Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Cuidados de las personas con demencia durante la COVID-19

En el mundo 50 millones de personas viven con demencia. El 10 % de las personas de 65 años y más, aproximadamente, 170 000 personas, que representan el 1,3 % de la población cubana, viven con demencia, fundamentalmente enfermedad de Alzheimer.

El objetivo de la presente revisión es ofrecer información acerca del impacto de la COVID-19 en uno de los grupos más vulnerables de la población, las personas con demencias, y ofrecer recomendaciones útiles a los profesionales de la salud, las familias y los cuidadores.

Con este propósito se realizó una análisis de la literatura sobre el tema publicada entre el 10 de enero y el 30 de julio del 2020, que incluyó las bases de datos (PubMed/MEDLINE, EMBASE Lilacs, Scielo, y Cochrane Central, utilizando los términos “Alzheimer”, OR “demencia”, OR “envejecimiento” AND “COVID-19”, AND “coronavirus” and pandemia”.

Vea el artículo en: Llibre-Rodriguez J, Gutierrez-Hernandez R. Cuidados de las personas con demencia durante la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Abr 20]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/908.

Texto completo: HTML PDF EPUB

Convocan al II Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma

La Junta de Gobierno del capítulo granmense de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas y la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, en Manzanillo, convocan al II Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en esa provincia, "CIBAMANZ-2021".

El plazo de la inscripción para participar en el eventon se extiende del 10 de abril hasta el 10 de octubre del 2021. La inscripción y participación será gratuita. Los comentarios y debates, así como los cursos y conferencias comenzarán el 1o de septiembre y se extenderán hasta el 30 de noviembre.

En el sitio web del congreso encontrarán información detallada sobre las temáticas, modalidades de particpación, entre otros aspectos relevantes.

El congreso ofrece los créditos legalizados por la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

]]>

Consideraciones analgésicas sobre el manejo del dolor agudo en el adulto mayor

En las últimas décadas se ha registrado un aumento dramático en la esperanza de vida. La principal morbilidad de este grupo poblacional son las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales frecuentemente se acompañan de dolor. No es de extrañarse que cada vez más pacientes ancianos sean intervenidos quirúrgicamente; hasta 62 % de ellos reportan dolor agudo postoperatorio (DAPO) severo.

El envejecimiento se asocia a una respuesta reducida al estímulo doloroso, fenómeno conocido como presbialgesia, lo cual se traduce en menores requerimientos analgésicos. Cuando el paciente anciano padece de demencia u otras alteraciones de la cognición se deberán utilizar escalas conductuales.

Existen diversas condiciones fisiológicas en el anciano que lo hacen propenso a acumulación de fármacos y retraso en su eliminación. Además, existe un riesgo aumentado de interacciones farmacológicas por polifarmacia, hechos que se deberán tener en cuenta al abordar clínicamente el dolor en el paciente geriátrico.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son considerados de riesgo en ancianos frágiles por aumentar el riesgo de sangrado, sin mencionar el potencial daño en pacientes nefrópatas o con trastornos de la coagulación. El paracetamol es un analgésico noble a nivel gástrico, renal y cardiovascular. Es considerado primera línea en osteoartrosis degenerativa. Se sugiere no sobrepasar dos gramos al día en ancianos frágiles. Al utilizar analgésicos opioides se sugiere iniciar con la mínima dosis analgésica y escalar lentamente en caso de que el alivio del dolor lo requiera, evitando así efectos adversos.

En los pacientes geriátricos el manejo del dolor mejora sus condiciones de vida. El siguiente trabajo expone un conjunto de consideraciones analgésicas sobre el manejo del dolor agudo en el adulto mayor.

Vea el artículo en: Covarrubias-Gómez A, Alvarado-Pérez J, Templos-Esteban LA, et al. Consideraciones analgésicas sobre el manejo del dolor agudo en el adulto mayor. Rev Mex Anest. 2021;44(1):42-50. doi:10.35366/97776.

 

 

Diseño y validación de un instrumento sobre las capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento con mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología

El desarrollo científico-tecnológico en el tratamiento de la caries dental hace necesario la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje y una didáctica apropiada que permita que los educandos adquieran conocimientos y habilidades para su ejercicio.

Este trabajo tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento para la medición de la correspondencia del plan de estudios y de la estrategia didáctica con las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para el tratamiento de mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología.

Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el que participaron 28 expertos seleccionados sobre la base de su trayectoria docente, científica y experiencia en el tema. Los mismos ofrecieron sus opiniones a través de cuestionarios autogestionados respecto a la claridad, coherencia, precisión, relevancia y presentación del instrumento mencionado. Se empleó la Razón de validez de contenido, por el método de Tristán y el índice de validación de contenido. 

La totalidad de los ítems fueron válidos en los 4 criterios medidos, por lo que coincidieron los índices de validación de contenido global y aceptable. El instrumento mostró coherencia, precisión y relevancia la claridad con cifras de índice de validación de contenido de 0,90; 0,93; 0,92; y 0,94, respectivamente.

Se diseñó y validó un instrumento efectivo en contenido y presentación, por lo que está disponible para continuar con la siguiente etapa para su aprobación final.

Vea el artículo completo en: Chaple Gil AM, Gispert Abreu Ed, Fernández E. Diseño y validación de un instrumento sobre las capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento con mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 19 Abr 2021];, 58(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3876.

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación!

La Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación ha publicado el  Vol. 13, No. 2 (2021).

Esta publicación seriada constituye el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Sus trabajos van dirigidos a los profesionales y técnicos vinculados con esta especialidad y su propósito es ofrecer información actualizada sobre la investigación cubana en medicina física y rehabilitación, así como promover el intercambio de información científica con especialistas de otros países, fundamentalmente de América Latina.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Caracterización de las metástasis óseas por gammagrafía
– Memoria y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad
– Tratamiento conservador en la tendinopatía insercional de Aquiles
– Fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la rehabilitación cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Tropical!

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Tropical, que se corresponde con el Vol. 73, No. 1 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente los siguientes trabajos:

– Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes diagnosticados con dengue y chikungunya en Nariño, Colombia
– Perfil del riesgo de brotes alimentarios por intoxicación estafilocócica en Cuba
– Resistencia antimicrobiana y factores de virulencia en aislados cubanos de Vibrio cholerae O1
– Resistencia a fármacos antituberculosos en Cuba, 2015-2017

La Revista Cubana de Medicina Tropical integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Publica artículos científicos especializados en medicina tropical, microbiología, parasitología, epidemiología y otras especialidades afines. Fue fundada en 1945 y es continuadora de la Revista "Kuba". Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review).

Hormigas de importancia médica: revisión sistemática de su distribución global y consecuencias clínicas de sus mordeduras y picaduras

Desde el punto de vista médico, solo algunas hormigas son de especial interés. Debido a la diversidad de hormigas y al creciente contacto con humanos, es necesario comprender mejor los factores y problemas que conducen a resultados clínicos adversos.

En este trabajo ser realiza una revisión sistemática de estudios publicados sobre las hormigas y su impacto en el campo médico para sintetizar conocimientos fragmentados e informar sobre el estado actual del problema.

Se emplearon las bases de datos Medline, EMBASE, SciELO y Google Scholar, sin restricción de tiempo. La estrategia de búsqueda se limitó a artículos publicados en portugués, inglés y español. Se seleccionaron informes y series de casos sobre consecuencias de las picaduras de hormigas en humanos. Se extrajo información a nivel de paciente y a nivel de estudio.

La búsqueda bibliográfica obtuvo 1 909 estudios, de los cuales se seleccionaron 30 informes y 16 series sobre un total de 95 casos. De estos, 48 pacientes eran mujeres (50,5 %) y la media de edad era 36,1 ± 25,5 años. Las complicaciones más frecuentes fueron dolor intenso, anafilaxia y síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se documentó la muerte de 18 pacientes (18,9 %). Hormigas de los géneros Solenopsis spp., Myrmecia sp., Paraponera clavata, Pachycondyla sennaarensis y Myrmecia rubra causaron la mayoría de los accidentes.

Las reacciones alérgicas graves provocadas por hormigas son un evento raro; sin embargo, la mortalidad puede ser alta. Se espera un incremento de los accidentes relacionados con las hormigas. Se requiere un diagnóstico y tratamiento rápidos para evitar muertes.

Vea el artículo en: Olivera MJ, Porras-Villamil JF. Hormigas de importancia médica: revisión sistemática de su distribución global y consecuencias clínicas de sus mordeduras y picaduras. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2021 [citado 18 Abr 2021];, 73(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/437.

 

Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología

Los tumores biliopancreáticos son poco frecuentes y se asocian a alta mortalidad y mal pronóstico.

