Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Boletín Ecimed: número 2, febrero 2021

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 2 (2021) del Boletín Ecimed.

Su sección Carta de la Redacción aborda el tema del Article Processing Charge en Cuba y expone como aun cuando los costos se encarecen porque los recursos son más inaccesibles a cuenta del embargo norteamericano, la producción, publicación, distribución y consumo de la literatura de investigación opera sin cargos por publicar o por leer, y es financiada íntegramente con fondos públicos destinados a la educación e investigación, en su mayoría a través de instituciones académicas.

Además, se promociona la convocatoria al VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2021, que dada la situación epidemiológica se realizará en modalidad virtual.

Incluye el anuncio de dos nuevas obras a la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Pediatría y Neurología, así como la publicación de nuevos artículos en 30 revistas médicas.

Seguridad y eficacia de una vacuna anti-COVID-19 heteróloga basada en los vectores rAd26 y rAd5: análisis intermedio de un ensayo aleatorio controlado en fase 3 realizado en Rusia

Antecedentes

La vacuna heteróloga Gam-COVID-Vac (Sputnik V), basada en un adenovirus recombinante, mostró buen perfil de seguridad e indujo una fuerte respuesta humoral y celular en los participantes de ensayos clínicos en fases 1 y 2. En este artículo informamos, a partir del análisis intermedio de este ensayo en fase 3, los resultados preliminares sobre la eficacia y la seguridad de la Gam-COVID-Vac.

Métodos

Realizamos un ensayo aleatorio en fase 3, con doble ocultamiento y controlado con placebo, en 25 hospitales y policlínicos de Moscú (Rusia). Se incluyeron participantes con al menos 18 años de edad, negativos para SARS-CoV-2 mediante PCR y pruebas de IgG e IgM, que no presentaron enfermedades infecciosas ni habían recibido ninguna vacuna en los catorce o treinta días, respectivamente, anteriores al reclutamiento. Los participantes se distribuyeron aleatoriamente (3:1) para que recibieran la vacuna o el placebo, con estratificación por grupo de edades. A los investigadores, a los participantes y a todo el personal del estudio se les ocultó el resultado de la distribución. La vacuna se administró en dosis de 0,5 mL, por vía intramuscular, bajo régimen de prime boost: un intervalo de veintiún días entre la primera dosis (rAd26) y la segunda (rAd5), de modo que ambos vectores eran portadores del gen de toda la glicoproteína S del SARS-CoV-2. El resultado primario fue la proporción de participantes positivos para COVID-19 mediante PCR a partir del día veintiuno después de haber recibido la primera dosis. Todos los análisis excluyeron a los participantes que no cumplieron con el protocolo: el resultado primario se evaluó en participantes que habían recibido dos dosis de la vacuna o del placebo, los eventos adversos graves se evaluaron en todos los participantes que habían recibido al menos una dosis en el momento del cierre de la base de datos, y los eventos adversos menos frecuentes se evaluaron en todos los participantes que habían recibido ambas dosis y cuyos datos disponibles se verificaron, en el momento del cierre de la base de datos, según el formulario de informe de caso. El estudio está registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04530396).

Hallazgos

Entre el 7 de septiembre y el 24 de noviembre del 2020, 21 977 adultos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: para recibir la vacuna (n=16 501) o el placebo (n=5476). 19 866 participantes recibieron dos dosis de la vacuna o del placebo, además de que se incluyeron en el análisis del resultado primario. A partir del día veintiuno después de haber recibido la primera dosis de la vacuna (o sea, el día de la segunda dosis), se confirmó que 16 (0,1%) de los 14 964 participantes del grupo de la vacuna y 62 (1,3%) de los 4902 participantes del grupo del placebo tenían COVID-19; la eficacia de la vacuna fue de 91,6% (IC 95% 85,6–95,2). La mayoría de los eventos adversos reportados fueron de grado 1 (7485 [94,0%] del total de 7966 eventos). 45 (0,3%) de los 16 427 participantes del grupo de la vacuna y 23 (0,4%) de los 5435 participantes del grupo del placebo presentaron eventos adversos graves; no se consideró que ninguno de esos eventos haya estado relacionado con la vacunación, lo que se confirmó de acuerdo con los datos individuales aportados por el comité de monitoreo. Se reportaron cuatro muertes durante el ensayo (tres [<0,1%] de los 16 427 participantes del grupo de la vacuna y una [<0,1%] de los 5435 participantes del grupo del placebo), ninguna de las cuales se consideró que estaba relacionada con la vacuna.

