Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Metabolismo e importancia de los ácidos grasos poliinsaturados en la gestación y lactancia

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son esenciales en la nutrición del feto y del recién nacido.

El objetivo del presente estudio fue examinar la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados durante el embarazo y la lactancia, para destacar los requerimientos, las recomendaciones y fuentes alimentarias.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional de los últimos 15 años en bases de datos, en español y en inglés. Se utilizaron las siguientes palabras clave: embarazo, lactancia, ácidos grasos poliinsaturados, omega 3/6, fuentes y requerimientos. Se identificaron los aspectos más relevantes y controversiales.

Los resultados destacan que el ácido araquidónico y docosahexaenoico influyen sobre el perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina, la proliferación y diferenciación de los preadipocitos. Sus concentraciones durante la gestación resultan uno de los principales factores responsables de la programación fetal, que son las adaptaciones metabólicas que condicionan la evolución de la salud futura. Concentraciones óptimas de ácidos grasos omega 3 y 6 son vitales para el desarrollo neurológico del feto y del recién nacido. La funcionalidad de la placenta puede afectar la adiposidad y los niveles fetales de nutrientes clave, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

Se concluye que la dieta es uno de los principales factores ambientales durante la gestación. La lactancia materna es la mejor alternativa nutricional durante el primer año de vida, por eso es fundamental promocionarla. Es importante ofrecer una asistencia adecuada y generar estrategias que estimulen el consumo de ácidos omega-3 como una herramienta de prevención a largo plazo.

Vea el artículo completo en: Cuartas S, Pérez Torre M. Metabolismo e importancia de los ácidos grasos poliinsaturados en la gestación y lactancia. Revista Cubana de Pediatría. [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];, 93(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1194.

Descargue el texto en PDF (624 kb)

Presencia del SARS-CoV-2 tres meses antes del reporte del primer caso de la COVID-19 en Italia

En este artículo, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases en febrero de 2021, los autores describen la evidencia más temprana del ARN del SARS-CoV-2 en un paciente en Italia, tres meses antes del reporte del primer caso de la COVID-19 en ese país.

Los autores destacan que los síntomas de la COVID-19 pueden abarcar un síndrome inflamatorio multisistémico, similar a la enfermedad de Kawasaki, y manifestaciones cutáneas que acompañan a las infecciones virales comunes como la varicela y el sarampión. Algunos de los primeros informes sobre las manifestaciones cutáneas de la COVID-19 provienen de los dermatólogos en Italia.

Hasta la fecha de publicación de  este informe, el primer caso conocido de la COVID-19 en Italia se informó en la ciudad de Codogno en la región de Lombardía, el 21 de febrero de 2020. Sin embargo, algunas pruebas sugieren que el SARS-CoV-2 había estado circulando inadvertidamente por varias semanas en Lombardía antes de la primera detección oficial.

Los estudios filogenéticos destacaron una circulación temprana del virus en Italia y sugieren múltiples introducciones desde China y Alemania, seguidas de una transmisión autóctona. Además, la vigilancia ambiental ha demostrado inequívocamente la presencia del virus, en concentraciones comparables a las obtenidas de muestras recolectadas en etapas posteriores de la pandemia, en las aguas residuales no tratadas de la zona de Milán desde mediados de diciembre de 2019.

Según reportan los investigadores, la secuencia (SARS-CoV-2_Milan_Dec2019 [GenBank nº de acceso MW303957]) se identificó en un espécimen (muestra de hisopado orofaríngeo) recogido de un niño de 4 años que vivía en los alrededores de Milán y no tenía antecedentes de viajes.

El 21 de noviembre de 2020, el niño tuvo tos y rinitis; aproximadamente una semana después (30 de noviembre de 2020), fue trasladado al servicio de urgencias con síntomas respiratorios y vómitos. El 1º de diciembre de 2020, tuvo la aparición de una erupción similar al sarampión; el 5 de diciembre (14 días después del inicio de los síntomas), se obtuvo la muestra de frotis orofaríngeo para confirmar el diagnóstico de sospecha de sarampión.

El curso clínico de este paciente, que incluyó manifestaciones cutáneas tardías, se asemeja a lo reportado por otros autores. Las lesiones maculopapulares han estado entre las manifestaciones cutáneas más prevalentes observadas durante la pandemia de la COVID-19 y varios estudios han notado un inicio más tardío en pacientes más jóvenes.

