Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Mujeres en la salud cubana: más allá del amor

Desandan las instituciones asistenciales con la prestancia y agilidad de quien nunca se cansa; al menos eso parecería a simple vista, o ante la mirada superficial de aquellos demasiado ocupados como para reparar en el ademán del esfuerzo y solo aprecian la sonrisa detrás de la mascarilla sanitaria.

Organizan procesos, atienden a pacientes, ofrecen soluciones y crean alternativas protegidas en un traje verde que desde hace casi un año las pone a salvo del contagio. En el país ellas representan el 70,3 por ciento de los 497 mil 593 trabajadores de la salud y se han convertido en un ejército de hadas madrinas poderosas y sensibles, pero fuertes y abnegadas.

A muchas se les encuentra en los lugares más peligrosos, detrás de la imaginaria línea roja que demarca la zona de mayor vulnerabilidad epidemiológica en la atención a la COVID-19, y por eso, son la vida luchando por sostenerse, la caricia, la palabra adecuada en momentos de desaliento.

Dra. Odalys Marrero, especialista en terapia intensiva del Instituto Tropical Pedro Kourí (IPK)

La Dra. Odalys Marrero, especialista en terapia intensiva del Instituto Tropical Pedro Kourí (IPK) es una de ellas. Estrenó el enfrentamiento al SARS-CoV-2 en la Mayor de las Antillas, al ser sus manos las primeras de una mujer en el país en tratar a uno de los primeros pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Recuerda que en aquellos instantes de tanta incertidumbre fue casi imposible evitar el miedo, pero la convicción y la entrega al trabajo resultaron más fuertes; “como médicas estamos acostumbradas a poner nuestra vida en peligro y la ganancia mayor ha sido aprender a protegernos más también frente a otras enfermedades”, comenta.

Fueron más de seis los meses que debió permanecer bajo un régimen de aislamiento durante el cual prácticamente no vio a su familia, y cuenta que en su caso eso sirvió para que esposo e hija jugaran un papel en la casa que antes no asumían, porque entonces todo giraba y recaía sobre ella.

Para mí fue difícil estar lejos y a pesar de que ellos me decían estar bien, me daba cuenta de su preocupación, pero eso ayudó a que mi hogar funcione hoy de una manera diferente, reconoce.

Muchas mujeres estuvieron en zona roja, incluso madre de hijos pequeños, a quienes debieron dejar al cuidado de sus progenitoras o suegras para no dejar de enfrentar la tarea que tenían delante. A medida que avanzó el tiempo un número significativo de ellas se fue incorporando al entender la dimensión del desafío que enfrentábamos.

En lo personal no pienso que haya hecho nada heroico, solo que resultaron condiciones de trabajo diferente y si tuviera que volver a hacerlo, asumiría cada responsabilidad con la misma entrega.

Dra. Lissette del Rosario López González, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría y miembro del Grupo de Expertos de la COVID-19 del Ministerio de Salud Pública

La Dra. Lissette del Rosario López González, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría y miembro del Grupo de Expertos de la COVID-19 del Ministerio de Salud Pública, se ha entregado durante el último año a los niños y la COVID-19, a tratar a los infantes que han padecido la enfermedad, a evitar que estos presenten complicaciones, a salvarlos y cuidarlos como cuida una madre a sus hijos.

La tarea lleva una implicación sentimental importante –afirma conmovida y desde su experiencia– porque en cada uno de los lugares donde prestamos servicio trabajamos para cuidar a los niños, pero también es nuestro deber proteger a sus padres y a nosotros mismos con exquisita humanidad, por las personas, nuestro desempeño y porque nuestras propias familias nos esperan.

Ha sido difícil, pero la mujer le pone una impronta única a todas las tareas que asume pues el sentimiento maternal nos acompaña siempre al sentir cada niño que asistimos como si fuera nuestro.

Un porcentaje importante de los servicios pediátricos la tienen en las primeras líneas de enfrentamiento, como enfermeras, pediatras, técnicas de laboratorio, pantristas, auxiliares de limpieza….

 Por eso se les puede calificar de “valientes” ante los desafíos de conservar su profesión, de ser profesoras de sus hijos dentro del hogar, de intentar mantener el equilibrio psicológico de la familia, aun con los efectos adversos que tiene el confinamiento; porque les ha tocado cuidar de todos y protegerse ellas, en aras de seguir cuidando a los demás.

Si se tratara de encontrar una imagen con la cual compararlas, entonces sería la del Alma Mater de la Universidad de La Habana, siempre con los brazos abiertos, asumiendo todas las tareas que nos entregan e intentado cumplirlas de la mejor manera.