Interpretación

Este análisis intermedio del ensayo en fase 3 mostró que la vacuna Gam-COVID-Vac tiene una eficacia contra la COVID-19 del 91,6% y que fue bien tolerada en una cohorte extensa.

Referencia bibliográfica: Logunov DY, Dolzhikova IV,  Shcheblyakov DV, Tukhvatulin AI,  Zubkova OV, Dzharullaeva AS, et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Published Online February 2, 2021 https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(21)00234-8.

Descargue el artículo completo (PDF, 854 KB)

Traducción del resumen: Lic. Rogelio Frank Luis Castro. Servicio de traducción. CNICM-Infomed. 2 de febrero de 2021.

Seguridad y eficacia de una vacuna anti-COVID-19 heteróloga basada en los vectores rAd26 y rAd5: análisis intermedio de un ensayo aleatorio controlado en fase 3 realizado en Rusia

Antecedentes

La vacuna heteróloga Gam-COVID-Vac (Sputnik V), basada en un adenovirus recombinante, mostró buen perfil de seguridad e indujo una fuerte respuesta humoral y celular en los participantes de ensayos clínicos en fases 1 y 2. En este artículo informamos, a partir del análisis intermedio de este ensayo en fase 3, los resultados preliminares sobre la eficacia y la seguridad de la Gam-COVID-Vac.

Métodos

Realizamos un ensayo aleatorio en fase 3, con doble ocultamiento y controlado con placebo, en 25 hospitales y policlínicos de Moscú (Rusia). Se incluyeron participantes con al menos 18 años de edad, negativos para SARS-CoV-2 mediante PCR y pruebas de IgG e IgM, que no presentaron enfermedades infecciosas ni habían recibido ninguna vacuna en los catorce o treinta días, respectivamente, anteriores al reclutamiento. Los participantes se distribuyeron aleatoriamente (3:1) para que recibieran la vacuna o el placebo, con estratificación por grupo de edades. A los investigadores, a los participantes y a todo el personal del estudio, se les ocultó el resultado de la distribución. La vacuna se administró en dosis de 0,5 mL, por vía intramuscular, bajo régimen de prime boost: un intervalo de veintiún días entre la primera dosis (rAd26) y la segunda (rAd5), de modo que ambos vectores eran portadores del gen de toda la glicoproteína S del SARS-CoV-2. El resultado primario fue la proporción de participantes positivos para COVID-19 mediante PCR a partir del día veintiuno después de haber recibido la primera dosis. Todos los análisis excluyeron a los participantes que no cumplieron con el protocolo: el resultado primario se evaluó en participantes que habían recibido dos dosis de la vacuna o del placebo, los eventos adversos graves se evaluaron en todos los participantes que habían recibido al menos una dosis en el momento del cierre de la base de datos, y los eventos adversos menos frecuentes se evaluaron en todos los participantes que habían recibido ambas dosis y cuyos datos disponibles se verificaron, en el momento del cierre de la base de datos, según el formulario de informe de caso. El estudio está registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04530396).

Hallazgos

Entre el 7 de septiembre y el 24 de noviembre del 2020, 21 977 adultos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: para recibir la vacuna (n=16 501) o el placebo (n=5476). 19 866 participantes recibieron dos dosis de la vacuna o del placebo, además de que se incluyeron en el análisis del resultado primario. A partir del día veintiuno después de haber recibido la primera dosis de la vacuna (o sea, el día de la segunda dosis), se confirmó que 16 (0,1%) de los 14 964 participantes del grupo de la vacuna y 62 (1,3%) de los 4902 participantes del grupo del placebo tenían COVID-19; la eficacia de la vacuna fue de 91,6% (IC 95% 85,6–95,2). La mayoría de los eventos adversos reportados fueron de grado 1 (7485 [94,0%] del total de 7966 eventos). 45 (0,3%) de los 16 427 participantes del grupo de la vacuna y 23 (0,4%) de los 5435 participantes del grupo del placebo presentaron eventos adversos graves; no se consideró que ninguno de esos eventos haya estado relacionado con la vacunación, lo que se confirmó de acuerdo con los datos individuales aportados por el comité de monitoreo. Se reportaron cuatro muertes durante el ensayo (tres [<0,1%] de los 16 427 participantes del grupo de la vacuna y una [<0,1%] de los 5435 participantes del grupo del placebo), ninguna de las cuales se consideró que estaba relacionada con la vacuna.

Interpretación

Este análisis intermedio del ensayo en fase 3 mostró que la vacuna Gam-COVID-Vac tiene una eficacia contra la COVID-19 del 91,6% y que fue bien tolerada en una cohorte extensa.

