de salud cubano.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las características demográficas y morfológicas que se encontraron en las autopsias de fallecidos con enfermedad respiratoria aguda.

Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, de los fallecidos a quienes se realizó autopsia, en el periodo de 1986 al 2019. Se estudiaron las variables edad, sexo, comorbilidades, causas de muerte y relación clínico – patológica.

La población quedó conformada por 390 autopsias que presentaban estas afecciones (2,5 %). El grupo de edades entre 65 a 84 años fue el más afectado en ambos sexos. En las causas directas de muerte predominó la bronconeumonía bacteriana. Se destaca la elevada coincidencia en las causas directas de muerte y las discrepancias en las causas básicas. La línea de tendencia indica el incremento progresivo en el transcurso de los años estudiados.

Las características demográficas muestran que todos los grupos de edades están afectados, con predominio de 65 a 84 años, en ambos sexos. El pulmón fue el órgano más afectado en las causas directas de muerte, con predominio de la bronconeumonía, mientras que la mayoría presenta enfermedad respiratoria aguda como causa básica de muerte, con elevada discrepancia en su relación clínico patológica.

Vea el artículo completo en: Montero González, T., Laguna Oliva, L., Hurtado de Mendoza Amat, J., Fraga Martínez, Y., del Rosario Cruz, L., & Torres Gómez, Y. (2021). Autopsias de pacientes con enfermedad respiratoria aguda. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), e0210865. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/865.

Descargue el texto en PDF (247 kb)

Día Nacional de la Psicología en Cuba

Esta fecha se celebra en honor a Enrique José Varona, quien nació el 13 de abril de 1849. La efeméride rinde homenaje a este ilustre intelectual, a su memoria y a su legado histórico.

Varona nace en la entonces villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actualmente Camagüey. A los once años comenzó el aprendizaje de idiomas y con el tiempo llegó a dominar el latín, el griego, el inglés, el italiano, el francés y el alemán. Desde pequeño evidenció ser un gran estudioso y en la vasta biblioteca existente en su casa entró en contacto con los clásicos de la antigüedad griega y latina y también con los españoles y los escritores modernos.

Doctor en Filosofía y Letras, maestro y político, es reconocido como uno de los más notables intelectuales de la Isla en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Tuvo gran influencia en la educación cubana luego del cese de la dominación española sobre el territorio. Fue profesor universitario, ensayista y filósofo. Devino en ícono de la juventud cubana de la década de 1930 por su incorruptibilidad y elevados principios.

A propósito del Día Nacional de la Psicología, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Psicólogos pinareños vs. la COVID-19 en una experiencia de orientación desde la telepsicología, cuyo objetivo fue socializar las principales acciones desarrolladas por los psicólogos de Pinar del Río, en la orientación y acompañamiento a la población frente a la COVID-19. El uso de la telepsicología constituyó un reto para los psicólogos y a la vez una oportunidad que estimuló nuevos aprendizajes y mayor cohesión profesional y personal para ofrecer ayuda a la población.

Vea además:

BVS temática Psicología
Libros Electrónicos de Psicología en Acceso abierto
Bases bibliográficas en Psicología

Objetivos de oxigenación más bajos o más altos para la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda

Los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se tratan con oxígeno suplementario, pero los beneficios y los daños de los diferentes objetivos de oxigenación no están claros. Los autores de un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine partieron de la hipótesis de que el uso de un objetivo más bajo para la presión parcial de oxígeno arterial (Pao2) resultaría en una menor mortalidad que el uso de un objetivo más alto.

En un ensayo multicéntrico, asignaron al azar a 2928 pacientes adultos que habían sido ingresados recientemente en la UCI (≤12 horas antes de la aleatorización) y que estaban recibiendo al menos 10 litros de oxígeno por minuto en un sistema abierto o tenían una fracción de oxígeno inspirado de al menos 0,50 en un sistema cerrado para recibir oxigenoterapia dirigida a una Pao2 de 60 mm Hg (grupo de menor oxigenación) o 90 mm Hg (grupo de mayor oxigenación) durante un máximo de 90 días. El resultado primario fue la muerte dentro de los 90 días.

A los 90 días, habían fallecido 618 de 1441 pacientes (42,9 %) en el grupo de menor oxigenación y 613 de 1447 pacientes (42,4 %) en el grupo de mayor oxigenación (cociente de riesgo ajustado, 1,02; intervalo de confianza del 95 %, 0,94 a 1,11 ; P = 0,64). En ese periodo no hubo diferencias significativas entre los grupos en el porcentaje de días que los pacientes estuvieron vivos sin soporte vital o en el porcentaje de días que estuvieron vivos después del alta hospitalaria. Los porcentajes de pacientes que tuvieron nuevos episodios de shock, isquemia miocárdica, accidente cerebrovascular isquémico o isquemia intestinal fueron similares en los dos grupos (p = 0,24).

Las conclusiones destacan que entre los pacientes adultos con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda en la UCI, un objetivo de oxigenación más bajo no resultó en una mortalidad inferior que un objetivo más alto a los 90 días.

Vea el artículo completo en:

Descargue el texto en PDF (592 kb)

El citomegalovirus en los receptores de trasplante hematopoyético

La infección por citomegalovirus es muy frecuente en los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, debido a los tratamientos mieloablativos de acondicionamiento, a la disparidad genética y al tratamiento inmunosupresor, y ocurre fundamentalmente después de la toma del implante.

Actualizar los conocimiento sobre diagnóstico, manejo y seguimiento de la infección por citomegalovirus en los pacientes trasplantados fue el objetivo del presente trabajo.

Se realizó una revisión bibliográfica en español y en inglés, utilizando los motores de búsqueda de Pubmed, Google Académico y Scielo sobre el diagnóstico y manejo del citomegalovirus en los pacientes receptores de trasplante hematopoyético.