Dra. Yoandra Muro Valle, en Bolivia (2017), siendo Jefa de la Brigada Médica en este país.

Pero no solo en el enfrentamiento directo a la COVID-19 es posible hallarlas, sino en otros frentes igualmente importantes como la docencia y la colaboración médica internacional, por ejemplo. Ese es el caso de la Dra. Yoandra Muro, rectora de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro en noviembre de 1999.

Esta doctora, especialista de II grado en Medicina General Integral, es una de las tantas mujeres valerosas que han llevado la luz de Cuba hacia los rincones más oscuros del mundo, en su caso Guatemala y Bolivia.

Incontables los recuerdos e imborrables las impresiones que le han hecho amar aún más a su país, por el cual –asegura– sería capaz de ofrecer la vida sobre todo luego de haber sido detenida injustificadamente por la policía boliviana, tras el golpe de Estado contra Evo Morales.

Su experiencia se suma a las de tantas otras: en 2020 de todos los colaboradores en misiones internacionalistas, 24 mil 717 fueron mujeres, lo que representa el 55 % del total de cooperantes, y particularmente de ellas, 2 mil 952 integraron Brigadas del Contingente Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”.

Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, y representante suya en el Parlamento Latinoamericano, esta guerrera de bata blanca engrandece la medicina cubana y la hace ser heroína de estos tiempos.

Clarisneisy Ramírez Beirut, jefa del Departamento Dietético en el Hospital Clínico-Quirúrgico Julio Trigo, de La Habana

Detrás de cada historia es posible encontrar el sacrificio, un testimonio de superación a toda prueba, muestra de la grandeza de la mujer profesional cubana y de las oportunidades que el país ofrece al alcance de quien quiera asumirla y crecer.

Clarisneisy Ramírez Beirut es hoy, licenciada en Nutrición, se desempeña como jefa del Departamento Dietético en el Hospital Clínico-Quirúrgico Julio Trigo, de La Habana, donde trabaja hace más de una década y confiesa que no se concibe haciendo otra cosa.

Para ella, la clave para alcanzar el éxito radica en no conformarse y seguir luchando, mientras agradece a la Revolución por la posibilidad de superación sin distinciones para todos. Señala que en ese sentido los aportes de las mujeres en la docencia, la investigación, la asistencia y gerencia han sido determinante en los favorables resultados del sector cubano de la salud.

Lissette María Riverón, estudiante de quinto año en la Facultad Manuel Fajardo, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón

A manos de mujeres como estas el futuro de la Medicina y la vida en Cuba se encuentra asegurado; desde las más jóvenes generaciones en formación se alzan las voces femeninas que denotan el compromiso necesario para continuar impulsando la inmensa obra de sus predecesoras.

Lissette María Riverón, estudiante de quinto año en la Facultad Manuel Fajardo, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en la capital, es una de esas involucradas también en el enfrentamiento a la pandemia, algo sobre lo cual afirma sentirse orgullosa.

Esta muchacha de 23 años es una de las más de 60 mil féminas matriculadas en el curso académico 2020-2021, de Ciencias Médicas, y comenta que “este constituye un momento histórico para nuestra nación y el mundo, y los estudiantes de Medicina somos de alguna manera protagonistas al velar por la salud de la población”.

Además, Lissette participa como voluntaria en las donaciones de sangre, y cuando un compañero debutó con leucemia contribuyó junto a muchos otros estudiantes a conseguir el vital líquido para la transfusión; su solidaridad encuentra en Cuba su máxima expresión y se autoreconoce satisfecha y profundamente orgullosa por la Revolución y los logros de sus científicos.

Beneficios de la cirugía multinivel en apnea obstructiva del sueño y roncopatía

Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño incluyen un rango de enfermedades que van desde el ronquido primario en un extremo, hasta la apnea obstructiva del sueño en el otro.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los beneficios de la cirugía multinivel en los pacientes con roncopatía crónica y síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño.

Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, en el Hospital “General Calixto García”, de febrero-2018 a febrero-2020. El universo estuvo conformado por los pacientes operados de roncopatía crónica y síndrome de apnea – hipopnea obstructiva del sueño, los cuales fueron evaluados. La muestra quedó constituida por 50 pacientes, intervenidos de forma electiva los que cumplieron con los criterios de inclusión al estudio.

Entre los pacientes estudiados predominaron los del sexo masculino, así como los del grupo etario de 50-59 años (34 %). El factor de riesgo de mayor prevalencia fue el índice de masa corporal ≥ 30 (88 %). El 50 % tenía como comorbilidad la hipertensión arterial y síntomas como obstrucción de la vía aérea y ronquido.

