Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento

La pandemia de la COVID-19 ha generado cambios y disrupciones en amplios sectores de la actividad humana. La educación ha sido uno de los más afectados debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran parte de los países del mundo.

La modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en soporte digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre las percepciones previas a la pandemia de COVID-19, relativas a esta modalidad educativa. Posteriormente se aportan ideas sobre la forma en que se acometió mayoritariamente la respuesta educativa al confinamiento a través de una educación de emergencia en remoto que se alejaba considerablemente de lo apropiado en diseños y desarrollos de una educación a distancia de calidad.

Vea el artículo en: García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 09-32. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080.

Descargue el texto completo (PDF, 695 kb)

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Glaucoma

La celebración del primer Día Mundial del Glaucoma se efectuó el 6 de marzo del 2008 por iniciativa de la Asociación Mundial del Glaucoma (World Glaucoma Association, WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes de Glaucoma (World Glaucoma Patient Association, WGPA), con el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana. En la actualidad este Día se conmemora cada 12 de marzo.

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera. Lo padecen alrededor de unos 60 millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad neurodegenerativa multifactorial se caracteriza por daño en el nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina secundario al aumento de la presión intraocular. Es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún síntoma, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera.

Gracias al tratamiento médico y a los exámenes oftalmológicos adecuados se puede llegar a preservar la vista.

La Red de Portales de Infomed incluye un sitio web dedicado a este problema de salud, donde el lector encontrará noticias, presentaciones de casos, así como secciones que lo ayudarán a entender de mejor manera este tema de la oftalmología. En este espacio se pueden descargar documentos dirigidos a oftalmólogos, estudiantes, docentes, investigadores y otros profesionales interesados en el tema, para apoyar la asistencia médica, la docencia y la investigación.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Atlas of Opthalmology: Glaucoma, que contiene imágenes, materiales educativos y publicaciones relacionadas con el tema.

Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Con el propósito de contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario que se imparte a los alumnos de primer año de la carrera de Medicina, se confeccionó en el período de septiembre a diciembre del 2019 en la Facultad No 2 de Medicina de Santiago de Cuba, un sistema de ejercicios interactivos utilizando el programa QuizFaber 3.1.2, que permite realizar preguntas de autoevaluación.

Se abordaron todos los temas de la asignatura, siendo generados ejercicios de diferentes tipos: rellenar espacios en blanco, verdadero o falso, selección múltiple y relacionar columnas.

Al finalizar la autoevaluación, el estudiante obtiene una puntuación, que permite una retroalimentación inmediata de la prueba aplicada, donde el enfoque metodológico y didáctico concebido en su realización, contribuye al aprendizaje desarrollador y consciente de los educandos.

Vea el artículo completo en: Soto Velazquez G, Banegas Cardero A, Díaz Fernández U, García Ariza L. Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 9];1(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/392.

Descargue el texto en PDF (561 kb)

Tratamiento potencial de la enfermedad de Parkinson utilizando nanotubos de carbono de nueva generación: un estudio biomolecular in silico

Uno de los mecanismos subyacentes de la enfermedad de Parkinson es la agregación de proteínas α-sinucleínas, incluyendo amiloides y cuerpos de Lewy en el cerebro.

El presente estudio tuvo como objetivo estudiar el efecto inhibitorio de los nanotubos de carbono (CNTs, por sus siglas en inglés) dopados en la agregación de amiloides.

Se utilizaron herramientas de dinámica molecular para simular la influencia de los CNTs dopados con fósforo, nitrógeno y bromo, y nitrógeno en la formación de amiloides de α-sinucleína. Los CNTs mostraron fuertes interacciones con la α-sinucleína, con CNTs dopados de fósforo tuvieron las interacciones más sustanciales.

Los autores concluyen que los CNTs dopados, especialmente con fósforo, podrían prevenir eficazmente la formación de amiloides de α-sinucleína y, por lo tanto, considerarse como un tratamiento potencial para la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, se requieren más investigaciones in vitro y clínicas.

Vea el artículo completo en: Alimohammadi E, Nikzad A, Khedri M, Rezaian M, Jahromi AM, Rezaei N, Maleki R. Potential treatment of Parkinson's disease using new-generation carbon nanotubes: a biomolecular in silico study. Nanomedicine (Lond). 2021 Feb;16(3):189-204. doi: 10.2217/nnm-2020-0372. Epub 2021 Jan 27. PMID: 33502255.

Descargue el texto en PDF (4.0 mb)

Traducción del resumen: Lic. Rocío Lavastida Alfonso. Servicio de traducción. CNICM-Infomed.

Salud renal para todos en todas partes: vivir bien con enfermedad renal

La enfermedad renal es una enfermedad no transmisible (ENT) y actualmente afecta a alrededor de 850 millones de personas en todo el mundo. Uno de cada diez adultos padece enfermedad renal crónica (ERC). La carga global de ERC está aumentando y se prevé que se convierta en la quinta causa más común de años de vida perdidos en todo el mundo para 2040. La ERC es una causa importante de gastos catastróficos para la salud.

