Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Control Sanitario de Fronteras y la COVID-19

En el actual y complejo escenario epidemiológico por la pandemia de la COVID-19, los viajes internacionales conllevan distintos niveles de riesgo de exportación o importación del virus SARS-CoV-2, en función de cuál sea el país de origen y el país de destino del pasajero.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países planifiquen y evalúen continuamente sus capacidades para hacer pruebas, rastrear, aislar y manejar los casos importados y la cuarentena de los contactos.

Este proceso de decisión debe incluir un análisis de la situación del contexto local de los países de salida y destino. Deben tenerse en cuenta los siguientes factores: la epidemiología y las pautas de transmisión locales; las medidas nacionales de salud pública y sociales para controlar los brotes tanto en el país de origen como en el de destino; la capacidad de los servicios de salud pública y de salud a nivel nacional para gestionar los casos sospechosos y confirmados entre los viajeros, el control en los puntos de entrada (puertos, aeropuertos, pasos fronterizos terrestres) para mitigar y gestionar el riesgo de importación o exportación de la enfermedad; y la evolución de los conocimientos sobre la transmisión de la COVID-19 y sus características clínicas.

En este sentido, la Biblioteca Médica Nacional ha dedicado el boletín Bibliomed Suplemento correspondiente a los meses de enero-febrero de 2021 al tema Control Sanitario de Fronteras y la COVID-19.

Esta publicación periódica seriada brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe.

 

 

Lectura recomendada: «Vacunas. Cuba 1959-2008»

Desde hoy día 22 de febrero y hasta el 27 de febrero de 2021 se realizará la Campaña 60 de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente -que tendrá una semana de recuperación del 1 al 6 de marzo- con el propósito de mantener eliminada la poliomielitis en nuestro país.

En este contexto, le proponemos revisar el Libro "Vacunas. Cuba 1959-2008", del autor Dr. Francisco Rojas Ochoa y otros, publicado por la Editorial Ciencias Médicas en 2011.

Sobre la obra, la entonces Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Mirtha Roses Periago, escribió en su presentación: "En ella se sistematiza y documenta la experiencia aportada por Cuba en el control de las enfermedades prevenibles por vacunas en los últimos 50 años. Los éxitos logrados se relacionan con la existencia de un Sistema Nacional de Salud universal, de total cobertura y acceso, totalmente gratuito, organizado sobre el principio de la prevención de las enfermedades y la atención primaria de salud, con amplia participación social y homogeneidad territorial, en una sociedad que privilegia a la salud como derecho ciudadano y deber estatal. Este libro es capaz de mostrar en detalle, y en todos sus componentes, una de las intervenciones más efectivas en salud: el Programa Ampliado de Inmunizaciones, y lo logra desde una perspectiva integral, participativa, comunitaria e intersectorial, en la que se involucra a toda la comunidad organizada, los servicios de salud, los medios masivos de comunicación, el sector educacional, los centros de investigación y la industria productora de vacunas, entre otras organizaciones e instituciones. Ponemos a disposición de todos los profesionales de la salud, una publicación capaz de contribuir a incrementar y actualizar los conocimientos en el campo de las inmunizaciones y las vacunas, a partir de una experiencia de avanzada con resultados destacados en términos de cobertura, acceso, seguridad, integración de la red de servicios, disminución de la morbilidad, la mortalidad, y una alta valoración y satisfacción de la población con este programa".

Ud. puede descargar el texto completo en formato PDF (5 MB) o hacerlo por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Uso de PET-CT en el delineado de volumen en la planificación de la radioterapia

La oncología radioterápica utiliza las radiaciones ionizantes para el tratamiento de los tumores malignos. El principio básico de esta terapia, consiste en irradiar de forma homogénea el volumen a tratar, preservando lo más posible los tejidos sanos más próximos. El desarrollo de la tecnología en el campo de la Medicina, ha permitido que se cumpla este principio, con buenos resultados de respuesta objetiva, que se traduce en el control de la enfermedad de los pacientes con cáncer.

La Tomografía axial computarizada por emisión de positrones (PET-CT) consigue una mayor precisión en el delineado del volumen blanco o tumoral. El propósito de este estudio, publicado en la revista International Journal of Medical And Surgical Sciences y realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) fue analizar la influencia del uso del PET-CT en el delineado de volúmenes a tratar en la planificación del tratamiento con radiaciones.

Se diseñó un estudio piloto con dos pacientes preparados para radioterapia por neoplasias malignas, a quienes se les realizó un TAC simple y un PET-CT y observadores independientes llevaron a cabo la delimitación del tumor. Se examinó la consistencia entre los observadores y las mediciones en las imágenes. Como conclusión se planteó que el uso del PET-CT favoreció la delimitación del volumen a irradiar lo que disminuye el riesgo para los órganos vecinos.

