Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Revista Cubana de Informática Médica: nuevos artículos publicados

La Revista Cubana Informática Médica anuncia la publicación de nuevos artículos en su actual número en progreso, que se corresponde con el Volumen 13 Número 1 (2021).

En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Propuesta de nuevas funcionalidades para la gestión de la Historia Clínica Electrónica en el sistema XAVIA HIS
– Innovación emergente para la COVID-19: taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle
– Módulo “Programas Médicos” para el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS

Adicionalmente usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará todos los artículos incluidos en el presente número.

La Revista Cubana Informática Médica integra la colección de Revistas Médicas Cubanas. Es una publicación periódica, de frecuencia semestral, copatrocinada en la actualidad por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Sociedad Cubana de Informática Médica, de la cual es el órgano científico. Publica trabajos originales del campo de la Informática Médica, en idioma Español e Inglés, con sus resúmenes correspondientes. Todos sus números están disponibles en la BVS-Cuba.

 

Asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares y cáncer digestivo

Los ácidos biliares en condiciones no fisiológicas se consideran agentes inflamatorio-carcinógenos endógenos que originan alteraciones en membranas plasmáticas, mitocondrias, el ADN, los genes y, la apoptosis de las células epiteliales.

El presente estudio describe la asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares en la luz intestinal y la secuencia inflamación-cáncer, expresados como lesiones inflamatorias, premalignas y malignas del tracto digestivo.

Con ese propósito, los autores realizaron una revisión sistemática y crítica de las evidencias sobre los mecanismos biomoleculares asociados a niveles altos de ácidos biliares en la luz intestinal y la secuencia inflamación-carcinogénesis, en bases de datos como PubMed, Medline, SciELO, LILACS y Elsevier, publicados entre 2015-2020, que establecen el fundamento teórico y metabolómico de dicha secuencia.

Destacan los resultados que los ácidos biliares tienen una acción tóxica en la secuencia inflamación-cáncer del tracto digestivo, al perderse el control de su homeostasis o la integridad anatomo-funcional del sistema hepato-vesículo-bilio-intestinal.

Los mecanismos celulares y biomoleculares desencadenados por los niveles altos de ácidos biliares contextualizan la génesis del proceso secuencial inflamación-cáncer y su interacción con los factores de riesgo clásicos, genéticos y epigenéticos reconocidos como un nuevo paradigma fisiopatológico del cáncer digestivo.

Vea el artículo completo en: Piñol Jiménez FN, Clavería Centurión NE, Segura Fernández N, Velastegui Bejarano JC, Proaño Toapanta PS. Asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares y cáncer digestivo. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 23 Feb 2021];, 40(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/989

Descargue el texto en PDF (388 kb)

Novedades en la Biblioteca Médica Nacional: febrero de 2021

El Boletín Novedades ofrece información sobre las últimas adquisiciones de libros, revistas y folletos que llegan a la Biblioteca Médica Nacional. El No. 2, correspondiente al mes de febrero de 2021, ya se encuentra disponible para todos los usuarios.

Entre las propuestas de esta edición se encuentra el libro "Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Epidemiology, Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutics". La obra proporciona una descripción general completa de la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), su biología y los desafíos asociados para el tratamiento y prevención de la enfermedad que produce.

Adicionalmente discute varios aspectos sobre este agente infeccioso y la COVID-19, que incluyen la epidemiología global, la organización del genoma, la inmunopatogénesis, el ciclo de transmisión, el diagnóstico y tratamiento, prevención y estrategias de contro, al tiempo que  destaca las interacciones hospedero-patógeno, la respuesta inmune y las estrategias de invasión inmune de patógenos para desarrollar una intervención inmune o una vacuna preventiva.

Puede ser consultado a través de la fuente de información Springer.

Conjugado vacunal del toxoide tetánico y el dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2 induce una fuerte inmunidad neutralizante in estudios preclínicos

El control de la pandemia mundial de COVID-19 depende, entre otras medidas, del desarrollo de vacunas preventivas a un ritmo sin precedentes. Las vacunas aprobadas y las que están en desarrollo se basan en el uso de anticuerpos neutralizantes que bloquean las partes del virus que se unen a los receptores celulares del hospedero.

La infección viral está mediada por la estructura trimérica de la glicoproteína espicular que se halla en la superficie del virión a través de su dominio de unión al receptor (RBD por sus siglas en inglés). La respuesta de los anticuerpos a este dominio constituye un resultado significativo de la inmunización y está relacionada con la neutralización viral.

