Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Indagaciones acerca del concepto y el origen de los virus

En este artículo, publicado por la revista Trends in Microbiology en diciembre del 2020, los autores examinan cuestiones fundamentales sobre la naturaleza, los orígenes y la evolución de los virus en una época en que el interés público por su biología está en apogeo, con especial énfasis en la necesidad de replantearse estos agentes biológicos a la luz de los recientes descubrimientos incorporando los nuevos puntos de vista a los que, en ocasiones, se oponen los conceptos centenarios establecidos por las primeras investigaciones virológicas.

En opinión de los autores los virus pueden definirse mejor sobre la base de las características genéricas de la replicación y la dispersión del genoma en lugar de sus propiedades físicas, entre estas el tamaño de los viriones, y las biológicas, como sus hospederos.

El rasgo definitorio de los genomas de los virus es la existencia y abundancia de genes y pliegues proteicos específicos que no tienen equivalentes en el mundo celular. Estos genes raramente se discuten en los modelos sobre el origen y la evolución de los virus y, en su lugar, la mayoría de los estudios evolutivos se basan en un subconjunto muy pequeño de los genes virales para los que podemos encontrar homólogos celulares fiables.

En los virus aspectos tales como las rápidas tasas de mutación del ácido ribonucleico (ARN) y la transcripción inversa hacen casi imposible establecer una postura fiable para estudios profundos de su evolución. A este respecto, centrarse en los caracteres moleculares alternativos que se conservan mejor como, por ejemplo, las estructuras de las proteínas, puede ofrecer mejores soluciones.

Referencia bibliográfica: Nasir A, Romero-Severson E, Claverie JM. Investigating the Concept and Origin of Viruses. Trends in Microbiology [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2021];28(12):959-67. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tim.2020.08.003

Descargue el artículo completo (PDF, 1.2 MB)

Convocatoria a integrar Comité Editorial de la revista GeroInfo

La Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría (SCGG) y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) convocan a todos los interesados a presentar su solicitud para integrar el Comité Editorial de la revista GeroInfo, por un período de dos años.

Las propuestas recibidas serán evaluadas por una comisión integrada por representantes de las mencionadas instituciones y los resultados serán dados a conocer el lunes 26 de febrero, personalmente.

Este Comité Editorial será evaluado anualmente y su membresía será de dos años, prorrogable de acuerdo a su rendimiento y actitud.

El director de la Revista será designado a partir de una propuesta de las instituciones patrocinadora (SCGG) y co-patrocinadora Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y su gestión se extenderá a dos años.

Los interesados podrán presentar, hasta el 23 de febrero de 2021, los siguientes documentos e informaciones:

  1. Datos generales:
  • – Nombre y apellidos
  • – Carné de identidad
  • – Identificador ORCID
  • – Edad
  • – Dirección particular
  • – Teléfono
  • – Especialidad
  • – Centro de trabajo
  • – Dirección
  • – Teléfono
  • – Categoría docente
  • – Categoría investigativa
  • – Cargo que ocupa
  1. Breve currículo donde se indique experiencia en el trabajo editorial, relación de artículos publicados, índice h y pertenencia a sociedades científicas cubanas y extranjeras.
  2. Explicación del por qué desea ser miembro del comité editorial de la revista y su compromiso de trabajar arduamente en el comité editorial.

Las propuestas y solicitudes de información pueden dirigirse a: scgg@infomed.sld.cu  

 

Uso del Itolizumab para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y síndrome de liberación de citocinas: reporte de tres casos

Un grupo de pacientes con la COVID-19 pueden desarrollar una forma muy grave de la enfermedad, distinguida por el llamado "síndrome de tormenta de citocinas". Las citocinas son esenciales para la fisiopatología de la enfermedad y la IL-6, IL-1 y TNF-α parecen ser medulares en el contexto de este síndrome.

Los antígenos CD6 son glicoproteínas de membrana expresadas principalmente en células T maduras activadas. La unión al ligando de CD6 aumenta eventos como la adhesión, activación, proliferación, diferenciación y supervivencia. Además, los CD6 median la interacción entre las células T y las células presentadoras de antígenos. La coestimulación mediada por CD6 contribuye al final a la promoción preferente de una respuesta proinflamatoria caracterizada por la secreción de TNF-α, IL-6 e IFN γ.

El Itolizumab es un anticuerpo monoclonal anti-CD6 desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular. Este fármaco ha demostrado su seguridad y eficacia en el tratamiento de la psoriasis moderada a grave. Su efecto está asociado con la reducción de la liberación de citocinas proinflamatorias. Entre estas se incluyen el IFN-γ, IL-6 y TNF-α.

En la revista Immunotherapy —publicada en línea el 5 de enero del 2021—, investigadores cubanos del Centro de Inmunología Molecular, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y de los hospitales de la ciudad de Santa Clara "Manuel Piti Fajardo" y "Arnaldo Milián Castro", presentan en la sección de Serie de casos los resultados del tratamiento realizado a tres enfermos de COVID-19 que se encontraban en estado grave y crítico.