Referencia bibliográfica: Logunov DY, Dolzhikova IV,  Shcheblyakov DV, Tukhvatulin AI,  Zubkova OV, Dzharullaeva AS, et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Published Online February 2, 2021 https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(21)00234-8.

Descargue el artículo completo (PDF, 854 KB)

Traducción del resumen: Lic. Rogelio Frank Luis Castro. Servicio de traducción. CNICM-Infomed. 2 de febrero de 2021.

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología que se corresponde con el Volumen 46, Número 3 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Carcinosarcoma uterino, sus características clínico – patológicas, manejo terapéutico y supervivencia
– Violencia hacia la mujer durante el parto: ¿realidad desconocida o naturalizada?
– El estudio citogenético en el manejo de las parejas con aborto habitual en Cuba

La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Arriba a su XLI aniversario el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus arriba hoy a su XLI aniversario como una organización líder en el campo de la información científico-técnica en ciencias de la salud, en esa provincia cubana.

El primer Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) se creó en la antigua provincia de Las Villas en 1969, y contribuyó a la organización y creación de las primeras unidades de información en la región.

Sancti Spíritus fue una de las provincias que introdujo el patrón de salud pública centrado en la atención primaria, concebida y ofrecida esencialmente en el policlínico y más tarde, también, en el consultorio del médico de la familia. Por ello, como parte del conjunto de valores que conformaron el panorama sociocultural espirituano se destacaron las bibliotecas médicas. Entre 1960 y 1980 en el territorio se crearon y avanzaron a la par, los tres subsistemas principales del sistema nacional de información: bibliotecas públicas, escolares y especializadas.

Desde su fundación el 2 de febrero de 1980, el CPICM de Sancti Spíritus ha desempeñado un importante papel en el desarrollo del sistema de salud espirituano. La institución está vinculada a las actividades docentes de pregrado y postgrado y tiene a su cargo la creación de boletines informativos y la realización de actividades de promoción de salud en toda la provincia, así como la supervisión a las unidades de la red de bibliotecas.

En estos momentos, se subordina a la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y radica en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández".

Vea además:

– Misión y Visión del CPICM/Sancti Spíritus.
– Historia del CPICM/Sancti Spíritus.
– Servicios del CPICM/Sancti Spíritus.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de Lucha contra la Lepra

El Día Mundial de la Lucha contra la Lepra se conmemora anualmente el último domingo de enero. En el presente año se celebra el 31 de enero.

Es esta una fecha dedicada a informar y concientizar a la población con respecto a esta enfermedad. Adicionalmente, pretende sensibilizar sobre la presencia de esta enfermedad en algunos países de Asia, América Latina y África.

La lepra es una infección ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos. Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos y en los pies.

La lepra puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un tratamiento compuesto por varios fármacos. El tratamiento temprano evita la incapacidad. Se contagia por el aire (tos o estornudos). Se debe consultar a un especialista para obtener asesoramiento médico.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Capítulo dedicado al tema Lepra, correspondiente al libro Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. 5ta. Edición. Tomo III de la Editorial Ciencias Médicas.

Más información

– Guías y directrices para la práctica clínica
Informes Técnicos de la OPS/OMS
Acción hacia un mundo sin lepra
Preguntas frecuentes

 

Avances en el diagnóstico y manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Múltiples han sido las definiciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), desde algunas simples hasta otras que intentan incluir los fenómenos fisiopatológicos más trascendentales que la generan o caracterizan. Es un trastorno que abarca una familia de síndromes atribuibles o exacerbados por el reflujo gastroesofágico que crean morbilidades, principalmente a través de síntomas molestos.

Entre las principales afecciones asociadas a esta entidad encontramos la enfermedad por reflujo no erosiva, el esófago de Barrett y el dolor torácico por reflujo, entre las más importantes.

La ERGE es frecuente en todo el mundo y su epidemiología está relacionada con los estilos de vida, la obesidad y la desaparición de Helicobacter pylori. Los principios de su tratamiento generalmente están dirigidos a proporcionar alivio sintomático y minimizar los posibles riesgos para la salud mediante alguna combinación de modificaciones en el estilo de vida, pruebas de diagnóstico, fármacos (principalmente para suprimir o contrarrestar la secreción de ácido gástrico) y cirugía. Sin embargo, suele ser una afección crónica recurrente y el manejo debe personalizarse para cada caso.

Otro elemento a tener en cuenta es el enfoque terapéutico que puede recibir esta afección por los diferentes especialistas: médicos generales, internistas, gastroenterólogos, cirujanos, emergencistas, otorrinolaringólogos, neumólogos, obstetras y pediatras. Esto ha generado variadas perspectivas, muchas veces contradictorias entre ellas.