Vea el artículo completo en: Elzaurdín Mora R, Nápoles Morales M. Uso de PET-CT en el delineado de volumen en la planificación del tratamiento con radiación. Int J Med Surg Sci [Internet]. 2 de enero de 2021 [citado 22 de febrero de 2021];8(1). Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ijmss/article/view/1-9.

Descargue el texto en PDF (1.0 MB)

Identificada una nueva forma de ACE2, receptor del SARS-CoV-2

El coronavirus SARS-CoV-2 invade las células humanas a través de la unión de su proteína S con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2, por las siglas en inglés: angiotensin converting enzyme 2).

En una reciente investigación publicada en la revista Nature Genetics se muestran evidencias de la presencia de la nueva isoforma de ACE2 en diferentes tejidos donde se expresa -especialmente en las vías aéreas- capaz de proteger frente al SARS-CoV-2. El resultado de esta investigación puede tener implicaciones interesantes en la evolución y el tratamiento de esta enfermedad. Los resultados del estudio también contribuyen a explicar por qué los pacientes con asma tienen menor susceptibilidad a este coronavirus.

Vea el artículo completo en: Blume C, Jackson CL, Spalluto CM, Legebeke J, Nazlamova L, Conforti F, et al. A novel ACE2 isoform is expressed in human respiratory epithelia and is upregulated  in response to interferons and RNA respiratory virus infection. Nat Genet. febrero de 2021;53(2):205-14.

Descargue el texto en PDF (6.9 mb)

Día Internacional de la Lengua Materna 2021: fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad

Desde el año 2000 el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero. Aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y promovido por iniciativa de Bangladesh, se escogió la fecha al ser el aniversario de la lucha de los bangladeshíes por el reconocimiento de la lengua bangla. 

Este año, la celebración está dedicada a fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad.

De acuerdo con las Naciones Unidas, las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centren en no dejar a nadie atrás. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

La celebración de este año es un llamamiento a los encargados de formular políticas, educadores y maestros, padres y familias para que reafirmen y se comprometan aún más con la educación multilingüe y su inclusión en la educación para promover la recuperación de la educación tras los efectos de la pandemia de COVID-19.

Este esfuerzo debe servir también para promover el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas (2022-2032) que sitúa el multilingüismo en el centro del desarrollo de los pueblos indígenas.

Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres: resumen

A pesar de que la violencia contra la mujer ha sido reconocida como un tema fundamental para la salud pública y la atención clínica, muchas naciones aún no la han incluido en sus políticas de salud. En muchos programas y políticas nacionales de salud de diversos países, en general no se entiende ni se reconoce el papel decisivo que pueden desempeñar tanto el sistema de salud como los proveedores de servicios de salud en cuanto a la identificación, la evaluación, el tratamiento y la intervención en casos de crisis, así como en el registro, la derivación y el seguimiento de los casos.

En el presente documento se resume la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulada Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, elaborada por un grupo internacional de expertos que realizaron un análisis minucioso de la evidencia científica. Contiene recomendaciones a fin de introducir, en los servicios y programas de salud, políticas encaminadas a mejorar la respuesta del sector de la salud a la violencia contra la mujer.

Véase también

Descargar

Diabetes mellitus. Una mirada integral

La Editorial Ciencias Médicas presenta Diabetes mellitus. Una mirada integral, obra fundamental para los profesionales de la salud, desde los que laboran en el nivel primario de atención médica hasta los diabetólogos y los especialistas que tratan las complicaciones que se asocian con esta enfermedad.

En sus capítulos se expone una amplia variedad de temas que incluyen el diagnóstico, la clasificación, la patogenia, la prevención, el tratamiento, el control metabólico, las complicaciones y otras condiciones asociadas a la diabetes mellitus. Incluye además contenidos sobre la educación diabetológica, la dieta, el ejercicio para la prevención y la atención sicosocial.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (25,09 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Resultados al año de la trabeculotomía gonioasistida modificada como alternativa mínimamente invasiva para el glaucoma

El objetivo del presente estudio fue describir los resultados visuales e hipotensores de la trabeculotomía gonioasistida modificada y determinar sus complicaciones.

Se realizó una investigación analítica de 30 ojos; 15 de ellos (15 pacientes) recibieron trabeculotomía gonioasistida modificada (grupo caso) y 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C (control histórico).

