Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Epilepsia

A propósito del Día Internacional de la Epilepsia que se celebra cada segundo lunes de febrero, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el sitio web de la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia. Este espacio tiene entre sus objetivos brindar asistencia médico psicosocial a todas aquellas personas con epilepsia que soliciten atención, así como sus respectivas familias y a la comunidad; capacitar a médicos y profesionales vinculados al área de la salud y divulgar conocimientos sobre epilepsia en la comunidad,  así como promover la investigación en los diversos tópicos relacionados con la epilepsia.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y todas las edades. Es una de las enfermedades conocidas más antiguas, y ha estado rodeada de temores, desconocimiento, discriminación y estigmatización social durante siglos. Esta estigmatización persiste hoy en muchos países y puede influir en la calidad de la atención a quienes la padecen.

La enfermedad se define por dos o más convulsiones no provocadas. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. 

Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas es hasta tres veces mayor que en la población general, y las tasas más altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas rurales más que en las urbanas.

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Sus causas pueden ser:

  • – daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);
  • – malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas;
  • – traumatismos craneoencefálicos graves;
  • – accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada del oxígeno al cerebro;
  • – infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis;
  • – algunos síndromes genéticos;
  • – tumores cerebrales.

Es posible controlar las convulsiones. Con un tratamiento anticonvulsivante adecuado, hasta un 70 % de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones.

La Organización Mundial de Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia constituye un importante problema de salud pública. Es responsable de una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad, pues afecta a más de 50 millones de personas.

Según estimaciones, se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia. En los países de altos ingresos, los nuevos casos registrados cada año entre la población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos esa cifra puede ser hasta dos veces mayor. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como el paludismo o la neurocisticercosis; la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tránsito; traumatismos derivados del parto; y variaciones en la infraestructura médica, la disponibilidad de programas de salud preventiva y la accesibilidad de la atención.

El Programa de la OMS para reducir la falta de tratamiento de la epilepsia y el Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP) buscan alcanzar estos objetivos en Ghana, Mozambique, Myanmar y Viet Nam. Estos proyectos se centran en aumentar la capacidad de los profesionales de la atención primaria y los no especialistas para diagnosticar, tratar y dar seguimiento a las personas con epilepsia en el ámbito de la comunidad.

Presentación de caso: Sinusitis maxilar iatrogénica por material de impresión dental

Introducción: La etiología de la sinusitis maxilar comprende diferentes causas primarias y secundarias. Siempre es preciso descartar de inicio aquellas causas iatrogénicas consecuencia de intervenciones previas.

Objetivo: Realizar una revisión de las diferentes causas de sinusitis maxilar, con énfasis en las causas raras iatrogénicas y en el protocolo de actuación.

Presentación del caso: Paciente de 60 años, del sexo masculino, que presenta episodios de sinusitis maxilar. Como antecedentes quirúrgicos se había realizado quistectomía maxilar, tratamiento de fístula oroantral secundaria y rehabilitación protésica posterior. Tras estudio radiológico inicial se halló una masa intrasinusal, compatible al tacto con material de impresión dental.

Conclusiones: Es importante antes de cualquier rehabilitación protésica y de la toma de modelos confirmar la ausencia de fístula oroantral para evitar la intrusión de material extraño en el seno maxilar.

Referencia bibliográfica: Malet Contreras A, Cebrián Carretero J. Sinusitis maxilar iatrogénica por material de impresión dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 5 Feb 2021];, 58(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2826

Vea el texto completo (PDF, 572 kb)

Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus

La creciente epidemia de diabetes impone la necesidad de implementar estrategias para la detección de complicaciones en etapas tempranas cuando aún están en estadio preclínico. La enfermedad arterial periférica es una de ellas, con consecuencias devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Su frecuencia aumenta con la edad y el tiempo de evolución de la diabetes.

La mayoría de los pacientes son asintomáticos lo que dificulta el diagnóstico. Además, las limitaciones del examen físico exigen complementarlo con estudios no invasivos. El índice de presiones tobillo-brazo es el principal método para su detección, pero es necesario conocer sus rasgos distintivos en las personas con diabetes para interpretar correctamente los resultados. Los pacientes con enfermedad arterial periférica asintomática tienen más rápida declinación funcional con probabilidad de progresar a formas más graves de la enfermedad como la isquemia crítica y la amputación, así como mayor riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos en otros territorios arteriales y de mortalidad.

La detección sistemática de enfermedad arterial periférica asintomática en las personas con diabetes identificaría los pacientes que se beneficiarían con intervenciones más intensivas por lo que constituye una fuerte recomendación en la actualidad. El presente trabajo tuvo como objetivo debatir sobre la importancia de la búsqueda de esta complicación en las personas con diabetes, así como plantear los retos actuales para su detección y diagnóstico.