Se recolectó y organizó la información obtenida siguiendo cronológicamente el surgimiento de técnicas para el diagnóstico y la aparición de nuevos medicamentos en los últimos años. Se seleccionaron artículos recientes de expertos en el tema publicados en revistas prestigiosas, donde se evidencia la importancia del diagnóstico adelantado y el inicio del tratamiento.

Los autores concluyen que en la actualidad se cuenta con nuevas formas de diagnóstico y medicamentos novedosos para el citomegalovirus, pero la mortalidad puede llegar a ser alta, si el paciente no es tratado antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad e incluso a pesar del tratamiento, en ocasiones, no es posible erradicar el virus, lo que lleva a complicaciones importantes y a la muerte. La enfermedad citomegálica continúa siendo una complicación frecuente en estos pacientes a pesar de las medidas para evitar su reactivación.

Vea el artículo completo en: Jaime Fagundo JC, Roque García W, Castellanos Hernández L. El citomegalovirus en los receptores de trasplante hematopoyético. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2021 [citado 12 Abr 2021];, 37(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1279.

Descargue el texto en PDF (382 kb)

Convocatoria a la Primera Edición de la Maestría en Medicina Transfusional

El Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) informa a los interesados que a partir del mes de mayo de 2021 se inicia la primera edición de la Maestría en Medicina Transfusional, cuyo programa tiene una duración de dos años, a tiempo parcial, con encuentros presenciales.

Se solicita a las Universidades, Direcciones Nacionales, Provinciales y Municipales de Salud, Institutos de Investigaciones, Unidades de Ciencia y Técnica, divulgar el presente anuncio en todas sus dependencias y preseleccionar los interesados de acuerdo a las necesidades de desarrollo científico y las condiciones personales de los interesados.

Los documentos acreditativos son: carta de solicitud, fotocopia del título de graduado universitario legalizado por secretaria docente u oficina legal, currículo vitae, certificado de notas de la carrera o de la especialidad, dos fotos y autorización del centro laboral. Estos se recibirán en la secretaria docente del Instituto de Hematología e Inmunología en horario laboral (8:30 a.m. – 3:30 p.m.).

Los requisitos de ingreso establecidos son los siguientes:

  • – Ser graduado universitario y estar vinculado a la actividad de la Medicina Transfusional.
  • – Presentación del original y entrega de una fotocopia del título de graduado universitario.
  • – Carta de solicitud dirigida al Comité Académico de la maestría a fin de ser incluido en el proceso de selección; acompañada de su currículum vitae firmado y acuñado por el Jefe del Departamento Docente o Director de la Institución donde el educando labore.
  • – Carta de autorización y compromiso del cumplimiento de asistencia a las actividades declaradas en el programa de la maestría firmada por el director del centro de trabajo del solicitante.
  • – Presentación de propuesta de tema de investigación basado en el banco de problemas de su institución, avalada con la firma del director del centro del solicitante en correspondencia con las líneas de investigación del programa y acompañada de la propuesta de un tutor con su currículum vitae.
  • – Avalar a través de certificación de un curso de posgrado válido o aprobación de examen de suficiencia realizado en cualquier Universidad Médica cubana, contar con conocimientos básicos de Computación e idioma Inglés para desempeñar funciones o desarrollar labor investigativa, previo a su matrícula en la maestría.
  • – Presentar 2 fotos tipo carnet.
  • – Ser seleccionado por el Comité Académico para su matrícula.
  • – En caso de ser estudiante no graduado en el país, presentar su título universitario debidamente legalizado en Cuba.

Sede del Instituto de Hematología e Inmunología: Calle 19 #960 e/ 8 y 10. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba.
Teléfono pizarra: 78305555. Departamento Docente: 78461111 o 78305567

Eficacia contrastada de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar

La incidencia de la tecnología en la educación ha propiciado el desarrollo de nuevos recursos innovadores para afrontar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que la Realidad Aumentada se muestra como una de las tecnologías con mayor proyección, tanto en el sector educativo, en general, como en la educación médica, en particular.

Un reciente trabajo de autores cubanos tuvo como objetivo determinar el nivel de eficacia de una metodología sustentada en Realidad Aumentada frente a una tradicional en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar, en dos grupos de estudiantes universitarios.

El estudio comenzó en el curso 2017-2018. Se estableció un diseño experimental con grupo control, de tipo descriptivo y correlacional, en una muestra de 58 discentes de un centro universitario de España. Se desplegó un programa formativo en dos grupos con metodologías diferentes –Realidad Aumentada frente a tradicional–. Se empleó un cuestionario –derivado de la Escala de Autoeficacia general en reanimación cardiopulmonar– validado por el método Delphi y de pertinente fiabilidad (α = 0,86) para recoger los datos.

La metodología innovadora con Realidad Aumentada aplicada en el grupo experimental obtuvo mejores resultados en la motivación, la participación, la interacción con los contenidos, el rol activo de los participantes y mayores resultados de aprendizaje sobre el grupo que siguió una metodología tradicional sin empleo de la tecnología educativa.

Los hallazgos demostraron la eficacia de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de las pautas de reanimación cardiopulmonar en discentes universitarios. Por tanto, se recomienda el uso de esta tecnología educativa para alcanzar la efectividad en el aprendizaje de este tipo de contenidos relacionados con la educación sanitaria.

Vea el artículo completo en: López-Belmonte J, Pozo-Sánchez S, Fuentes-Cabrera A, Rodríguez-García AM. Eficacia contrastada de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 11 Abr 2021];, 35(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2012.

Descargue el texto en PDF (592 kb)

  • Categorías

  • Archivos