Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Promoción de Salud en el contexto de la COVID-19

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

La piedra angular donde se asienta la promoción de salud es toda acción social que va encaminada a lograr salud, en la cual la comunicación cumple una función imprescindible. En ese sentido, la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de una comunicación clara, honesta, concisa y coherente a la población, para de esta forma incrementar la percepción de riesgo y lograr la implementación de medidas para disminuir el contagio.

El boletín BiblioDir, en su edición del mes de febrero de 2021, presenta una actualización bibliográfica sobre Promoción de Salud en el contexto de la COVID-19.

 

Alcoholismo. Género y sociedad

La Editorial Ciencias Médicas presenta Alcoholismo. Género y sociedad, obra que facilita conocimientos fundamentales para la comprensión y atención multifactorial, sistémica e integral del uso, mal uso, abuso y dependencia del alcohol. La información precisa que brinda es importante para el estudio, prevención y tratamiento de esta adicción.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (3,85 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba

En el presente estudio se caracteriza demográficamente a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba, desde el 11 de marzo hasta el 22 de junio de 2020. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal que incluyó a los 246 niños de 0-18 años de edad contagiados con la enfermedad Cuba en el periodo antes mencionado. Las variables de estudio fueron: provincia de residencia, sexo, edad, tipo de contagio, número de contactos y letalidad. Los resultados se presentan mediante tasas y porcentajes principalmente.

Los diagnosticados representan el 10,6 % del total de confirmados. El 50,4 % son del sexo masculino y el 49,6 % del femenino. La tasa de incidencia a nivel nacional es aproximadamente de 10,63 infantes de 0 a 18 años por cada 100 000 habitantes del grupo de edad. El 5,7 % del total de enfermos analizados corresponde a niños menores de un año de edad. Las mayores cifras se concentran en el subgrupo de 15-18 años de edad y en las provincias La Habana y Villa Clara.

Referencia bibliográfica: Orbea López M. Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 18 Feb 2021]; 93 (1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1222.

Descargue el artículo completo (pdf, 400 kb)

 

 

El síndrome de fragilidad física como transición de la sinfonía homeostática a la cacofonía

La fragilidad en el envejecimiento marca un estado de reservas disminuidas que resulta en una mayor vulnerabilidad a resultados adversos cuando se expone a factores estresantes. La perspectiva expuesta en el presente estudio sintetiza la evidencia sobre la fisiopatología relacionada con el envejecimiento que sustenta la presentación clínica de la fragilidad física como un fenotipo de un síndrome clínico que es distinto del índice de fragilidad basado en el déficit acumulativo.

Los autores se enfocan en integrar la evidencia convergente sobre la conceptualización de la fragilidad física como un estado, en gran parte independiente de las enfermedades crónicas, que surge cuando la desregulación de múltiples sistemas fisiológicos y biológicos interconectados cruza un umbral hacia la disfunción crítica, comprometiendo severamente la homeostasis.

Su interpretación postula que la fisiología subyacente a la fragilidad es un sistema dinámico complejo, críticamente desregulado. Este marco conceptual implica que las intervenciones, como la actividad física que tienen efectos multisistémicos, son más prometedoras para remediar la fragilidad que las intervenciones dirigidas a reponer sistemas individuales. Luego, consideran cómo este marco puede impulsar la investigación futura para una mayor comprensión, prevención y tratamiento de la fragilidad, lo que probablemente preservará la salud y la resiliencia en las poblaciones que envejecen.

Referencia bibliográfica: Fried, L.P., Cohen, A.A., Xue, QL. et al. The physical frailty syndrome as a transition from homeostatic symphony to cacophony. Nat Aging 1, 36–46 (2021). https://doi.org/10.1038/s43587-020-00017-z.