Varios temas acerca del manejo -incluido el uso y la seguridad de los inhibidores de la bomba de protones (IBP)-, las indicaciones de la endoscopia, las intervenciones dietéticas recomendadas y las funciones de las intervenciones quirúrgicas y endoscópicas, han evolucionado en los últimos años, lo que ha dado lugar a un volumen abrumador de publicaciones en el mundo.

Esta revisión, publicada en la revista BMJ, tiene como objetivo unificar la información y criterios sobre la ERGE en la población adulta.

Referencia bibliográfica: Katzka DA, Kahrilas PJ. Advances in the diagnosis and management of gastroesophageal reflux disease. BMJ [Internet]. 2020;371. Disponible en: https://www.bmj.com/content/371/bmj.m3786

Descargue el artículo completo (PDF, 325 kb)

Resonancia magnética revela «invasión viral del cerebro» por el SARS-CoV-2

Los autores del presente estudio encontraron evidencias de la capacidad del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) para invadir el cerebro, en imágenes obtenidas por resonancia magnética (RM) de una paciente con COVID-19 que presentó pérdida del gusto y del olfato.

En el artículo, publicado en JAMA Network y propuesto por el sitio web de Imagenología de la red Infomed, se plantea que estos hallazgos, incluyendo los cambios mostrados en el bulbo olfatorio, sugieren que el SARS-CoV-2 invade el cerebro a través de las vías olfativas y causa la pérdida del olfato en los pacientes.

También plantean los autores que se necesitan estudios patológicos y del fluido cerebroespinal para confirmar esta hipótesis.

Vea el artículo completo en: Politi LS, Salsano E, Grimaldi M. Magnetic Resonance Imaging Alteration of the Brain in a Patient With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Anosmia. JAMA Neurol. 2020;77(8):1028–1029. doi:10.1001/jamaneurol.2020.2125

Recomendamos la lectura de otros artículos científicos sobre el tema COVID-19, disponibles en la selección bibliográfica del Observatorio científico.

Modelo inspirado en un proceso hidrológico para el pronóstico de escenarios de contagio de la COVID-19

Los modelos matemáticos son abstracciones de la realidad que permiten describir características importantes de los fenómenos en estudio. Entre estos, los modelos epidemiológicos son considerados una de las herramientas más poderosas para analizar y comprender la propagación y el control de epidemias.

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo para el pronóstico de escenarios de contagio de la COVID-19.

Para ello, se combinaron el modelo propuesto de población inspirado en el tránsito hidrológico en ríos, un modelo autorregresivo de medias móviles (ARIMA) y un modelo de transición para evaluar tres escenarios posibles de contagio y su evolución temporal durante el desarrollo de la pandemia de la COVID-19.

Fueron estudiados 27 países con reporte de contagio hasta el 16 de abril de 2020 y fueron agrupados por cuartiles según un parámetro que relaciona personas recuperadas y fallecidas. Esta información permitió establecer criterios sobre los parámetros involucrados en el modelo propuesto para el caso de Cuba. Los escenarios de contagio de la epidemia favorable, poco favorable y crítico fueron generados a partir de modelos ARIMA hasta el 29 de abril de 2020 y de transición, extendido a 120 días.

Los resultados de la implementación del modelo fueron comparados con los datos reales de la evolución de la pandemia en Cuba hasta el 22 de mayo, obteniéndose una correspondencia satisfactoria entre los registros reales y los escenarios de casos activos.

Este modelo podría utilizarse de la misma forma para otros países de América que tienen también un retardo con respecto a los países seleccionados para este estudio.

Referencia bibliográfica: Martínez-González Y, García-Cortés D. Modelo inspirado en un proceso hidrológico para el pronóstico de escenarios de contagio de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 28]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/869.

Descargue el artículo completo (PDF, 1.2 MB)

Neurología clínica fundamental. Tomo III

La Editorial Ciencias Médicas presenta Neurología clínica fundamental. Tomo III, obra dirigida a los estudiantes de medicina, residentes, neurólogos y profesionales vinculados con esta especialidad. Estructurada en cuatro tomos y 42 capítulos, aborda las principales enfermedades neurológicas, con énfasis en los conocimientos más novedosos y actuales.

Este tercer tomo incluye contenidos relacionados con la neurología y el envejecimiento, las enfermedades metabólicas, los tumores intracraneales, las enfermedades desmielinizantes y esclerosis múltiple, las infecciones del sistema nervioso, entre otros importantes temas. 

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

  • Categorías

  • Archivos