El fármaco cubano Itolizumab logró reducir las concentraciones de IL-6 en todos los pacientes. Dos de los tres pacientes mostraron mejoría respiratoria y radiológica y se recuperaron por completo. Se presume que esta terapia antinflamatoria, además de la terapia antiviral y anticoagulante, podría reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a las formas clínicas graves de la COVID-19.

Referencia bibliográfica: Filgueira LM, Cervantes JB, Lovelle OA, Herrera C, Figueredo C, Caballero JA, et al. An anti-CD6 antibody for the treatment of COVID-19 patients with cytokine-release syndrome: report of three cases. Immunotherapy [Internet]. 5 de enero de 2021 [citado 21 de enero de 2021];13(4):289-95. Disponible en: https://www.futuremedicine.com/doi/10.2217/imt-2020-0235

Descargue el artículo completo (PDF, 2.6 MB)

Fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada en mujeres de edad mediana con antecedentes de gestaciones con preeclampsia

El fenotipo hipertrigliceridemia / cintura abdominal alterada, se asocia a otros problemas cardiometabólicos.

El objetivo del presente estudio, fue describir e identificar la prevalencia del fenotipo hipertrigliceridemia / cintura abdominal alterada en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia en los últimos diez años.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, durante los años 2018 y 2019.  La muestra quedó conformada por 108 mujeres entre 40 y 55 años de edad pertenecientes al municipio de Santa Clara, Cuba. Se estudiaron las variables: edad, antecedentes de preeclampsia, circunferencia abdominal, triglicéridos y fenotipo hipertrigliceridemia / cintura abdominal alterada. Los datos se presentaron en tablas y figuras mediante frecuencias relativas y absolutas.

La prevalencia del fenotipo hipertrigliceridemia / cintura abdominal alterada fue de 84,25 %, con predominio en el grupo de mujeres con antecedentes de preeclampsia (56,04 %). Los componentes del fenotipo muestran diferencias, donde la obesidad medida por cintura abdominal predominó para una prevalencia de 75 %. Del total de mujeres con antecedentes de preeclampsia, 85,18 % tuvo una cintura abdominal mayor de 88 cm y 66,66 % presentó cifras de triglicéridos de 1,7 mmol/L.

El fenotipo hipertrigliceridemia / cintura abdominal alterada predominó en las mujeres de edad mediana dada la mayor presencia de obesidad medida por cintura abdominal y nivel de triglicéridos plasmáticos elevados, lo que se incrementa cuando se toma en cuenta el antecedente de preeclampsia, el cual representa un riesgo cardiometabólico.

Referencia bibliográfica: Suárez González JA, Gutiérrez Machado M. Fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada en mujeres de edad mediana con antecedentes de gestaciones con preeclampsia. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2020 [citado 21 Ene 2021];, 46(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/573

Descargue el artículo (PDF, 397 kb)

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Informática Médica!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), la Sociedad Cubana de Informática Médica y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana Informática Médica, que se corresponde con el Volumen 13 Número 1 (2021), en progreso.

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés.

En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Sistema para el manejo de datos de Ensayos Clínicos XAVIA SIDEC
– Resonant Recognition Model Study for Interactions between SARS CoV 2 and Human Proteins
– Rediseño de la infraestructura de red local del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas

La Revista Cubana Informática Médica integra la colección de Revistas Médicas Cubanas. Es una publicación periódica, de frecuencia semestral, copatrocinada en la actualidad por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Sociedad Cubana de Informática Médica, de la cual es el órgano científico. Publica trabajos originales del campo de la Informática Médica, en idioma Español e Inglés, con sus resúmenes correspondientes. Todos sus números están disponibles en la BVS-Cuba.

Factográfico de Salud: Andorra. Indicadores de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica de salud actualizada a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 1 del Volumen 7 del mes de enero de 2021 tiene como tema: Andorra. Indicadores de Salud.

El Principado de Andorra está situado en el suroeste de Europa, en la vertiente mediterránea de los Pirineos orientales, entre Francia y España. Al norte, limita a lo largo de 56,6 km con los departamentos franceses de Ariège y Pyrénées Orientales. Al sur, comparte 63,7 km de frontera con España, limitando con las comarcas catalanas de la Cerdanya, el Alt Urgell y el Pallars Sobirà. El territorio del Principado tiene una extensión de 468 km2 y una altitud media de 1 996 m. Administrativamente, el país se divide en siete parroquias, cada una de ellas con su administración local. La capital es Andorra la Vella.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

XLIV Aniversario del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de la Habana

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de la Habana (CPICMH) arriba hoy a su XLIV aniversario.

El 22 de enero de 1977, por decisión del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y como parte de la estrategia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas sobre la creación de los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas (CPICM), se decidió crear el de Ciudad Habana (CPICMH), subordinado a la Dirección Provincial de Salud.

En estos momentos, la institución se subordina a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y radica en la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende.