El presente estudio disponible a través bioRxiv servicio de distribución y archivo en línea gratuito para prepublicaciones inéditas sobre las ciencias de la vida- expone que los constructos macromoleculares junto con el RBD recombinante combinados con el toxoide tetánico inducen una potente respuesta inmunitaria en animales de laboratorio. Se han evidenciado algunas ventajas de la inmunización con el antígeno viral unido al toxoide tetánico, como una respuesta inmunitaria predominante de IgG debido a la maduración de la afinidad y los linfocitos B específicos de memoria a largo plazo.

Este trabajo demuestra que las vacunas compuestas por subunidades pueden constituir una alternativa contra la COVID-19, lo que allanaría el camino para el desarrollo de otras vacunas de compuestos virales que se basen en el uso de las pequeñas proteínas víricas que participan en el proceso de infección.

Células de la memoria B y de T inducidas por RBD6-TT. a. Inmunorespuesta primaria a RBD6-TT/alum (flechas verdes). b. Transferencia pasiva clásica de splenocytes de RBD6- TT/alum BALB/c y estimulado con RBD/alum (reacción secundaria fuerte después del día 7). c. Estímulo del linfocito T con RBD
Imagen: Células de memoria B y T inducidas por RBD6-TT. (Tomada del artículo)

Vea el artículo completo en: Valdes-Balbin Y, Santana-Mederos D, Quintero L, Fernández S, Rodríguez L, Sanchez Ramírez B, et a. SARS-CoV-2 RBD-Tetanus toxoid conjugate vaccine induces a strong neutralizing immunity in preclinical studies. bioRxiv, 2021. doi: https://doi.org/10.1101/2021.02.08.430146, https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.02.08.430146v1

Descargue el texto en PDF (686 KB)

Traducción del resumen: Rogelio Frank Luis Castro
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

 

]]>

Día internacional del implante coclear

"Resultados del implante coclear en niños mayores de seis años de edad con hipoacusia prelingual profunda", un artículo publicado en la revista Acta Médica del Centro, es la propuesta de la BVS-Cuba para el Día internacional del implante coclear, que se celebra cada 25 de febrero.

El trabajo compara los resultados obtenidos en niños mayores de seis años con hipoacusia prelingual profunda que tienen implante coclear con un grupo de iguales características que usa otro tipo de aditamento protésico digital programable. A través de una investigación prospectiva, descriptiva y cuasi-experimental en el Hospital “José Luis Miranda”, desde octubre de 2012 a septiembre de 2015, los autores concluyen que los pacientes con más de seis años de edad a los que se les colocó un implante coclear alcanzaron mayor rendimiento auditivo, niveles superiores en las etapas de rehabilitación y lograron mejor comunicación que los usuarios de prótesis digital.

La razón por la cual se escogió esta fecha se debe a que el 25 de febrero de 1957 los médicos André Djourno y Charles Eyries en Francia, insertaron un hilo de cobre dentro de la cóclea a un paciente masculino de 50 años de edad, quien padecía de sordera total. El reporte médico indicó que este paciente fue capaz de percibir el ritmo del lenguaje, gracias a este procedimiento quirúrgico.

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar. Se coloca en el oído interno mediante una cirugía, para ayudar a pacientes con sordera neurosensorial de severa a profunda, y hace que los impulsos físicos del sonido sean transformados en energía eléctrica y estimulen directamente las fibras del nervio coclear desde el caracol.

Tanto niños como adultos pueden ser candidatos para un implante coclear, ya sea porque nacieron con sordera o que la adquirieron después de aprender a hablar. Aunque los criterios son levemente diferentes para niños y para adultos, están basados en pautas similares.

Vea el artículo completo en: Díaz Martínez I, Cabrera Pérez A, Hernández Fernández O, Treto Fernández M, García Martínez I. Resultados del implante coclear en niños mayores de seis años de edad con hipoacusia prelingual profunda. Acta Méd Centro [Internet]. 2017 [citado 24 Feb 2021];, 11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/787.

2021: Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales

El 2021 ha sido designado como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales para reconocer y agradecer la inquebrantable dedicación de estos trabajadores a la lucha contra la pandemia de COVID-19. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una campaña de un año de duración con el lema "Proteger. Invertir. Juntos". En ella se destaca la urgente necesidad de invertir en los trabajadores de la salud para obtener dividendos compartidos en materia de salud, empleo, oportunidad económica y equidad.

El organismo internacional resalta que mientras seguimos agradeciendo a los trabajadores sanitarios y asistenciales su dedicación y sacrificio, es hora de ir más allá de los aplausos. En la campaña se pide que se invierta más en la formación y el empleo de los trabajadores sanitarios y asistenciales. Significa una visión compartida para invertir en las personas como base de la «Salud para todos».