Descargue el artículo completo (pdf, 1.6 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Pediatría

Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención y la educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas; mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

El objetivo del presente estudio fue valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Se desarrolló una investigación cualitativa, de abordaje con elementos de teoría fundamentada, en una institución estatal de salud de primer nivel, en Pereira, Risaralda-Colombia, en 2018. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. La información fue grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Los resultados destacan que sobre calidad de atención hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre la educación para el autocuidado se observó desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Los autores concluyen que la percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Referencia bibliográfica: Muñoz Astudillo MN, Ocampo Rincón JJ, Restrepo Chica J, Ospina Mejía KD, Murcia Gómez N. Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2021];, 36(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3157

Descargue el texto completo (pdf, 504 kb)

Electrocardiografía mejorada con inteligencia artificial en el manejo de enfermedades cardiovasculares

La aplicación la de inteligencia artificial (IA) al electrocardiograma (ECG), una prueba ubicua y estandarizada, es un ejemplo del efecto transformador continuo de la IA en la medicina cardiovascular.

Aunque el ECG ha ofrecido durante mucho tiempo información valiosa sobre la salud y las enfermedades cardíacas y no cardíacas, su interpretación requiere considerable experiencia humana. Los métodos avanzados de IA, como las redes neuronales convolucionales de aprendizaje profundo, han permitido una interpretación rápida y similar a la humana del ECG, mientras que las redes multicapas de IA pueden detectar señales y patrones con precisión en gran parte irreconocibles para los intérpretes humanos, lo que hace que el ECG sea un poderoso biomarcador no invasivo.

Se han utilizado grandes conjuntos de ECG digitales vinculados a ricos datos clínicos para desarrollar modelos de IA para la detección de la disfunción ventricular izquierda, la fibrilación auricular silenciosa (previamente indocumentada y asintomática) y la miocardiopatía hipertrófica, así como la determinación de la edad, el sexo y la edad de una persona, la raza, entre otros fenotipos. Las implicaciones clínicas y a nivel poblacional de la fenotipificación del ECG basada en la IA continúan surgiendo, particularmente con el rápido aumento en la disponibilidad de tecnologías de ECG portátil e integradas.

En esta revisión, se resumen el estado actual y futuro del ECG mejorado con la IA en la detección de enfermedades cardiovasculares en poblaciones de riesgo, se discuten sus implicaciones para la toma de decisiones clínicas en pacientes con enfermedades cardiovasculares y se evalúan críticamente las posibles limitaciones e incógnitas.

Referencia bibliográfica: Siontis, K.C., Noseworthy, P.A., Attia, Z.I. et al. Artificial intelligence-enhanced electrocardiography in cardiovascular disease management. Nat Rev Cardiol (2021). https://doi.org/10.1038/s41569-020-00503-2.

Descargue el artículo completo (pdf, 2.4 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

94 aniversario del natalicio de la MSc. Jovita Páez Armenteros, enfermera inolvidable

Jovita Páez Armenteros nació en La Habana, el 15 de febrero de 1937. En esta ciudad cursó los estudios primarios, secundarios y el bachillerato. Realizó los estudios de enfermería en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto García”, desde 1960 hasta 1962.

En enero de 1963 comienza sus labores como enfermera graduada en el propio Hospital donde se formó y, por la excelencia de su expediente, ocupó el cargo de Enfermera Jefa del Servicio de Psiquiatría, donde se desempeñó con mucha competencia ganándose el respeto y la admiración de los médicos y enfermeras, por el humanismo demostrado en el trato a pacientes y familiares, quienes le reciprocaban con afecto.

Ese propio año participó en la Campaña de Alfabetización. En 1965 cursó estudios de post-grado en Administración y Docencia y desde el año siguiente y hasta 1968 ocupó la plaza de Enfermera Jefa Docente Asistencial del Servicio de Psiquiatría. De 1968 a 1969 se desempeñó como Instructora de Enfermería en el Instituto Superior Militar “Luis Díaz Soto” y de 1969 a 1973, ocupó igual responsabilidad en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo".

En 1973 marcha a Argelia en misión internacionalista, donde permanece hasta 1976, laborando en el Hospital “Che Guevara”, en Mostaganem. A su regreso de la misión es ubicada como Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, desde donde inicia, con pasión, la gran obra de su vida: la constitución de la Sociedad Cubana de Enfermería, resultando electa como Presidenta desde su fundación.

