Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

CuiArte´2016, Convención de Enfermería

Por su continuo desarrollo como disciplina profesional, la enfermería demanda nuevas investigaciones en el campo de la profesión que demuestren las competencias en su actividad independiente ante técnicas y procedimientos complejos sustentado por un sistema de conocimientos fundamental y teórico que avale la actuación con un carácter eminentemente intelectual.

En estos momentos que caminamos hacia un mayor requerimiento social de nuestros servicios, y en busca de una mayor competencia en la práctica del cuidado, es necesario consolidar nuestra presencia en un campo fuertemente profesionalizado; es por ello, que el Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Enfermería convoca a todos los enfermeros del territorio a participar en la II edición de la Convención de Enfermería CUIARTE´2016 que se desarrollará durante los días 20 y 21 de octubre del presente año en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo bajo el lema central “La contribución de enfermería al desarrollo de práctica avanzada”.

Nuevos números de revistas médicas cubanas

I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico en Morón

I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico en  Morón

La Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía y su Sección de Trauma Craneal tienen el placer de recibirlos nuevamente en Morón, ciudad pionera en la organización de estos eventos en el país, donde se celebrarán el I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico.

Delegados cubanos y extranjeros presentarán y discutirán  los principales aportes relacionados con la especialidad los días 8 y 9 de septiembre de 2016.

Más información en el sitio del evento.

Se pospone taller de autores de la Editorial Springer-Nature

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Editorial Ciencias Médicas informan a los usuarios de la red de salud que el Taller de Autores auspiciado por la Editorial Springer–Nature, que fuera convocado para el 7 de julio próximo, queda pospuesto para el 9 de noviembre del presente año. Las inscripciones recibidas mantendrán su vigencia para la nueva fecha.

Lamentamos los inconvenientes que pueda ocasionar a los interesados.

 

Letra con Vida: El aporte del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro a la salud pública

El espacio "Letra con Vida" del Centro Cultural “Dulce María Loynaz”, sito en calle 19  esquina a E en el Vedado, versará este miércoles 6 de julio sobre el aporte del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a la salud pública nacional e internacional.

La actividad, como parte del homenaje al 90 cumpleaños de Fidel,  se realizará a las 4:00 p.m. y contará con la presencia del Dr. Juan Vela Valdés de la Escuela Nacional de Salud Pública y de  la Dra.C  Concepción Campa como invitados al panel y la conducción habitual de Alina Pérez.

 

Centenario del natalicio del Profesor José Antonio Presno Albarrán

Hoy, domingo 3 de julio 2016, se conmemora el centenario del natalicio del Profesor José Antonio Presno Albarrán (1916-1978), reconocido como el más destacado cirujano de vías digestivas de América Latina.

El Dr. Presno Albarrán fue Profesor Titular en 1960 y Jefe del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina en 1961, vice-decano en 1962 y decano de la Facultad de Medicina en 1963, el primer cirujano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con el grado militar de Capitán y miembro extranjero activo de la Academia de Ciencias de la antigua URSS.

Además, fue Miembro Titular y Presidente del Capítulo Cubano de la Sociedad Internacional de Cirugía. Director Fundador del Centro de Cibernética aplicada a la Medicina (CECAM).

Era hijo del destacado médico y cirujano general, José Antonio Presno y Bastiony (1876-1953) y de María Albarrán Machín –hija del eminente urólogo y cirujano Pedro Albarrán Domínguez (1854-1911)- por lo que era nieto y sobrino-nieto de dos grandes personalidades de la Urología, Pedro y Joaquín Albarrán Domínguez.

Con motivo de esta conmemoración la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina invita a los profesionales de salud y, especialmente, a sus membros y a los de las Sociedades Cubanas de Cirugía, Ciencias Informáticas, Educadores en Ciencias de la Salud, Enfermería y Salud Pública, a que asistan a la Sesión Científica Especial, que tendrá lugar el próximo martes 12 de julio, a las 2:00 p.m., en el Anfiteatro del Hospital Universitario “General Calixto García”, para rendir tributo a la memoria de tan destacada personalidad de las ciencias médicas cubanas.

Servicio Supercurso de la Universidad Virtual de Salud

Mundialmente existe un movimiento de recursos educativos abiertos enfocado en reducir la mercantilización del conocimiento y a facilitar el acceso a una educación de calidad.

Los servicios y la producción en la web han tomado nuevos enfoques atendiendo a los nuevos escenarios surgidos con la aparición de los celulares inteligentes, las tablets y las aplicaciones diseñadas para ellos.

La Universidad Virtual de Salud (UVS) de Cuba ofrece varios servicios. Hoy le invitamos a conocer uno de ellos: el Supercurso, una colección de lecciones interactivas, estructuradas en formato de presentación (Power Point, Open Office u otro formato) que pretende, grosso modo, localizar, diseminar y reutilizar materiales educativos.

