Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11.
Rivera A. Monitor estratégico. Número 7. Enero-Junio 2015

En este artículo, publicado en la revista Monitor estratégico, se presentan las clasificaciones internacionales y se enfatiza en aquellas que permiten codificar las enfermedades. Se describe la lógica interna, utilización internacional, ventajas e implementación en Colombia. Por último, se presentan los mecanismos que se utilizan para actualizar la clasificación vigente y algunas novedades que se esperan para la próxima versión (CIE-11).

En la actualidad se utiliza internacionalmente la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). La Organización Mundial de la Sallud (OMS) trabaja sobre la versión 11 que debe estar lista el próximo año. En relación con esto, la OMS invita a todos los profesionales de la salud del mundo a participar en su revisión.

Bibliomed ago/2016: Servicios de salud materna

 
 

Según la Organización Mundial de la Salud, el término salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, el parto y hasta el posparto.

En este contexto, cinco complicaciones son responsables directas de más del 70% de las muertes maternas: hemorragias, infecciones, abortos peligrosos, eclampsia y parto obstruido.

En Cuba, la atención materno-infantil constituye un objetivo priorizado del Sistema Nacional de Salud. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud 2015, en el país existen 136 hogares maternos y 4 unidades materno-infantiles.

Debe destacarse la labor de médicos y enfermeras de la familia, ginecobstetras y neonatólogos en la captación y seguimiento de las gestantes y en la atención a los recién nacidos, así como la eficacia del Programa de Genética Médica en la detección temprana de malformaciones congénitas.

Igualmente debe mencionarse el desarrollo alcanzado por los servicios de cuidados perinatales y de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, la consolidación de la red cardiopediátrica y el perfeccionamiento de la cirugía neonatal.

A continuación se presenta bibliografía actualizada sobre los servicios de salud materna.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Terapia combinada de criocirugía e interferón alfa-2b humano recombinante en el condiloma acuminado

Terapia combinada de criocirugía e interferón alfa-2b humano recombinante en el condiloma acuminado.
Alfonso Trujillo, Israel (2015). Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias de una Especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo".

Las continuas recidivas del condiloma acuminado hacen necesaria la búsqueda constante de alternativas terapéuticas. Para evaluar la eficacia terapéutica y seguridad del interferón alfa-2b asociado a criocirugía en el condiloma acuminado fue realizado un ensayo clínico abierto en 170 pacientes del hospital "Hermanos Ameijeiras" que fueron aleatorizados a recibir durante 6 semanas (grupo A) 3 x 106 UI de interferón subcutáneo, 3 veces por semana y aplicación quincenal de criocirugía o (grupo B) solamente criocirugía.

La variable principal fue el porcentaje de recidiva al año de seguimiento, evaluadas trimestralmente. Hubo además un control riguroso de los eventos adversos. Al finalizar el tratamiento 78/84(92,9%) pacientes del grupo A y 59/86(68,6%) del grupo B quedaron sin lesiones. Durante el seguimiento, 2 (2,6%) de grupo A y 50 (84,7%) del grupo B tuvieron recidivas (p<0,001). Los eventos más frecuentes fueron ardor local (98,8%) por la criocirugía y la fiebre (35,3%) cefalea (17,6%) y mialgias(12,9%) por el interferón. El interferón asociado a la criocirugía brinda beneficios para la calidad de vida de los pacientes, conreducción absoluta del 80,5 % y relativa del 96,9 % del riesgo de recidivar.

Neoadjuvant Chemotherapy for Newly Diagnosed, Advanced Ovarian Cancer: Society of Gynecologic Oncology and American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline

 
 

Neoadjuvant Chemotherapy for Newly Diagnosed, Advanced Ovarian Cancer: Society of Gynecologic Oncology and American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline

Wright AA, Bohlke K, Armstrong DK, Bookman MA, Cliby WA, Coleman RL y cols. J ClinOncol Agosto 2016. DOI 10.1200/JCO.2016.68.6907

El presente trabajo proporciona orientaciones a los médicos con respecto al uso de la quimioterapia neoadyuvante y la citorreducción de intervalo en mujeres con cáncer epitelial de ovario en estadio IIIc o IV. Para lograr este objetivo la Sociedad de Oncología Ginecológica y la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica convocaron a un panel de expertos y realizaron una revisión sistemática de la literatura.