En opinión de los autores, este hallazgo es de importancia epidemiológica porque amplía el conocimiento sobre el momento y el mapeo de las vías de transmisión del SARS-CoV-2. La propagación no reconocida a largo plazo de este virus en el norte de Italia ayudaría a explicar, al menos en parte, el impacto devastador y el rápido curso de la primera ola de la COVID-19 en Lombardía.

Vea el artículo completo en: Amendola A, Bianchi S, Gori M, Colzani D, Canuti M, Borghi E, et al. Evidence of SARS-CoV-2 RNA in an Oropharyngeal Swab Specimen, Milan, Italy, Early December 2019. Emerg Infect Dis [Internet]. 2021 [citado 01 Mar 2021];27(2):648-50. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3201/eid2702.204632.

 

«Sin dejar de ser YO»: un libro de autoayuda con la autoría del Dr. Reynaldo Duret Sotomayor

Por: Liudys Carmona Calaña

"La cuestión no está en cambiar quien eres, sino en mejorar quien eres", me dijo el escritor Reynaldo Duret Sotomayor cuando presentó su libro de autoayuda Sin dejar de ser YO, para que formara parte del arsenal literario de Ediciones El Abra.

A medida que fui avanzando en la lectura de sus páginas me percaté de lo que se proponía lograr: hacernos mejores y personas más adaptables.

Mediante una extensa conversación de más de 250 páginas con todo aquel que necesite y pretenda lograr en su estilo de vida maneras más favorables de comunicación consigo mismo y los demás, Duret Sotomayor cumple su cometido como psiquiatra y comunicador.

Las páginas de este libro brindan herramientas loables para un apropiado manejo de la vida diaria, no exenta de dificultades personales, familiares y sociales, más en momentos donde el virus de la COVID-19 acarrea serios trastornos, no solo de nuestra salud física y mental, sino además, quiebras en las relaciones interpersonales, pérdidas de vidas humanas, desbalances económicos y crisis políticas en diversos escenarios del mundo.

Como explica la doctora Sara Gilda Argudín Depestre —quien fuera tutora de Duret durante su formación como psiquiatra en el Hospital Hermanos Ameijeiras en la década de los años ochenta— “Esta obra tiene el sabor de los empeños compartidos y las vivencias personales que nos permiten crecer por nosotros y para los demás. Utiliza un lenguaje coloquial bien manejado que te adentra suavemente en lo que quiere y cómo quiere que reaprendas”.

Dada la epidemia que afecta al mundo en general y a nuestro país en particular, lo que generó que fuera pospuesta la Feria del Libro, el autor que nos ocupa decidió que su libro (aún por salir al mercado de manera impresa) fuera propuesto por nuestra institución para esta cruzada virtual del libro y que lo descargue de manera gratuita todo aquel que desee sumergirse en su grata lectura.

Descargue el libro de autoayuda Sin dejar de ser YO (PDF 1.73 MB)

Una mirada a la inteligencia artificial frente a la COVID-19 en Cuba

La pandemia global de la COVID-19 ha afectado a todo el mundo en el año 2020. Cuba no ha escapado de este azote, a pesar de que las afectaciones han sido notablemente menores que en otros países debido a la gran prioridad que le ha puesto el país a este tema. A tono con el esfuerzo de toda la ciencia mundial para enfrentar esta pandemia, la Inteligencia Artificial ha logrado aportes en varias dimensiones de esta batalla.

En este trabajo se describen algunos de los esfuerzos realizados en Cuba aplicando técnicas de Inteligencia Artificial en el enfrentamiento a la COVID, particularmente en tareas de diagnóstico médico, predicción de la pandemia y su gestión. Esta mirada no solo permite entender lo que se ha podido realizar, sino que también muestra lo que es posible hacer de cara a la sociedad post-COVID, en cuya transformación digital la Inteligencia Artificial puede jugar un papel importante.

Vea el artículo completo en: Bello R, García Lorenzo MM, Ramón-Hernández A, Bello-Garcia B, Bello-Garcia M, Caballero Y, Madera-Quintana J, Rodríguez Y, Filiberto Y, Martínez Y, Simón Cuevas A, Sánchez-Ansola E, Pérez-Pérez AC, Rosete Suárez A. Una mirada a la inteligencia artificial frente a la COVID-19 en Cuba. Rev. Cub. Transf. Dig. [Internet]. 13 de diciembre de 2020 [citado 2 de marzo de 2021];1(3):27-36. Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/92.