Pero, ¿en qué consiste el Supercurso? Las lecciones son presentaciones con explicaciones guiadas,  que se apoyan en las diapositivas para  facilitar su comprensión. Intenta ser, para el contexto cubano, similar al servicio de LinkedIn, SlideShare. Las lecciones están protegidas bajo la licencia abierta CreativeCommons, la cual permite que otras personas utilicen y modifiquen su presentación, manteniendo siempre el crédito de su autoría.

¿Cómo contribuir?
Si está interesado en compartir su presentación, envíela a uvirtual@infomed.sld.cu  para su revisión y posterior publicación. Comience por hacer la presentación, agregue esquemas, imágenes, comentarios, objetivos de aprendizaje y la bibliografía. Para más información vea: Manual Metodológico de la UVS. Capítulo 5: Metodología para el Supercurso.

Beneficios del servicio
Con este repositorio de lecciones los profesores y estudiantes cuentan con material educativo útil para la docencia y el autoaprendizaje. Además de aportar a los “bienes comunes”, su trabajo puede alcanzar visibilidad y de esta forma usted aumenta su prestigio.

Los materiales incluidos en el Supercurso están disponibles, además, en el Repositorio de Recursos Educativos de la UVS, el cual facilita el acceso a los contenidos y la búsqueda, localización y recuperación de los mismos.

Se basa en el concepto de la psicología cognoscitiva lo que facilita el aprendizaje de manera más efectiva y rápida porque contiene imágenes actuales con comentarios de los autores. Dichas presentaciones pueden ser reutilizadas íntegra o parcialmente en diferentes contextos educativos. Las mismas pueden ser ampliadas con enlaces directos a la web para profundizar en los temas.

 

Taller Internacional de Medicina Comunitaria en el hotel Meliá Varadero

La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas convoca al II Taller Internacional "La Medicina comunitaria y su impacto en la calidad de vida de la población" que se efectuará del 28 al 30 de julio próximo en el Centro de Convenciones del hotel Meliá Varadero.

El análisis sobre las acciones de las universidades médicas en la medicina comunitaria, tanto en Cuba como en el resto del mundo, es uno de los objetivos del foro que incluirá en su agenda los temas más variados de los centros de estudios superiores y su vinculación con la sociedad.

Simultáneamente se efectuarán dos eventos, el simposio "Rehabilitación de trastornos del neurodesarrollo en la atención primaria de salud", y el taller "Nuevo enfoque en el análisis de la salud bucal. Iniciativas y estrategias para la inclusión de la salud bucal en la agenda 2020 de la OMS".  

El programa científico, según lo divulgado en el sitio web del evento, incluye, entre otras, las siguientes conferencias magistrales: "El maestro primario como promotor de salud mediante la prevención de las adicciones", "Modelo de atención de promoción de salud de las enfermedades crónicas en la atención primaria de salud", "Salud, familia, sociedad y educación sanitaria" y "Osteoporosis, retos para la prevención en la atención primaria de salud".

El taller es organizado por la Dirección Provincial de Salud, la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Periódico Horizontes del Bibliotecario

Fundado el 7 junio del 2014, el periódico "Horizontes del Bibliotecario", es el primer periódico digital para bibliotecarios que recopila información histórica, actual y futura contada por sus protagonistas con la profesionalidad y creatividad de los especialistas de la información de la Biblioteca Médica Nacional y el apoyo de otras instituciones, cumple tres años. En homenaje al bibliotecario cubano esta edición publica la entrevista realizada a la bibliotecaria MSc. Lilian Rosa Viera Valdés.

Tabla de contenidos

Entrevista: MSc. Lilian Rosa Viera Valdés. Licenciada en Bibliotecología Instituto de Neurología y Neurocirguía. Pág 2-6

Efemérides: PHB tres años de homenaje a los bibliotecarios.  Pág. 7

Reseña: Adiós a Rosa C. Baéz Valdés: la polillita cubana. Pág. 8

Tendencias: Bibliotecarios de Kenia, coordinadores académicos en la Universidad.  Pág. 9

Proyectos: Papel de los bibliotecarios en la gestión de datos de investigación.  Pág. 10

Tecnología: ¿Qué hacer por los aburridos en una biblioteca?.  Pág. 11

Innovación: ¿Por dónde está?… “giro a la derecha”.  Pág. 12

Capacitación: Aprender de calidad, para ser auditores internos de Biblioteca.  Pág.13

Salud: Agotamiento del bibliotecario.  Pág. 14

Deporte: Ellos ven… ellos hacen. pág. 15

Humor: pág.15

Descargar el Número completo
 

  • Categorías

  • Archivos