Objetivos de la campaña:

Garantizar que en todo el mundo se dé prioridad a los trabajadores sanitarios y asistenciales para recibir la vacuna contra la COVID-19 en los primeros 100 días de 2021.
– Reconocer y homenajear a todos los trabajadores sanitarios y asistenciales que han perdido la vida durante la pandemia.
– Obtener el compromiso de los Estados Miembros, las instituciones financieras internacionales y los asociados bilaterales y filantrópicos de proteger a los trabajadores sanitarios y asistenciales e invertir en ellos, a fin de acelerar la consecución de los ODS y la recuperación tras la pandemia de COVID-19.
– Involucrar a los Estados Miembros y a todas las partes interesadas en un diálogo acerca del establecimiento de un pacto sobre la atención de salud para proteger los derechos y las condiciones de trabajo dignas de los trabajadores sanitarios y asistenciales y los entornos donde desarrollan su actividad.
– Reunir a las comunidades y a las personas influyentes y recabar el apoyo político y social en favor de la solidaridad, la defensa y el cuidado de los trabajadores sanitarios y asistenciales.

 

Materiales dentales: fundamentos teóricos y prácticos

La Editorial Ciencias Médicas presenta Materiales dentales: fundamentos teóricos y prácticos, texto que recoge los conocimientos básicos sobre los materiales dentales y su aplicación práctica.

En sus temas se destacan la cientificidad, la actualización y la organización lógica de sus textos, en los que están presentes desde las generalidades hasta los materiales de protección del complejo dentinopulpar, los materiales restauradores y los de uso en endodoncia. Aborda contenidos sobre los materiales para impresión y los de uso en el laboratorio, tales como aquellos para bases protésicas y la porcelana dental, y culmina con un tema sobre biomateriales, lo que, sin dudas, hace que sea una obra obra actual, necesaria, útil y pertinente, para todos los estudiantes y profesionales de la especialidad.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (14,25 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Coagulación intravascular diseminada y sepsis: tratamiento y criterios diagnósticos

La sepsis es un proceso patológico que se caracteriza por un estado inflamatorio desmesurado que puede generar coagulopatías graves como la coagulación intravascular diseminada. Esta coagulopatía tiene entre sus características principales la exposición del factor tisular que activa la cascada de coagulación y genera un estado protrombótico que puede empeorar la falla orgánica.

El objetivo del presente estudio fue analizar la información sobre los criterios diagnósticos y su implicación terapéutica con el fin de mostrar una actualización en el abordaje de un paciente con coagulación intravascular diseminada y sepsis.

Se realizó una búsqueda de artículos en la bases de datos PubMed, Science direct y Scielo, utilizando los siguientes descriptores: coagulopatía, sepsis, coagulación intravascular diseminada, criterios diagnósticos y tratamiento. 

Se ha encontrado una mejora en la mortalidad de los pacientes tratados con anticoagulantes como la proteína C, la antitrombina, entre otros; sin embargo, dichos hallazgos no han logrado la trascendencia necesaria para ser recomendadas en las guías de tratamiento de coagulación intravascular diseminada.

Referencia bibliográfica: Martínez-Sanchéz LM, Mercado Avendaño G. Coagulación intravascular diseminada y sepsis: tratamiento y criterios diagnósticos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 [citado 26 Ene 2021];, 36(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1214

Descargue el artículo completo (PDF, 405 kb)

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Enfermedades autoinmunes y su relación con la fertilidad masculina

Las enfermedades autoinmunes ocurren cuando el sistema inmune falla en el reconocimiento propio, y en algunas ocasiones estas alteraciones repercuten negativamente sobre la fertilidad masculina.

El objetivo del presente estudio, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, fue analizar como algunas enfermedades autoinmunes y sus tratamientos afectan la fertilidad masculina.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las bases de datos PubMed y SciELO, buscando artículos publicados desde el año 2000 sobre enfermedades autoinmunes y parámetros seminales. Se incluyeron 27 artículos sobre diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple y artritis reumatoide.

Los resultados destacan que las enfermedades autoinmunes que alteran el perfil endocrino, aumentan el estrés oxidativo, producen disfunción sexual, alteran los parámetros seminales y aumentan la producción de anticuerpos antiespermatozoides.

Estas enfermedades y su tratamiento influyen negativamente en la sexualidad y la fertilidad de los pacientes, tanto desde el punto de vista fisiológico como psicológico, por lo que la reproducción pasaría a un segundo plano en estos casos. Es necesario estudiarlas con un enfoque multidisciplinario para garantizar a los pacientes una mejor calidad de vida, y se puedan buscar alternativas de tratamiento que no afecten la fertilidad de las parejas que desean tener descendencia.

Vea el artículo completo en: Cardona Maya WD, Velásquez Rivera V. Enfermedades autoinmunes y su relación con la fertilidad masculina. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2020 [citado 23 Feb 2021];, 46(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/661

Descargue el texto en PDF (394 kb)

  • Categorías

  • Archivos