Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Curso Virtual de Autoaprendizaje de Género y Salud: Conocimiento, Análisis y Acción

El Curso Virtual de Autoaprendizaje de Género y Salud: Conocimiento, Análisis y Acción brinda conocimientos básicos sobre la integración de género en salud.

A partir del análisis del género como un determinante de la salud, guía a los participantes a través de los pasos básicos de la aplicación de la planificación con enfoque de género a su trabajo e introduce las técnicas básicas para integrarlo en la práctica de salud pública.

Objetivos generales

  1. Aumentar el conocimiento y la conciencia de cómo los resultados en materia de salud están relacionados con el sexo, las normas de género, los roles, las relaciones y otros factores determinantes de la salud.
  2. Iniciar la construcción de un conjunto de habilidades analíticas para el análisis de género y su aplicación en un contexto de salud pública.
  3. Entender cómo el sector de la salud puede utilizar las herramientas de análisis de género para reducir efectivamente las inequidades en salud.

Duración y carga horaria: Se trata de una propuesta de autoaprendizaje con una carga total estimada de 6 horas. Los participantes regulan sus tiempos de trabajo en el curso.

Acceder al curso

Boletín Ecimed: número 3, marzo 2021

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 3 (2021) del Boletín Ecimed, con la primicia del cartel digital promocional del Programa del VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2021, el cual se realizará en modalidad virtual y en que ya están inscritos más de 380 participantes.

Esta edición del boletín incluye el anuncio de cuatro nuevas obras de la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Psiquiatría, Endocrinología, Estomatología y del Programa Integral para el control del Cáncer, presentándose el primero de una serie dedicada a la Oncopediatría.

La publicación seriada ofrece la selección de artículos publicados en 25 revistas médicas cubanas.

El Comité Editorial del Boletín agradecerá sus comentarios.

 

 

 

Encuentro por la Semana de Educación Abierta

La Universidad Virtual de Salud (UVS-Cuba) invita a participar en el encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 1o al 5 de marzo de 2021, en el contexto del evento internacional Open Education Week.

De esta manera, propone a los participantes convertirse en líderes del movimiento de educación abierta para la promoción entre colegas, comunidades virtuales y redes sociales, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en Cuba y en el mundo.

Nuevamente la UVS-Cuba convoca a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir casos clínicos, podcasts, cápsulas educativas, presentaciones, imágenes y actividades interactivas así como a intercambiar recursos didácticos y a participar en los debates.

El encuentro tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud.

Oncopediatría. Tumores malignos de huesos y partes blandas

La Editorial Ciencias Médicas presenta Oncopediatría. Tumores malignos de huesos y partes blandas, obra que proporciona guías y herramientas válidas para la buena práctica en el ejercicio científico de esa especialidad.

El texto pretende lograr la estandarización de la actuación médica y la actualización de los profesionales que estudian y ejercen la oncopediatría en los diferentes servicios del país, con el propósito de mejorar los resultados en la supervivencia de los niños aquejados de este padecimiento, lo que requiere un diagnóstico precoz y preciso en todos los entornos, seguido de un tratamiento eficaz que exige un régimen terapéutico específico para cada tipo de tumor.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (7,28 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Iniciará el próximo 15 de marzo la Semana del Cerebro 2021

La semana del cerebro es una campaña global para generar entusiasmo y apoyo a la ciencia del cerebro. Es coordinada por la Fundación Dana, establecida en 1950 en la ciudad de Nueva York por Charles A. Dana, en asociación con su esposa, Eleanor Naylor Dana. Originalmente ellos fomentaron el desarrollo de programas de investigación sobre el cáncer, la educación superior y las artes.

En la última década del siglo XX, declarada como década del cerebro, la fundación Dana comenzó a promover la Semana del Cerebro durante cada mes de marzo. Este año 2021 ha sido convocada entre 15 el 21.

En nuestro país, la celebración es organizada por la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), y tiene como objetivo familiarizar a todos los interesados ​​en: a) Los conocimientos de neurociencia que contribuyen al afrontamiento de los trastornos de salud mental causados ​​por la COVID-19 y el encierro; b) el proyecto "Cuestiones éticas en neurotecnología" del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.