Referencia bibliográfica: García García J, Guerra Formigo L, Pérez Pi A, Estévez Perera A, Acosta Cedeño A, Barnés Dominguez JA. Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus. Rev Cub Endoc. [revista en Internet]. 2021 [citado 4 Feb 2021]; 32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/220.

Descargue el artículo completo (PDF, 688 KB)

 

 

 

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana Estomatología!

Infancia y violencia de género: prevención de la mutilación genital femenina desde el ámbito sanitario

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y a largo plazo, que incluyen dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infertilidad y, en el peor de los casos, la muerte. 

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como en algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En 2020, la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera negativa y desproporcionada a las niñas y las mujeres, lo que ha dado lugar a una pandemia en la sombra que entorpece la consecución de la meta 5.3 del ODS sobre la eliminación de todas las prácticas nocivas, incluida la mutilación genital femenina. El Fondo de Población estima que las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que, de otro modo, se podrían haber evitado. En respuesta a esta nueva situación,las Naciones Unidas, a través de su programa conjunto UNFPA-UNICEF, han ido adaptando las intervenciones para garantizar la integración de la mutilación genital femenina en la respuesta humanitaria, así como la ayuda posterior a las crisis.

Para promover su erradicación es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación. 

El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se celebra anualmente el 6 de febrero, con el propósito de denunciar los efectos de esta práctica y promover su erradicación, para lo cual se hace necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) propone revisar el artículo Infancia y Violencia de Género: Prevención de la Mutilación Genital Femenina desde el ámbito sanitario. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los protocolos sanitarios creados para prevenir la Mutilación Genital Femenina en España. Se seleccionaron 5 guías, tras excluir protocolos que no fueran exclusivamente sanitarios y aquellos anteriores al 2009. Estas guías comparten pautas de prevención para profesionales de la salud en función de la edad de la niña en riesgo. Proponen recursos para realizar la entrevista y pautas de actuación según la edad.

¿Sabías que…?

  • – Solo en 2021, 4,16 millones de niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina.
  • – Según un estudio realizado por UNFPA anterior a la epidemia de COVID-19, el costo de prevenir la mutilación genital femenina es de $95 por niña.
  • – 30 países donde prevalece esta práctica están experimentando un alto crecimiento poblacional. En ellos, al menos el 30% de la población femenina son menores de 15 años.
  • – Una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas, es decir, unos 52 millones en todo el mundo la sufrieron por parte del personal sanitario, lo cual señala una tendencia alarmante en la medicalización de la mutilación genital femenina.

El paisaje genético y epigenético del cáncer colorrectal de inicio temprano

El cáncer colorrectal (CCR) en individuos menores de 50 años es un problema que está aumentando en Estados Unidos y en todo el mundo. En esta revisión, se analiza en qué medida el inicio temprano (IT) del CRC puede deberse al síndrome de Lynch insospechado o a otras variantes heredadas de la línea germinal que predisponen al cáncer; se describen las alteraciones genéticas somáticas conocidas en los tumores de inicio temprano y se discuten las alteraciones en la metilación del ADN.

Aproximadamente el 20 % de los CCR de inicio temprano se pueden atribuir a mutaciones identificables de la línea germinal en genes que causan síndromes de cáncer familiar. También se han notificado otras alteraciones genéticas/epigenéticas.

Los autores concluyen que se trata de un problema heterogéneo, que requiere un análisis exhaustivo de las firmas genéticas/epigenéticas para comprender mejor el CCR de inicio temprano. Varios subconjuntos de estos tipos de cáncer deben ser analizados individualmente para encontrar pistas sobre las etiologías y posibles terapias específicas para esta enfermedad.

Vea el artículo completo (PDF, 1.4 MB)

Traducción del resumen: Lic. Rocío Lavastida Alfonso. Servicio de traducción. CNICM-Infomed. 3 de febrero de 2021.

Preguntas frecuentes sobre publicación en revistas médicas

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) pone a disposición de todos los profesionales un grupo de preguntas frecuentes sobre la publicación de artículos científicos en revistas médicas cubanas. Con las respuestas a estas interrogantes, los autores podrán evacuar algunas de sus dudas más puntuales sobre esta actividad de gran importancia para su desarrollo científico.

1- ¿Puedo enviar mi artículo científico a publicar por correo electrónico?

R/ No. Todas las revistas tienen un sistema automatizado para gestión de manuscritos. El envío es online directamente en la página de cada revista.

2- ¿Cuánto tiempo demora en publicar un artículo científico?

R/ Cada revista tiene un tiempo establecido para evaluar un artículo científico donde el autor debe tener una decisión de publicación en un plazo no mayor de 6 meses y su publicación no sobrepasará el año calendario.