Constituido por 4 áreas de trabajo: área de gestión de la información, área de atención a la red de bibliotecas médicas, área tecnológica y área editorial, el CPICMH es el centro encargado de responder a los retos de impulsar las tareas relacionadas con la elevación del nivel informacional de los centros e instituciones de salud en la provincia, a través de una atención de tipo metodológica y de capacitación, dirigida al desarrollo de competencias informacionales en la red de trabajadores ubicados en el área de biblioteca, tanto los dedicados directamente a esta actividad en cada una de las unidades asistenciales, así como también al resto del personal con ella relacionado, para la toma de decisiones eficiente en el cumplimiento de su tareas.

Vea además:

 

 

Salud mental y COVID-19

El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que las personas experimenten estos sentimientos en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Al temor de contraer el virus se suma el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación de la enfermedad. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física como mental.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la pandemia de COVID-19 ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93 % de los ‎países del mundo, en tanto que aumenta la demanda de atención de salud mental. De ahí que el organismo internacional ha publicado orientaciones sobre el mantenimiento de los servicios esenciales, incluidos los servicios ‎de salud mental, destinadas a los países, a los que recomienda asignar recursos a la ‎atención de la salud mental en el marco de sus planes de respuesta y recuperación.

En Cuba, el acompañamiento a la población por la red de psicólogos ha sido un servicio prioritario sobre todo en los meses de cuarentena. Más recientemente, debido al rebrote a todo lo largo y ancho del país, la Sociedad Cubana de Psicología (SCP) emitió un comunicado en apoyo al pueblo e instituciones, en aras de afrontar la actual situación epidemiológica ocasionada por el SARS-CoV-2.

El doctor en Ciencias Psicológicas Alexis Lorenzo Ruiz, presidente del SCP, enfatizó en el mensaje en los valiosos ejemplos de iniciativas y proyectos de acompañamiento psicológico y social en estos más de 10 meses de combate, en los cuales han estado, están y estarán trabajando los profesionales de esa rama, desde el cabo de San Antonio hasta la punta de Maisí.

Por ello, ante la nueva ola de coronavirus que sufre Cuba y el retroceso a la fase de transmisión autóctona limitada que viven cuatro provincias y 63 municipios resulta importante dedicar atención a nuestra salud mental en pro del bienestar familiar y propio. Sobre cómo lidiar mejor con la nueva realidad los expertos coinciden en los siguientes seis consejos:

 

Anomalías congénitas. Prevención

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada año fallecen en el mundo 300 000 recién nacidos durante las primeras cuatro semanas de vida debido a anomalías congénitas. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.

La OMS destaca, entre las medidas de prevención fundamentales de tales anomalías, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos, la eliminación del consumo de sustancias nocivas, así como los cuidados prenatales adecuados.

El boletín bibliográfico Bibliomed, en su edición del mes de diciembre de 2020, presenta una actualización sobre Anomalías congénitas. Prevención.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional.

Marcadores de riesgo por sexo y grupo de edad para la mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto de miocardio: un enfoque basado en el aprendizaje automático

El aprendizaje automático (ML por su nombre en inglés) ha demostrado resultados prometedores en la identificación de marcadores clínicos para el síndrome coronario agudo (SCA) a partir de las historias clínicas electrónicas (HCE).

En el pasado, el SCA se percibía como un problema de salud principalmente para los hombres. Las mujeres estaban infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, lo que llevó a que ambos sexos recibieran la misma atención clínica. Aunque algunos enfoques han enfatizado la importancia de distinguir marcadores, estas distinciones siguen sin estar claras.

Este estudio tiene como objetivo explotar los métodos de ML para identificar los marcadores de mortalidad hospitalaria por sexo y grupo de edad para pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST (STEMI) e infarto de miocardio sin elevación del ST (NSTEMI).

De la base de datos MIMIC-III, los autores extrajeron mil 299 pacientes con STEMI y 2.820 pacientes con NSTEMI. Entrenaron y validaron modelos de predicción de mortalidad con diferentes hiperparámetros, conjuntos clínicos y métodos de ML. Con la utilización del modelo de mejor rendimiento y un enfoque de teoría de juegos para interpretar las predicciones, identificaron marcadores de riesgo para pacientes con STEMI y NSTEMI por separado.

Los modelos basados en Extreme Gradient Boosting lograron el mayor rendimiento: AUC = 0.92 (95 \% CI: 0.87-0.98) para STEMI y AUC = 0.87 (95 \% CI: 0.80-0.93) para NSTEMI. Para STEMI, los principales marcadores para ambos sexos son la presencia de hiponatremia y acidosis metabólica. Los marcadores más específicos para las mujeres son la insuficiencia renal aguda y la edad> 75 años, mientras que para los hombres son la insuficiencia renal crónica y la edad> 70 años.

Por el contrario, para NSTEMI, los principales marcadores para ambos sexos son la edad avanzada y los procedimientos de intubación. Los marcadores específicos para las mujeres son niveles bajos de creatinina y edad> 60 años, mientras que para los hombres son daño en la aurícula izquierda y edad> 70 años.

Los autores consideran que la distinción de marcadores por sexos podría conducir a estrategias de tratamiento más adecuadas, mejorando así los resultados clínicos.

Descargue el preprint (PDF, 1.9 MB)