Cuatro ensayos clínicos en fase III conforman la base principal de los datos para las recomendaciones. Los estudios publicados sugieren que los resultados de la quimioterapia neoadyuvante y la citorreducción de intervalo en las mujeres seleccionadas con cáncer epitelial de ovario en estadio IIIC o IV no son inferiores a los de la citorreducción primaria y la quimioterapia adyuvante con relación a una supervivencia total y libre de progresión y se asocian a una reducción de la morbilidad y la mortalidad en el período peroperatorio.

Por ello recomiendan que antes de iniciar la terapia, un ginecólogo oncólogo debe evaluar a todas aquellas mujeres con indicios de padecer un cáncer epitelial de ovario en estadio IIIC o IV. La primera evaluación clínica debe incluir una tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis y una imagen de tórax (preferiblemente una TC). Las mujeres con un alto perfil de riesgo peroperatorio o escasa probabilidad de obtener una citorreducción menor de 1 cm de tumor residual (lo ideal sería sin enfermedad visible) deben recibir una quimioterapia neoadyuvante. Las mujeres que están aptas para una cirugía citorreductora primaria, y con un tumor que se pueda resecar, pueden recibir tanto una quimioterapia neoadyuvante como una cirugía citorreductora primaria. Sin embargo, se prefiere la cirugía citorreductora primaria si hay alta probabilidad de obtener una citorreducción menor de 1 cm (lo ideal sería sin enfermedad visible) con una morbilidad aceptable. Antes de aplicar la quimioterapia neoadyuvante, todas las pacientes deben tener la confirmación de cáncer de ovario, de trompas de Falopio o de peritoneo.

 

I Taller Nacional sobre Micoplasmas de interés en salud pública: diagnóstico, tratamiento y fortalecimiento de la vigilancia microbiológica en Cuba

La Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología junto con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) le invitan al I Taller Nacional sobre Micoplasmas de interés en salud pública: diagnóstico, tratamiento y fortalecimiento de la vigilancia microbiológica en Cuba que se celebrará del 24 al 28 de octubre de 2016.

El objetivo de este taller es profundizar en los conocimientos acerca del diagnóstico y tratamiento de las infecciones por micoplasmas en Cuba para lograr la normalización y el adiestramiento en el diagnóstico de laboratorio mediante la utilización de los estuches comerciales disponibles en la red de Microbiología del país, así como la unificación de los criterios de diagnóstico y tratamiento en nuestro personal de salud  mediante la actualización en temas referentes a las infecciones de trasmisión sexual, infecciones respiratorias y contaminaciones de productos biofarmacéuticos causadas por estos microorganismos.

Bibliodir: Gestión de Riesgos en Salud

El riesgo es considerado, por lo general, como un evento negativo con probabilidad de impacto en el desarrollo de un proyecto o empresa. 

Un riesgo puede ser provocado por una o por múltiples causas y, de producirse, suele tener uno o más impactos. Los riesgos crean incertidumbre ya que pueden o no ocurrir, además de que ocasionan pérdidas. Si el riesgo ocurre puede generar pérdidas no deseadas para la empresa. 

En este sentido, las actividades de los gestores de riesgos en salud están evolucionando, adoptando una actitud más preventiva y anticipada, que supone la colaboración con otros profesionales sanitarios para desarrollar programas de prevención de riesgos.

A continuación, se presenta bibliografía actualizada sobre gestión de riesgos en salud.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Efectuarán en Ciego de Ávila Simposio Internacional sobre Traumatismo Craneoencefálico

Temas  relacionados con el traumatismo craneoencefálico serán debatidos por  especialistas cubanos y foráneos en el Simposio Internacional  que tratará este problema de salud. El evento se celebrará del 8 al 9 de septiembre en el municipio avileño de Morón, pionero en la celebración de estas reuniones.

La Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía anuncia la realización del Simposio Internacional sobre Traumatismo Craneoencefálico que se efectuará del 8 al 9 de septiembre en Morón, Ciego de Ávila.