3- ¿Puedo conocer el estado y trayectoria de mi documento durante el proceso editorial hasta la decisión de publicación?

R/ Sí. Incluso después de la decisión de publicación si es aceptado. Los sistemas de gestión online de los manuscritos con los que cuentan todas nuestras revistas permiten a los autores, desde su perfil, realizar este tipo de seguimiento.

4- ¿Una vez enviado una propuesta de artículo a una revista puedo enviarlo a otra?

R/No. Estaría incurriendo en grave violación ética.

5- ¿Si no deseo que mi artículo siga el proceso para su publicación, puedo retirarlo?

R/Sí. Esta decisión debe ser informada a la revista con anterioridad. Se recomienda cerciorase de tener retroalimentación de esta comunicación con la publicación.

6- ¿Cuándo un artículo es “rechazado” por una revista, puedo enviarlo a otra?

R/ Sí. Lo recomendado es que antes atienda las observaciones hechas por la revista para mejorar su contribución. También se recomienda utilizar los servidores de Preprints como espacios de discusión abierta antes de enviarlos a una revista.

7- ¿Después de publicado el artículo, tengo que pedir permiso para ponerlo en mis redes sociales o repositorio institucional a texto completo?

R/ No. Cada revista médica cubana está portando Licencias Creative Commons 4.0 No comercial, con las cuales el autor puede, una vez publicado su artículo, hacer uso de él siempre que declare la fuente primaria, y no comercialice con él.

8- ¿Se puede colocar un artículo en un servidor Preprints antes de enviarlo a una revista?

R/Sí. Las políticas de las revistas a favor de la Ciencia Abierta contemplan esta posibilidad. Incluso, las recomiendan. El autor debe declarar esta condición al momento de hacer el envío.

9- ¿Tengo que registrar mi artículo como propiedad intelectual antes de enviarlo a la revista?

R/No. Las revistas son fuentes de protección de los derechos de los autores. Una vez publicado el artículo, su adjudicación como autor es universal.

10- ¿Cuándo termino una tesis puedo enviarla a una revista para su publicación?

R/No. Primeramente, deberá consultar las instrucciones a los autores de la revista cuyo tema está relacionado con su tema de tesis y seguir cada una de las indicaciones.

Día Mundial contra el Cáncer 2021: Yo Soy y Voy a

Bajo el lema "Yo soy y Voy a", la comunidad global conmemora este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.  La Organización Panamericana de la Salud se une a este esfuerzo con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. Esto puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando el tamizaje y detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Cáncer en las Américas

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas y 1,4 millones murieron por esta enfermedad en 2020. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7 %), pulmón (8,9 %), colorrectal (7,8 %), vejiga (4,5 %) y melanoma de la piel (3,4 %). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4 %), pulmón (8,5 %), colorrectal (7,9 %), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8 %)

Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18 %), próstata (11,1 %), colorrectal (9,4 %), hígado (6,1 %) y estómago (5,6 %). En las mujeres son: mama (13,2 %), pulmón (12,3 %) colorrectal (7 %),  cervicouterino (5,3 % ) y ovario (3,9 %).

Tendencias para el futuro

A nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60 % durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con esta enfermedad aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.

El cáncer puede prevenirse y controlarse

La carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:

  • – El consumo de tabaco
  • – Baja ingesta de frutas y verduras
  • – El uso nocivo de alcohol
  • – Falta de actividad física

Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C – para cáncer de hígado- y H. pylori -para cáncer de estómago.

Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo. Las políticas de salud pública se pueden implementar para respaldar la elección individual de estilos de vida saludables, convirtiéndolas en la opción más fácil. Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de tamizaje y detección temprana ligados a un acceso oportuno al tratamiento.

Cáncer y COVID-19

Las personas con cáncer tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave. En el grupo de las personas que contraen COVID-19 y tienen una afección subyacente, como el cáncer, la mortalidad es más alta que con respecto a las que no tienen cáncer. Dada la vulnerabilidad de los pacientes con cáncer, se recomienda que los servicios continúen el proceso de reorganización hasta que se reduzca el riesgo de infección por COVID-19 durante la pandemia.

La COVID-19 ha provocado interrupciones en los servicios de salud esenciales, incluida la atención del cáncer. Los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad tienen un impacto en su progresión, y durante la pandemia de la COVID-19, los retrasos en la atención del cáncer podrían conducir a picos futuros de mortalidad por cánceres potencialmente curables, como resultado de no recibir el tratamiento estándar.