El presente trabajo tuvo como objetivo describir a los pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con componente analítico, de los pacientes con diagnóstico de tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre 2017 y 2019. Se determinaron variables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas de interés.

La muestra fue de 107 pacientes; de ellos 57 (53,3 %) del sexo femenino y 68 tenían entre 50 a 69 años de edad. Predominó la ictericia (93,5 %) y el diagnóstico de colangiocarcinoma (45,7 %). El diagnóstico se realizó por lo general en un periodo menor de 3 meses (90,7 %) y predominó la afectación ganglionar (47,7 %). El tratamiento más empleado fue la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía y colocación de prótesis biliar (95 casos). Existió relación estadísticamente significativa entre la localización del tumor y su extensión tumoral: los tumores del páncreas se asociaron con la invasión vascular, los de vías biliares lo hicieron con la toma ganglionar y las metástasis, y los de ampolla de Vater escasamente se extendieron a otras localizaciones. Es 8 veces más probable que el tumor se haya extendido a los vasos sanguíneos, y 6 veces mayor el riesgo de metástasis cuando el diagnóstico se realiza 3 meses después de aparecer los síntomas.

Los tumores de la vía biliar fueron los más frecuentes. Por lo general, el diagnóstico se realizó a los 3 meses de comenzados los síntomas. La extensión del tumor a otras estructuras está relacionada con su localización y el tiempo de evolución de los síntomas. El tratamiento principal fue la CPRE con colocación de endoprótesis biliar.

Vea el artículo en: Sánchez García NL, Moure Díaz A, Labrada Moreno LM, Periles Gordillo U, Pérez Triana F, Hernández Casas Y, Elvirez Gutierrez A, et al. Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología. Arch.cuba.gastroenterol. [Internet]. 2021 [citado 18 Abr 2021];, 2(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/53.

Día mundial de la hemofilia 2021: preservar la atención en un mundo nuevo

Cada 17 de abril se conmemora el Día mundial de la Hemofilia. Este año la Federación Mundial de la Hemofilia (FMH) dedica la efeméride al tema "Adaptarse al cambio: Preservar la atención en un mundo nuevo", con el propósito de acercar y unir a la comunidad de personas que parece de trastornos de la coagulación.

Dado el fuerte impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en las personas con este tipo de padecimiento, este objetivo nunca ha sido tan importante.

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la correcta coagulación de la sangre. Está relacionada con el cromosoma X en los dos principales tipos: la hemofilia A cuando existe un déficit del factor VII de coagulación y la hemofilia B, cuando existe un déficit del factor IX de coagulación.

El síntoma común de la hemofilia es el sangrado que puede producirse en el interior de las articulaciones, dando lugar a dolor. También hay alteraciones funcionales, en la orina, en las heces, sangrados nasales y sangrados prolongados producidos por heridas, cirugías o extracciones dentales.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el Sitio de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH, por sus siglas en inglés), que proporciona un liderazgo global para mejorar y mantener la atención a personas con trastornos de la coagulación hereditarios, incluyendo hemofilia, enfermedad de von Willebrand, deficiencias de factor poco comunes y trastornos plaquetarios hereditarios.

Día mundial de la hemofilia 2021: preservar la atención en un mundo nuevo

Cada 17 de abril se conmemora el Día mundial de la Hemofilia. Este año la Federación Mundial de la Hemofilia (FMH) dedica la efeméride al tema "Adaptarse al cambio: Preservar la atención en un mundo nuevo", con el propósito de acercar y unir a la comunidad de personas que parece de trastornos de la coagulación.

Dado el fuerte impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en las personas con este tipo de padecimiento, este objetivo nunca ha sido tan importante.

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la correcta coagulación de la sangre. Está relacionada con el cromosoma X en los dos principales tipos: la hemofilia A cuando existe un déficit del factor VII de coagulación y la hemofilia B, cuando existe un déficit del factor IX de coagulación.

El síntoma común de la hemofilia es el sangrado que puede producirse en el interior de las articulaciones, dando lugar a dolor. También hay alteraciones funcionales, en la orina, en las heces, sangrados nasales y sangrados prolongados producidos por heridas, cirugías o extracciones dentales.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el Sitio de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH, por sus siglas en inglés), que proporciona un liderazgo global para mejorar y mantener la atención a personas con trastornos de la coagulación hereditarios, incluyendo hemofilia, enfermedad de von Willebrand, deficiencias de factor poco comunes y trastornos plaquetarios hereditarios.

  • Categorías

  • Archivos