Paralelamente continuó desempeñando el cargo de Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía hasta 1978 en que inició sus estudios de Licenciatura en Enfermería y fuera ubicada como Instructora de Enfermería en el Hospital Pediátrico de Centro Habana donde permanece hasta 1982, en que se gradúa de Licenciada en Enfermería y pasa a trabajar al Ministerio de Salud Pública. En el año 2007 se gradúa de Máster en Longevidad Satisfactoria, defendiendo su Tesis con Reconocimiento.

Fue la Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería, SOCUENF, por más de 35 años, siempre reelecta por abrumadora mayoría, hasta el XIV Congreso. Gracias a su ejemplo y a su poder de convocatoria, logró rodearse de un equipo de profesionales de enfermería que la ayudaron a elevar el prestigio de la profesión, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional, ganándose la ayuda de otras Sociedades del mundo, tales como la española, y el reconocimiento del Concilio Internacional de Enfermeras.

A lo largo de su vida profesional, siempre demostró su afán de aprender y así, realizó varias pasantías en diferentes países, destacándose las realizadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Bucarest, Rumanía, en 1978; en la University of Southem, Mississippi, USA, en 1980; en la Universidad de Otawa, Canadá, sobre Administración de los Servicios de Enfermería, en 1982; en la Universidad Pontificia Católica de Ecuador, sobre Reglamentación en enfermería, en 1988; en la Universidad Nacional Autónoma de México, también sobre Reglamentación en Enfermería, en 1989; en la Universidad de Carabobo, Venezuela, sobre Sistemas Locales de Salud (SILOS), en 1990 y en la Universidad Nacional de Colombia, sobre Salud Ocupacional, en 1991.

Pero no conforme con aprender, compartió su saber con sus colegas, en trabajos científicos presentados en diferentes eventos y publicaciones, entre los cuales destacan 52 resultados de investigaciones, presentados en eventos nacionales y 35 en eventos internacionales, 19 publicaciones en la Revista Cubana de Enfermería, 12 publicaciones en revistas internacionales, tutorías de tesis, revisión de artículos de asociados para que pudieran ser presentados en eventos provinciales, nacionales e internacionales, así como el Prólogo de un libro sobre “Control de signos y síntomas en el paciente Terminal”, del autor español, Esteban Pérez García, editado por FUDEN, en el año 2009.

Su gran prestigio profesional y como Presidenta de la SOCUENF fueron reconocidos por diversas organizaciones internacionales, que la incorporaron como miembro de ellas, tales como el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE) donde fue Miembro del Consejo de Representantes Nacionales en el período 1981-2007; la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), en la que fue Miembro del Comité Ejecutivo en el período 1986-2011; la Fundación Ibero-Latino-Americana de Enfermería Siglo XXI, con sede en Madrid, España, donde fue Vice-Presidenta Tercera en el período 1989-2004; la Federación Internacional de Desarrollo de la Enfermería Siglo XXI (FIDE siglo XXI), con sede en España, donde ocupó la responsabilidad de Vice-Presidenta; el Comité de Expertos de la OPS/OMS, del que fue Miembro en el período 1982-2007 y ALADEFE, en la que fue Representante de la Comisión de Educación en el período 2008 a 2011.
 
Por todos sus aportes a la enfermería cubana, latinoamericana y mundial, a la educación y la administración en enfermería y a la salud pública cubana y de otros pueblos del mundo, recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas, entre las cuales destacan:

Nacionales:

– 1978 Medalla "Manuel Fajardo" por 25 años de vida laboral ininterrumpida.
– 1979 Medalla "Conrado Benítez" por haber participado en la campaña de Alfabetización.
– 1980 Medalla "Playa Girón" por haber brindado asistencia a los heridos de la invasión a bahía de Cochinos.
– 1984 Medalla Internacionalista por haber laborado en la República de Argelia.
– 1988 Medalla Combatiente Internacionalista otorgada por las FAR, por haber atendido a los heridos en la Guerra de Etiopía.
– 2007 Orden "Carlos J. Finlay".
– 2009 Moneda por el Centenario del Ministerio de Salud Pública.
– 2010 Moneda por el 80 Aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Internacionales:

– 1970 Medalla "Florence Nightingale"  otorgada por la Cruz Roja Internacional por salvar vidas ante Desastres Naturales en Cuba y otros países.
– 1995 "Huésped Ilustre” de la Ciudad de Caracas, otorgado por la Alcaldía por su colaboración al Desarrollo de la Enfermería.
– 1995 Reconocimiento "Es y Será Ejemplo de Generaciones de Enfermería” otorgado por el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN).
– 2008 Huésped Ilustre del Colegio Departamental de La Paz, Bolivia.
– 2011 Miembro Honorífico de la Fundación para el Desarrollo de Enfermería (FUDEN) por su liderazgo profesional y su inestimable contribución al reconocimiento y la estima de los profesionales de Enfermería a Nivel Mundial.