Diez consejos que aumentan la resistencia a enfermedades crónicas y COVID 19

1. Nutrición. Restricción calórica con requerimientos nutricionales diarios
2. Ingesta suficiente de agua. Prepare el moco para la protección del sistema respiratorio.
3. Sol. La vitamina D se sintetiza en la piel por los rayos UV. Protege de infecciones.
4. Respiración. Relajación. Meditación de atención plena. Aumentan la inmunidad.
5. Duerma bien. La higiene del sueño aumenta la actividad inmunológica.
6. Ejercicios físicos. Activan el sistema inmunológico.
7. Alegría. La emoción de la alegría activa el sistema inmunológico y controla la angustia.
8. Meditación formal. Aumenta la resistencia al estrés y la actividad inmunológica.
9. Mindfulness informal. ÍDEM
10. Mente despierta para descubrir Serendipity y enfrentarse a Zemblanity.

Las páginas web de la SONECUB, de los capítulos de Alzheimer y Estrés/salud mental, informarán sobre estos temas durante la Semana del Cerebro. El capítulo de Neuroética difundirá online el proyecto de Neuroética y Neurotecnología de la Comisión Internacional de Bioética UNESCO.

Comité organizador: Nibaldo Hernández (Presidente), Arquimedes Montoya (Vicepresidente), Lourdes Valdés (Secretaria), Ana Calzada (Vice secretaria); Luis Bell (relator). Miembro: Osvaldo León (Neurodeportet), Mabelín Serret (Arte/Neurociencia), Ana Rosa Jorna (Neuroliderazgo), Elizabeth González (Sueño), María Rebinson (Neuroinmunología), Justo Fabelo/Antonio Caballero (Estrés/Salud mental), Lilia Morales (Epilepsia), Juan Llibre (Alzheimer), José Acosta (Neuroética), Jorge Pr (Neurodesarrollo, Miguel Ángel Virgo (Neuroeducación), Didliesde Herrera (Cienfuegos).

Consejo de gobierno SONECUB CNSC: calle 2 esq 17 Vedado Plaza. Correo electrónico: nibaldomesa@gmail.com, lourval@cneuro.edu.cu, anacalzada@cneuro.edu.cu. Teléfono: 53-7830 1462

 

]]>

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra anualmente el último día del mes de febrero, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a las instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades, concientizar sobre la situación especial que viven los afectados y mejorar el acceso al tratamiento y a la atención médica.

Fue establecido en el año 2008 y se escogió el 29 de febrero ya que es "un día raro". Desde entonces, para los efectos de su celebración, en los años no bisiestos las actividades se realizan el 28 de febrero.

Una enfermedad rara o poco frecuente, también llamada huérfana, es aquella que afecta a un pequeño número de personas o a una proporción reducida de la población. La mayoría de las enfermedades raras son genéticas y están presentes durante toda la vida, incluso si los síntomas no aparecen. Se caracterizan por una amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no solo según la enfermedad sino también de un paciente a otro.

Existen más de 7000 enfermedades raras que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Cada una de ellas tiene impacto en la vida cotidiana, incluida la necesidad de una rutina diaria de atención. Las más "comunes", según un estudio de la Unión Europea, son las siguientes:

  1. Síndrome de Brugada.
  2. Porfiria eritropoyética.
  3. Guillián-Barré.
  4. Melanoma familiar.  
  5. Autismo hereditario.  
  6. Tetralogía de Fallot.
  7. Esclerodermia.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Sitio del Día de las Enfermedades Raras 2021.

Exantema viral en las Américas durante la infección pandémica por SARS-CoV-2: ¿dengue o COVID-19?

La pandemia de SARS-CoV-2 se ha extendido por todo el mundo y particularmente en Las Américas. Las características clínicas de la enfermedad emergente asociada (COVID-19) aún no se conocen completamente.

Según un reciente artículo, la literatura disponible hasta el momento refiere que las manifestaciones dermatológicas superficiales se han presentado entre un 0,2 y un 20 % de los casos, y han consistido principalmente en lesiones maculopapulares vesiculares y sabañones. El exantema viral, un síntoma de preocupación mayor en el continente, en un contexto donde existe el dengue endémico/epidémico concomitante, se ha descrito muy poco.

El diagnóstico diferencial entre dengue y COVID-19 preocupa a los sistemas de salud y a sus profesionales. En este trabajo, propuesto por el sitio web Dengue de la red de portales de Infomed, se exponen los resultados de un estudio sobre las características del exantema vinculado a estas dos enfermedades.