Los autores concluyen que los trastornos obstructivos del sueño generalmente se asocian a comorbilidades siendo la más frecuente la hipertensión arterial, las alteraciones anatómicas que prevalecen son la hipertrofia amigdalina y las desviaciones septales, que una vez resueltas mejoran la somnolencia diurna, con un elevado porcentaje de satisfacción de los pacientes.

Vea el artículo completo en: Hernández Armstrong L, Contreras Álvarez PJ, Gutiérrez Ochoa PG. Beneficios de la cirugía multinivel en apnea obstructiva del sueño y roncopatía. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 8 Mar 2021];5(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/194.

Descargue el texto en PDF (299 kb)

 

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Volumen 5, Número 1 (2021) de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Prevalencia, caracterización de hipertrofia amigdalina y correlación con consumo de comida chatarra
– Beneficios de la cirugía multinivel en apnea obstructiva del sueño y roncopatía
– Caracterización clínica del vértigo en el adulto mayor
– Tratamiento del carcinoma epidermoide laríngeo

La Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es una publicación de Acceso Abierto y es el órgano oficial de la sociedad científica homónima. Su misión es publicar trabajos relacionados con esta especialidad, con el objetivo de satisfacer la necesidad de información profesional actualizada.  Incluye artículos originales, presentaciones de casos, revisiones de la literatura y otras secciones afines con la práctica otorrinolaringológica. Se enfoca especialmente en los temas más relevantes de la especialidad en Cuba: enfermedades del oído, nariz, faringe, laringe, cabeza y cuello; trastornos del habla, de la audición y del equilibrio.

Trabéculo-trabeculectomía como tratamiento quirúrgico inicial del glaucoma congénito primario

El glaucoma congénito primario constituye la forma más común de glaucoma infantil, el cual exige un diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico relativamente urgente, ya que puede ocasionar graves secuelas morfológicas y funcionales.

En este trabajo se presenta la realización, por primera ocasión, de la trabéculo-trabeculectomía combinada en la República Democrática y Popular de Argelia. Se ejecutó en un paciente árabe, de un año de edad, a quien se le diagnosticó el glaucoma congénito primario II.

Se evaluó el seguimiento posoperatorio con resultados satisfactorios, por lo que se consideró la trabéculo-trabeculectomía como el proceder quirúrgico efectivo y suficientemente seguro, el cual debe ser realizado por un personal calificado para poder admitirse como primera opción en el tratamiento quirúrgico del glaucoma congénito primario.

Vea el artículo completo en: Álvarez Cisneros  G, Piloto Díaz I, Miqueli Rodríguez M, Fumero González F, Pérez Rangel Y. Trabéculo-trabeculectomía como tratamiento quirúrgico inicial del glaucoma congénito primario. Revista Cubana De Oftalmología. [Internet]. 2020 [citado 8 Mar 2021]; 33(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/917.

Descargue el texto en PDF (579 kb)

Carta de felicitación del Ministro de Salud Pública en el Día Internacional de la Mujer

La Habana, 8 de marzo de 2021
“Año 63 de La Revolución”

Queridas trabajadoras y estudiantes de la Salud:

Un día no es suficiente para reconocer y agradecer la profesionalidad y compromiso con que asumen sus tareas. Quienes compartimos con ustedes tantos retos cotidianos bien lo sabemos.

Hablar de mujer en el sistema de Salud Pública cubano, donde ustedes representan más del 70 % de los trabajadores, es también hablar de sensibilidad, fortalezas, entrega y esfuerzos, duplicados en cada jornada.

Mucho nos enorgullece como asumen y cumplen sus responsabilidades en cualquier lugar donde la Patria y la vida las reclamen. Así ha sido desde siempre en la historia de Cuba y lo es ahora, en momentos extremadamente complejos para el mundo y el país, como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19. Y es este un nuevo desafío que enfrentan con arrojo y valentía, siendo infinitamente humanas.

Lleguen a ustedes, en este Día Internacional de la Mujer, nuestras más sinceras felicitaciones. Las agasajamos hoy y siempre, porque cada día nos acompaña la certeza de que son un pilar imprescindible en este constante batallar por la vida, por la Salud de todos los cubanos.

Un abrazo,

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

Temas de salud: prevención de la obesidad

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. En el caso de los adultos, una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.  Además, los niños con sobrepeso tienen un mayor riesgo de tener sobrepeso o ser obesos en la edad adulta.

Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas. Por primera vez, la esperanza de vida puede ser menor que la de la generación anterior.

Datos clave

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades de todos los grupos sociales en la Región de las Américas y del mundo. 