Por esta razón,  se deben gestionar rápidamente los servicios oncológicos y evitar la acumulación de retrasos en el tratamiento, con el fin de prevenir un aumento de las muertes evitables por cáncer. Al mismo tiempo, la prevención de la infección por la COVID-19 en los centros donde se prestan servicios oncológicos es fundamental para proteger a los pacientes y los trabajadores. Se deben realizar esfuerzos para mantener los objetivos del tratamiento y controlar los síntomas y las complicaciones.

MedPPE, la nueva aplicación de la OPS que orienta al personal de salud sobre el uso de equipos de protección contra la COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha lanzado MedPPE, una aplicación móvil que brinda información detallada sobre el equipo de protección personal (EPP o PPE por sus siglas en inglés) que debe utilizar el personal de salud según su función y lugar de trabajo, para protegerse adecuadamente de la COVID-19.
 
MedPPE enfatiza el rol y el momento en el que el trabajador de salud realiza sus funciones y ofrece información específica para prevenir el contagio de COVID-19. Las orientaciones disponibles en la aplicación están dirigidas a todo el equipo de salud, incluyendo funciones como guardia de seguridad, personal administrativo y de limpieza, auxiliar de traslado, enfermero, técnico biomédico y de imágenes, cirujano y médico tratante, entre otros.

El personal de salud ha sido uno de los grupos poblacionales más afectados por el nuevo coronavirus, y las Américas la región que reporta el número más alto de infecciones por la COVID-19 en trabajadores de salud en el mundo. Hasta el 1o de diciembre de 2020, al menos 1 millón de profesionales de salud se habían enfermado por la COVID-19 en 30 territorios /países de las Américas y más de 4,000 de ellos fallecieron. El uso correcto del EPP adecuado sigue siendo clave para prevenir la infección y la propagación del virus en entorno hospitalarios y proteger a trabajadores esenciales en la respuesta a la pandemia.

MedPPE ofrece orientaciones para el uso efectivo del EPP según la función, nivel de atención, y múltiples entornos de la atención primaria de salud y hospitales. Dicha herramienta también aclara el tipo de EPP que se necesita al realizar procedimientos generadores de aerosoles (PGA) y otras actividades relacionadas a la atención de pacientes contagiados o con sospecha de COVID-19.

Cabe resaltar que el uso de EPP por sí solo no es suficiente para estar protegido; el personal de salud debe también seguir las indicaciones sobre el tipo de equipo de protección personal a utilizar, el tiempo y la manera adecuada de usarlo, conocer y señalar los flujos establecidos para pacientes, al igual que los procedimientos de atención que se van a realizar.

Asimismo, deben cumplirse con las medidas de higiene de manos y con los procedimientos de vestido-desvestido de los EPP, así como la disposición y manejo adecuado de los residuos.

MedPPE está disponible en español, inglés, portugués y francés para dispositivos iOS y Android.

Supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas

El cáncer de mama con inmunofenotipo triple negativo suele ser el de peor pronóstico.

Evaluar la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo, según características del paciente, el tumor y el tratamiento, fue el objetivo del presente estudio, publicado recientemente en la Revista Cubana de Oncología.

Se realizó una investigación de índole descriptiva, longitudinal, y retrospectivo, en 285 pacientes atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La variable principal de análisis fue la supervivencia global.

Los autores informan que predominaron los pacientes mayores de 50 años (75,5 %) y de piel blanca (65,9 %). El tipo de tumor más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante (81,7 %), estadio II A (33,1 %), con tamaño menor de cinco centímetros(45,9 %), ganglios axilares negativos (59,7 %), grado de diferenciación III (83,8 %). El tratamiento mayormente empleado fue quirúrgico con quimio-radioterapia (51,0 %).

La supervivencia global a cinco y diez años fue 75,9 % (IC 95 %- 73,2; 78,6) y 65,1 % (IC 95 %- 61,7; 68,5), respectivamente. Las variables asociadas a mejor supervivencia fueron: edad inferior a 50 años, piel blanca, tumores menores de 2 cm, ganglios negativos, etapas clínicas I-II, y sin permeación vascular, así como el tratamiento con quimioterapia con esquemas que contenían antraciclinas, y combinación de cirugía con quimio-radioterapia (p < 0,05).

Se concluye que las características clínicas y demográficas de las pacientes, y los resultados en términos de supervivencia son similares a lo reportado en la literatura internacional. Se necesitan otros estudios en la búsqueda de nuevos factores pronósticos y predictivos.

Referencia bibliográfica: Soriano García JL, Batista Albuerne N, Tacoronte Martínez R, Concepción I, Lima Pérez M, González González J, Duvergel Calderín D, de Armas Fernández MC, Loys Fernández JL, Quesada Peña S, et al. Supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2020 [citado 8 Dic 2020];, 18(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/45

Descargue el artículo en PDF (604 kb)

  • Categorías

  • Archivos