Descargue el texto en PDF (510 kb)

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Habanera de Ciencias Médicas!

Convocan a la primera edición del programa actualizado de la Maestría en Genética Médica

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y el Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), convocan a la primera edición del programa actualizado de la Maestría en Genética Médica, que incluye el tema de avances genómicos en la medicina de precisión del actual siglo.

De acuerdo con la convocatoria publicada por el Comité Académico de la Maestría, esta se desarrollará en una modalidad por encuentros, y tendrá una extensión de dos cursos académicos (dos años). Está previsto que esta primera edición comience en la segunda semana del mes de septiembre de 2021.

La matrícula aprobada es de 20 estudiantes y los requisitos para la solicitud de ingreso son:

  • – Ser profesionales de la medicina, especialistas de primer y segundo grado o profesionales especializados relacionados con la atención médica psicopedagógica y rehabilitación a personas afectadas por enfermedades de etiología genética.
  • – Estar autorizado y avalado por la dirección de su centro de trabajo.
  • – Presentar certificado de idioma acreditado por profesores de la Universidad de La Habana o de Facultades de Ciencias Médicas acreditadas para ello, o demostrar conocimiento básico de idioma inglés en ejercicio de traducción de un artículo, calificado por profesores de idioma Inglés del ICBP "Victoria de Girón".
  • – Demostrar, en evaluación práctica, conocimientos básicos en el uso de computadoras, del paquete MS Office, y habilidades de búsqueda de información en Internet, tengan o no certificado de cursos recibidos. La evaluación se realiza por profesionales informáticos del CNGM acreditados para ello por la UCMH.
  • – Presentar un resumen del curriculum vitae actualizado, con el visto bueno y la firma del presidente del Consejo Científico de su centro de trabajo.
  • – Presentar títulos originales de graduado universitario, de especialidades médicas de Primer y Segundo grado, y sus copias, para ser cotejadas por el secretario docente de la UCMH, así como aquellos cursos y entrenamientos relacionados con el programa.
  • – Estar aprobados por el Comité Académico del programa.

La solicitud de la matrícula debe realizarse mediante el correo electrónico: biblioteca@cngen.sld.cu a partir del mes de marzo de 2021, para programación de entrevista.

Las entrevistas se realizarán en el periodo del 9 de marzo al 14 de abril de 2021, los días martes y miércoles en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 del día, en el Departamento Docente del Centro Nacional de Genética Médica, sito en calle 146 y Ave. 31.

Para más información vea la convocatoria completa.

 

Terapia anticancerígena y repolarización ventricular: revisión de la literatura

Varios fármacos anticancerígenos tienen efectos proarrítmicos al inducir prolongación del intervalo QT (IQT), con riesgo potencial de generar torsión de puntas (TP). Los trastornos de la repolarización ventricular se producen, generalmente, por la interacción de la droga con los canales iónicos de la membrana celular.

La marcada prolongación del IQT (> 500 milisegundos) es más frecuente en la terapia molecular dirigida y los reportes de TP y/o muerte súbita arrítmica por prolongación del IQT son escasos. Las alteraciones genéticas, el desbalance hidroelectrolítico, la presencia de cardiopatía estructural y el uso concomitante de otras drogas, tienen efecto coadyuvante en la génesis de la TP.

En este artículo de revisión los autores abordan, en la terapia anticancerígena, las bases electrofisiológicas de los trastornos de la repolarización ventricular y de la TP, las consideraciones para medir y corregir el IQT, el valor de otras variables electrocardiográficas para evaluar la repolarización ventricular, así como los fármacos anticancerígenos que con mayor frecuencia prologan el IQT y el seguimiento de los pacientes con estas terapias.    

Vea el artículo completo en: Cruz Cardentey M, Gutierrez Lopez A, Mengana Betancourt A. Terapia anticancerígena y repolarización ventricular. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2021 [citado 1 Mar 2021];, 27(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1018.

Descargue el texto en PDF (1.3 MB)

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y antígeno carbohidrato 19-9 en el diagnóstico diferencial de las estenosis biliares

La estenosis de las vías biliares es una indicación frecuente de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Uno de los objetivos principales de esta prueba es diferenciar si esta estenosis es benigna o maligna.