En el año 2011, esta excepcional mujer, fiel a su Patria, a su profesión, a sus pacientes, a sus estudiantes, a sus compañeros y amigos, se acogió a la jubilación, asumiendo con entereza las limitaciones que debía enfrentar por la afectación de su salud. Falleció en La Habana, en la tarde del martes 9 de agosto de 2016.

Su ejemplo permanecerá siempre entre quienes compartieron con ella el cuidado de la salud de las personas.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

Día Internacional del Cáncer Infantil 2021

Cada 15 de febrero, la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD, por sus siglas en inglés), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.

Cáncer infantil en la Región de las Américas y en el mundo

El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400 mil niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las Américas, se estima que hubo 32 mil 065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20 mil 855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe.

Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8 mil 544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, 7 mil 076 en América Latina y el Caribe.

La gran mayoría de los niños con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos.

En septiembre de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa mundial contra el cáncer infantil, con el objetivo de abordar estas profundas desigualdades. El objetivo es lograr al menos el 60 % de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.

Esta iniciativa busca: 

  • – aumentar la capacidad de los países para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer
  • – priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial para impulsar la acción

En los últimos años se han logrado importantes avances en el tratamiento del cáncer pediátrico, alcanzando un aumento en las tasas de supervivencia. Pero dada la complejidad de los procedimientos terapéuticos actuales, los niños y niñas con cáncer deben ser referidos lo más pronto posible a centros que tienen recursos humanos y técnicos especializados, donde son tratados por personal entrenado en onco-hematología pediátrica. Por tanto, es clave que los padres y el personal de salud conozcan los primeros signos y síntomas y estén atentos para actuar en caso de que aparezcan.

La guía "Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez" ayuda a los proveedores de atención primaria a identificar los primeros signos de cáncer.

Enlaces relacionados:

Propuesta de asesoramiento genético para leucemia aguda infantil

La leucemia aguda es el cáncer más frecuente de la edad pediátrica. Como toda enfermedad con etiología multifactorial, su manejo integral impone la identificación, evaluación y modificación de factores de riesgos genéticos y ambientales, por lo que se requiere de la adecuada proyección del asesoramiento genético.

El objetivo de este estudio fue presentar una propuesta de asesoramiento genético para pacientes, familiares e individuos con riesgo de leucemia aguda infantil en Pinar del Río, que tiene como base un esquema que pueda utilizarse como guía para asesores, basado en los resultados de estudios epidemiológicos y de interacción genoma-ambiente desarrollados en el territorio, teniendo en cuenta el enfoque preventivo-comunitario.

La propuesta considera los componentes prácticos, éticos y psicológicos que sostienen todo proceso de asesoramiento genético. Se fundamenta en los principios básicos de diagnóstico, estimación de riesgo y comunicación y orienta las acciones de prevención primaria, secundaria y terciarias a las particularidades de cada grupo poblacional. Sugiere la necesaria participación de un equipo multidisciplinario y como toda propuesta puede adecuarse a las modificaciones requeridas según las condiciones de cada caso. Finalmente, deja claro la urgente necesidad de incorporar el asesoramiento genético al tratamiento de la leucemia aguda infantil, con el fin de que este sea cada vez más completo e individualizado, lo que contribuye al desarrollo de la medicina personalizada.

Referencia bibliográfica: Travieso Tellez A, Alonso Valle A, Frontela Rodríguez V. Propuesta de asesoramiento genético para leucemia aguda infantil. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2021]; 91(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/531

Descargue el artículo completo (pdf, 433 kb)

  • Categorías

  • Archivos