Vea el artículo completo en: Cordel, N., Grotta, G., Guyomard, S. and Herrmann‐Storck, C. (2021), Viral exanthema in the Americas during the SARS‐CoV‐2 pandemic infection: dengue or COVID‐19?. Int J Dermatol. https://doi.org/10.1111/ijd.15421.

 

]]>

Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática

El uso de las tecnologías de información como componente que aporta competitividad a los procesos es reconocido mundialmente pues ha generado impacto en el campo de la salud y ha mejorado los servicios que se brindan a la población en las áreas de prevención, tratamiento y diagnóstico.

La implantación de un sistema web para la gestión del control de historiales clínicos surge de la necesidad de disponer de la información del paciente con un fácil acceso, mejorando la atención sanitaria y la eficiencia en el servicio. El objetivo de esta revisión fue identificar la importancia de los sistemas de información en los servicios de salud para la automatización de historiales clínicos y las herramientas usadas para su implementación.

Para ello, se analizaron artículos de revistas indexadas en base de datos bibliográficas como: IEEE Digital Library, ScienceDirect, Scielo y Google Scholar, con la finalidad de tener una mejor clasificación de información que aportara al desarrollo del contenido estudiado.

Se identificó que los sistemas de información mejoran la comunicación médico-paciente, aceleran procesos de atención médica, reducen costos y tiempo. Los sistemas de información son importantes para la automatización de historiales clínicas, garantizado mejoras en el proceso de atención al paciente en los establecimientos de salud.

Vea el artículo completo en: Preciado Rodriguez AJ, Valles Coral MA, Levano Rodriguez D. Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Feb 25];1(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/417.

Artículo en PDF (348 kb)

COVID-19: Proporcionalidad, política pública y distanciamiento social

COVID-19: Proportionality, Public Policy and Social Distancing explora la respuesta social y política a la pandemia de COVID-19.

El texto detalla los aspectos sociológicos de la propagación del SARS-CoV-2, el papel que juega el distanciamiento social en la mitigación del contagio y el efecto comparativo de la proximidad y la distancia social en el comportamiento antiviral nacional.

En sus páginas, Peter Murphy analiza varios enfoques de políticas públicas sobre la pandemia y sus éxitos y fracasos. En este interesante análisis, investiga la forma en que las sociedades contemporáneas piensan sobre el riesgo, la amenaza y el daño, y cómo el estado de ánimo social afectó la respuesta a la COVID-19.

La obra puede ser consultada a través de la fuente de información Springer.

Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria

La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria de mediación autoinmune. El tratamiento convencional se basa en la inmunomodulación e inmunosupresión. El uso de células madre es una terapia novedosa en los trastornos autoinmunes.

El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada para determinar la eficacia de la movilización de células madre mediante la aplicación del factor estimulador de colonias granulocíticas (F-ECG) en pacientes con CIDP que han recibido otras líneas de tratamiento.

Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 45 pacientes con CIDP, donde se administró el (F-ECG) en 25 pacientes y 20 continuaron con el tratamiento habitual, tratados anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de tres años, sin respuesta satisfactoria.

Entre los pacientes incluidos predominaron los hombres (64,4 %), la Diabetes Mellitus tuvo mayor asociación y la medicación más usada fueron los esteroides. Los síntomas y signos clínicos mejoraron significativamente tras el tratamiento. Los valores de la puntuación del TCSS al mes y 3 meses después del tratamiento disminuyeron significativamente, pero este decremento no se mantuvo al final del estudio. La velocidad de conducción y el potencial de acción de los nervios sensoriales y motores mejoraron considerablemente después del tratamiento.

Los autores concluyen que la efectividad de la aplicación del (F-ECG) para la mejoría de los síntomas clínicos y resultados de estudios neurofisiológicos evolutivamente son mayores que otras variantes terapéuticas en los primeros meses, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se puede incluir en la terapéutica convencional para la CIDP.

Vea el artículo completo en Lambert García M, Mesa Barrera Y, Ferrer González Y, Moncada Rodríguez I. Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 25 Feb 2021];, 20(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3359.

Artículo en PDF (782 kb)

  • Categorías

  • Archivos