La epidemiología del traumatismo craneoencefálico, el empleo óptimo de las tecnologías para el diagnóstico, las técnicas neuroquirúrgicas, la neurorehabilitación y el cuidado de las lesiones causadas por traumatizados craneales son algunos de los temas incluidos en el programa científico.

En la convocatoria del evento se informa que el traumatismo craneoencefálico constituye una de las principales causas de incapacidad y muerte en el mundo desde tiempos inmemoriales, y el desarrollo tecnológico y el incremento de la accidentalidad han provocado un aumento de la mortalidad por esta causa en Cuba y el mundo.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado este fenómeno como “la epidemia silenciosa” por ser la primera causa de muerte de individuos menores de 40 años en el mundo. Por tanto, los resultados científicos alcanzados en esta especialidad pueden influir sobre las diferentes estrategias terapéuticas encaminadas a mejorar la atención sanitaria de los lesionados.

 

El Más: indica preferencias de los usuarios en la BMN

El Más es un boletín trimestral que permite conocer las tendencias en la actividad informativa entre los usuarios  y la biblioteca.  Cada servicio tiene sus características, igual que cada usuario, según sean los intereses de ambos se comportará la eficiencia.

El Servicio de Diseminación Selectiva de la Información (DSI) es el más utilizado por los usuarios potenciales o priorizados de la Biblioteca Médica Nacional (BMN) y garantiza la eficiencia y la satisfacción de las demandas de usuarios potenciales en temas relacionados con las tendencias o brotes epidemiológicos mediante datos y gráficos que reportan la morbimortalidad a nivel nacional e internacional.

En el trimestre abril-junio del año en curso un total de 14 usuarios presenciales y 1 238 usuarios virtuales recibieron información para la toma de decisiones que garantizan la calidad de los servicios de salud cubana.

 

Curso Entrevista Motivacional (2da. edición)

Convocada por el Centro de desarrollo académico en drogodependencias y por la Red latinoamericana de entrenadores en entrevista motivacional, esta actividad de posgrado se desarrollará en La Habana del 6 al 8 de septiembre de 2016.

Este curso está dirigido a los profesionales de la salud que en los diferentes niveles de atención participan en la prevención y atención de los trastornos adictivos y de otras enfermedades crónicas y tiene como objetivo desarrollar habilidades teórico-prácticas para utilizar dicho recurso psicoterapéutico considerado de especial utilidad para potenciar la motivación por el cambio y la modificación de los estilos de vida.

Los requisitos para optar por el curso.

II Conferencia sobre la Enseñanza y aprendizaje del Método clínico en las Ciencias Médicas

 
 

II Conferencia sobre la Enseñanza y aprendizaje del método clínico en las Ciencias Médicas: “Desafíos de la enseñanza médica contemporánea por un servicio de salud más humano y excelente”

La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas bajo el auspicio del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud convoca a la II Conferencia sobre la Enseñanza y aprendizaje del Método Clínico en las Ciencias Médicas que se celebrará el 2 de diciembre de 2016 en saludo al Día de la Medicina Latinoamericana y dentro del marco de la Jornada del Educador en Cuba.

El evento que se desarrollará bajo el lema “Desafíos de la enseñanza médica contemporánea por un servicio de salud más humano y excelente” tiene como propósito fundamental intercambiar experiencias pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del método clínico en las carreras de las ciencias médicas.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar todos los profesionales docentes y los estudiantes de las ciencias médicas.

TEMAS CENTRALES:

1.    El método clínico en las ciencias básicas.
2.    El método clínico en las ciencias clínico-quirúrgicas.
3.    El método clínico en las ciencias de formación general.
4.    El método clínico en la enseñanza de postgrado.
5.    Enseñanza del método clínico a través de las estrategias curriculares.
6.    Formas de aprendizaje del método clínico en las carreras médicas.

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN:
– Presentación oral (en PowerPoint)
– Póster
– Mesa redonda
– Conferencia

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Fecha tope de recepción: 15 de octubre de 2016.

Datos de los trabajos: Título, autores, instituciones, correo electrónico y resumen.
El resumen tendrá como máximo 250 palabras e incluirá los aspectos más relevantes del trabajo.

Para mayor información y envío de los trabajos contactar con:
MSc. Vladimir Molina Raad
vladmr@ltu.sld.cu