Predominaron los pacientes masculinos. La edad promedio del grupo con trabeculectomía fue 64,2 ± 7,3 años; mientras la del grupo con trabeculotomía gonioasistida modificada fue 69,9 ± 4,8 años. La agudeza visual mejor corregida media preoperatoria fue menor en el grupo con trabeculectomía (95 VAR/100-80 vs. 97 VAR/100-90) y la presión intraocular media fue 26,0 mmHg/24,5-30,0) y 25,0 mmHg/22,5-27,0 respectivamente. Todos los pacientes con trabeculectomía recibieron 3 colirios hipotensores en el preoperatorio, mientras el 53,3 % de los tratados con trabeculotomía gonioasistida modificada requirieron 3 colirios hipotensores. Al año, la agudeza visual mejor corregida media disminuyó en el grupo con trabeculectomía (90VAR/100-75), y se mantuvo en el grupo con trabeculotomía gonioasistida modificada (97VAR/100-90).

El resultado visual, el poder hipotensor y las complicaciones quirúrgicas al año muestran la trabeculotomía gonioasistida modificada como una técnica útil y segura. Se requieren estudios a largo plazo para evaluar su efectividad futura.

Vea el artículo en FUMERO GONZÁLEZ, Francisco Y. et al. Resultados al año de la trabeculotomía gonioasistida modificada como alternativa mínimamente invasiva para el glaucoma. Revista Cubana de Oftalmología, [S.l.], v. 33, n. 4, jun. 2020. ISSN 1561-3070. Disponible en: <http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/988>. Fecha de acceso: 20 feb. 2021

Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía

Los valores de la frecuencia cardiaca normales y anormales registrados en los equipos electrocardiográficos ambulatorios o continuos han sido caracterizados mediante nuevas metodologías diagnósticas, las cuales se han desarrollado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la entropía.

Un estudio publicado recientemente en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas tuvo como objetivo evaluar la dinámica cardiaca de adultos, teniendo en cuenta su comportamiento en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos y las proporciones de la entropía mediante un estudio ciego.

Los autores realizaron una prueba diagnóstica mediante un estudio ciego de 500 Holter, aplicando una nueva metodología basada en las proporciones de la entropía del atractor numérico construido con los valores registrados en el Holter. Para esto, los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca para cada hora, así como el número de latidos, fueron tomados de cada Holter durante, mínimo, 18 horas. Con estos valores se generó un atractor numérico que cuantificó la probabilidad de parejas de frecuencias cardiacas consecutivas. Se evaluó cada dinámica a partir de los valores de entropía y de sus proporciones. Posteriormente, estos resultados fueron comparados con la evaluación clínica convencional estimando la sensibilidad y especificidad, así como el coeficiente Kappa.

Se encontraron diferencias entre la dinámica de casos normales y anormales, en las dinámicas cardiacas evaluadas en 18 horas, hallando valores de sensibilidad y especificidad del 100 % y coeficiente Kappa de uno, respecto al diagnóstico clínico convencional.

Las conclusiones destacan que los valores de entropía y de sus proporciones permiten diferenciar cuantitativamente la normalidad de la enfermedad en la dinámica cardiaca, durante un mínimo de 18 horas.

Vea el artículo completo en: Rodríguez Velásquez JO, Correa C, Ramírez L, Santos Restrepo AN, Riaño Rodríguez S, Bacca Porras MA. Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 19 Feb 2021];, 40(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/846

Descargue el texto en PDF (726 kb)

La vasculatura linfática cardíaca: desarrollo, reparación y regeneración

La vasculatura linfática tiene una función esencial en el mantenimiento del equilibrio normal de líquidos en los tejidos y en la modulación de la respuesta inflamatoria a lesiones o patógenos. La interrupción del desarrollo normal o la función de los vasos linfáticos pueden tener consecuencias graves. En el corazón, la función linfática reducida puede provocar edema de miocardio e inflamación persistente. Los macrófagos, que son células fagocíticas del sistema inmunológico innato, contribuyen al desarrollo cardíaco y a la reparación y regeneración fibrótica del tejido cardíaco después de un infarto de miocardio.

En esta revisión, se aborda el tema de la vasculatura linfática cardíaca con un enfoque en su desarrollo durante los últimos cinco años, surgido del estudio de organismos modelo de mamíferos y peces cebra. Además, se examina la interacción entre los linfáticos cardíacos y los macrófagos durante la reparación fibrótica y la regeneración después de un infarto de miocardio. Finalmente, se discute el potencial terapéutico de apuntar a la red linfática cardíaca para regular el contenido de células inmunes y aliviar la inflamación en pacientes con cardiopatía isquémica.

Referencia bibliográfica: Klaourakis, K., Vieira, J.M. & Riley, P.R. The evolving cardiac lymphatic vasculature in development, repair and regeneration. Nat Rev Cardiol (2021). https://doi.org/10.1038/s41569-020-00489-x

Descargue el texto completo (pdf, 3.1 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

  • Categorías

  • Archivos