La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 62,5 % de los adultos con sobrepeso u obesidad (64.1 % de los hombres y 60.9 % de las mujeres). Si se examina únicamente la obesidad, se estima que afecta a un 28 % de la población adulta (un 26 % de los hombres y un 31 % de las mujeres). 

La epidemia no es ajena a los niños y adolescentes. En el grupo de 5 a 19 años, el 33,6 % de los niños, niñas y adolescentes están afectados por sobrepeso u obesidad, y el 7,3 % de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con las últimas estimaciones de UNICEF, la OMS y el Banco Mundial. 

En 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acogió con beneplácito la aprobación unánime del Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia para implementar un conjunto de políticas, leyes, reglamentos e intervenciones efectivas, que tomarán en cuenta las prioridades y el contexto de los Estados Miembros en las siguientes líneas estratégicas de acción:

a) atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable;
b) mejora de los entornos escolares de alimentación y actividad física;
c) políticas fiscales y regulación de la comercialización y etiquetado de alimentos;
d) otras acciones multisectoriales;
e) vigilancia, investigación y evaluación.

Vea además:

– Plan de Acción para la Prevención y Control de la Obesidad en Niños y Adolescentes
– Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud
– Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: más personas activas por un mundo más saludable.

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), "Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19", celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia, y resalta las deficiencias que persisten.

Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la COVID-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la COVID-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas

La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel vital en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad.

Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. 

Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población.

Asimismo, aporta los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas.

Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.

Descargue el documento (PDF, 3.66 mb)

Tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello

Los sarcomas de partes blandas en la cabeza y el cuello son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo, a partir del mesénquima embrionario, y se localizan en las partes blandas.

Profundizar en el estudio del tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de este tipo de neoplasia maligna fue el objetivo de la presente revisión.

Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cumed, entre otras, acerca de todo lo relacionado con los conocimientos actuales sobre tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello, realizando un análisis de los artículos en las diferentes publicaciones.

Se destaca que la cirugía es considerada como el estándar de oro o la piedra angular para los sarcomas de partes blandas en cabeza y el cuello. La radioterapia junto a la cirugía proporciona una magnifica combinación mejorando la supervivencia global.

Los autores concluyen que los sarcomas de partes blandas localizados en la cabeza y el cuello son un grupo heterogéneo de tumores, raros, agresivos y con diferentes tipos de presentación. El principal tratamiento con intensión curativa es la resección quirúrgica con la finalidad de obtener márgenes negativos. La radioterapia es otra modalidad muy usada, cuando se combina con la cirugía puede mejorar el pronóstico global y la recurrencia local.

Vea el artículo completo en: Puig Chong JC, Puig González CJ, Aragón Abreu J. Tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];5(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/167

Descargue el texto en PDF (306 kb)

Árbol vascular agotado en el paciente con enfermedad renal crónica avanzada

El agotamiento del árbol vascular en el paciente con enfermedad renal crónica terminal es una condición grave, secundaria al empleo de múltiples catéteres venosos centrales como vías de acceso para hemodiálisis ante la imposibilidad de realización o disfunción de una fístula arteriovenosa. Se produce con mayor frecuencia cuando se utilizan catéteres venosos no tunelizados y las venas subclavias como vasos de elección.

Este estudio, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Urología fue determinar la incidencia de pacientes con árbol vascular agotado, la localización anatómica más empleada para la colocación del catéter, el porciento de éxito, y las complicaciones del proceder.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con la totalidad de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, a los cuales se les colocó un catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis, en el período 2015-2018. En la realización del proceder se emplearon como técnicas de imágenes la ecografía vascular y la fluoroscopia. Los datos fueron recogidos en una planilla diseñada al efecto.

La enfermedad venosa central oclusiva se presentó en el 15,5 % de los pacientes. En el 84 % de ellos, el proceder fue exitoso. Se logró colocar el catéter con mayor frecuencia en las venas femorales, la complicación principal fue la punción arterial.

Los autores concluyen que debe evitarse el empleo asiduo de catéteres venosos centrales como vías de acceso para hemodiálisis, en lugar de la fístula arteriovenosa, para prevenir el agotamiento del territorio vascular en el paciente renal crónico terminal.

Vea el artículo completo en: Murada Augier M, Cisneros Mendoza Y, Moré Moracén D, García Rojas R, Aguilar Quitanó I, Díaz Oquendo Y. Árbol vascular agotado en el paciente con enfermedad renal crónica avanzada. Rev. Cubana Urol. [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];, 10(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/625.

Descargue el texto en PDF (380 kb)

  • Categorías

  • Archivos