Las estenosis por neoplasia malignas siempre es un diagnóstico a tener presente al realizar una CPRE. Causada principalmente por tumores de la cabeza del páncreas y de las vías biliares (principalmente colangiocarcinomas), en ocasiones su diagnóstico diferencial se dificulta desde el punto de vista clínico, sobre todo en pacientes que no presentan muchos síntomas.

De conjunto con el desarrollo de las técnicas imagenológicas, el uso de marcadores tumorales puede tener potencial aplicación en el diagnóstico de estas lesiones de las vías biliares.

La presente investigación, realizada en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y aceptada para ser publicada en la Revista Española de Enfermedades Digestivas, tuvo como principal objetivo determinar la utilidad del marcador tumoral CA 19-9 en el diagnóstico diferencial de las lesiones estenóticas de la vía biliar. Los resultados obtenidos permitieron concluir que niveles séricos de CA 19-9 superiores a 85,4 U/L ayudaron a establecer el diagnóstico de lesiones malignas en pacientes en los que se realizó la CPRE.

Referencia bibliográfica: Barroso Marquez L, Chao González L, Samada Suárez M, Rodríguez Rodríguez H, Tusen Toledo Y, Valenzuela Aguilera K, et al. Title: Endoscopic retrograde cholangiopancreatography and carbohydrate antigen 19-9 in the differential diagnosis of biliary strictures. Rev Esp Enferm Dig. 13 de enero de 2021.

Descargue el artículo (PDF, 495 kb)

Día mundial de la audición 2021: cuidado de la audición para todos

¡Cuidado de la audición para todos! Identificar. Rehabilitar. Comunicarse es el tema del Día Mundial de la Audición 2021.

En esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará además su primer informe mundial sobre la audición con un llamamiento global a la acción para abordar la pérdida auditiva y las enfermedades del oído en todas las etapas de la vida.

Principales mensajes del Día Mundial de la Audición 2021:

  • – Una buena audición y comunicación son importantes en todas las etapas de la vida.
  • – La pérdida auditiva (y las enfermedades del oído relacionadas con ella) puede evitarse mediante acciones preventivas como la protección contra los ruidos fuertes, las buenas prácticas de cuidado del oído y la inmunización.
  • – La pérdida auditiva (y las enfermedades del oído relacionadas con ella) puede tratarse cuando se identifica a tiempo y se busca la atención adecuada.
  • – Las personas con riesgo de pérdida auditiva deben examinar su audición con regularidad.
  • – Las personas con pérdida auditiva (o enfermedades del oído relacionadas) deben acudir a un proveedor de asistencia médica para recibir cuidados.
  • – El número de personas que viven con pérdida auditiva y enfermedades del oído sin tratar es inaceptable. Es necesario actuar a tiempo para prevenir y tratar la pérdida auditiva en todas las etapas de la vida.
  • – La inversión en intervenciones rentables beneficiará a las personas con pérdida auditiva y aportará beneficios económicos a la sociedad.
  • – Los cuidados de la audición y el oído centrados en la persona deben integrarse en los planes nacionales de salud para una cobertura sanitaria universal.

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el portal de Emisiones Otoacústicas.

Más información:

-Sordera y pérdida de la audición. Nota descriptiva de la OMS
-Sitio web de Otorrinolaringología. Infomed.
 

 

 

Válvula aórtica cuadricúspide: informe de un caso y revisión de la literatura

La válvula aórtica cuadricúspide, un defecto cardíaco congénito poco frecuente, se manifiesta generalmente como regurgitación aórtica. La presentación clínica depende principalmente del estado funcional de la válvula aórtica, el miocardio y de las anomalías cardiovasculares asociadas. El reemplazo o la reparación de la válvula aórtica generalmente se justifica en la quinta o sexta década de la vida.

En este artículo se presenta el caso de una mujer de 32 años, que tuvo una operación exitosa al reemplazar su válvula aórtica. Adicionalmente, se incluye una breve revisión bibliográfica sobre el tema.

Vea el artículo completo en: Ghani Piracha U, Kowlgi GN, Paulsen W, Khalid Mojadidi M, Patel N. Quadricuspid aortic valve: a case report and review of literature. Future cardiology. Published Online:19 Jan 2021https://doi.org/10.2217/fca-2020-0135.

Artículo en PDF (3.6 MB)

  • Categorías

  • Archivos