Ser diagnosticado con enfermedad renal puede ser un gran desafío, tanto para el paciente como para las personas que lo rodean. Su diagnóstico y manejo, particularmente en las etapas avanzadas de la enfermedad, impacta severamente en sus vidas al reducir su capacidad, y la de sus familiares y amigos, para participar en actividades cotidianas como el trabajo, los viajes y la socialización, al tiempo que causa numerosos efectos secundarios problemáticos, por ejemplo, fatiga, dolor, depresión, deterioro cognitivo, problemas gastrointestinales y problemas para dormir.

El status quo actual en el manejo y tratamiento de la enfermedad renal tiene como objetivo prolongar la longevidad preservando, restaurando o sustituyendo la función renal y brindando alivio de la insuficiencia renal independientemente de la eficacia para el manejo general de la enfermedad renal. Este enfoque centrado en la enfermedad puede ser inadecuado ya que no refleja satisfactoriamente las prioridades y valores de los pacientes. Las personas que viven con enfermedad renal tienden, sobre todo, a querer poder vivir bien, mantener su rol y funcionamiento social, manteniendo al mismo tiempo una apariencia de normalidad y una sensación de control sobre su salud y bienestar.

El enfoque del status quo también disminuye la participación de los pacientes en el manejo y tratamiento de su enfermedad. Esto, a su vez, lleva a que perciban con frecuencia el tratamiento como algo impuesto y fuera de su control. Para que los pacientes tengan una actitud más positiva, estén más comprometidos y apegados a su tratamiento y, por lo tanto, mejoren los resultados clínicos, deben sentir que sus síntomas se manejan de manera efectiva y estar intrínsecamente motivados para convertirse en participantes activos en su tratamiento. Garantizar la participación en la vida es igualmente importante tanto para los pacientes como para sus cuidadores, en lugar de sentirse consumidos y constreñidos por el enfoque actual para tratar la enfermedad renal.

El Comité Directivo del Día Mundial del Riñón ha declarado al 2021 como el año de “Vivir bien con la enfermedad renal”. Esto se ha hecho para aumentar la educación y la conciencia sobre el manejo eficaz de los síntomas y el empoderamiento del paciente, con el objetivo final de fomentar la participación en la vida. Si bien las medidas eficaces para prevenir la enfermedad renal y su progresión son importantes, los pacientes con enfermedad renal, incluidos los que dependen de la diálisis y el trasplante y sus cuidadores, también deben sentirse apoyados, especialmente durante las pandemias y otros períodos difíciles, por los esfuerzos concertados de comunidades de atención renal.

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el libro Trasplante renal y enfermedad renal crónica, obra publicada en el año 2009 por la Editorial Ciencias Médicas, y que destaca la importancia de la histocompatibilidad y la inmunología del trasplante renal para el éxito clínico de este método terapéutico. Propone la cuantificación de ciertas regularidades objetivas y estables que traducen una relación de causa-efecto entre factores esenciales que integran el trasplante renal, y entre diferentes etapas de la atención sanitaria de la enfermedad renal crónica.

Manifestaciones clínicas predictivas del diagnóstico del hipercortisolismo endógeno

El diagnóstico clínico del hipercortisolismo endógeno puede ser complejo si las manifestaciones clínicas no son patognomónicas. Es importante conocer cuáles son las distintivas en nuestros pacientes, que permitan diagnosticar la enfermedad de forma precoz.

El objetivo del presente estudio, publicado recientemente en la Revista Cubana de Endocrinología, fue determinar sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de las manifestaciones clínicas para diagnosticar el hipercortisolismo endógeno.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. Grupo I: 65 pacientes con hipercortisolismo endógeno y grupo II (comparación): 75 con sospecha clínica de hipercortisolismo endógeno a los que se les descartó la enfermedad. Se estudiaron pacientes con diagnóstico de hipercortisolismo endógeno (2004-2017), atendidos en el Instituto de Endocrinología. Se determinaron los valores de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico de hipercortisolismo endógeno de cada síntoma y signo por separado, así como para las combinaciones de tres manifestaciones clínicas; además se realizó una regresión logística binaria para identificar las combinaciones de sintomatologías que mejor predicen la presencia de hipercortisolismo endógeno. Se consideró diferencia estadística significativa con p ≤ 0,05.

La mayoría de los síntomas presentó una sensibilidad inferior al 45 %. La circunferencia de la cintura fue el único signo que mostró alta sensibilidad (76,9 %), baja especificidad (28,6 %) con valor predictivo positivo de 42,0 %. Cuando se presentan dos o tres de estos signos: rubicundez, cara de “luna llena” e hirsutismo la posibilidad de tener hipercortisolismo endógeno es 75,4 %, con valor predictivo positivo de 71 % y, cuando no están presentes la probabilidad de no tenerlo es de 77,5 %.

Se concluye que la combinación de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de los síntomas y signos de forma aislada no predice el diagnóstico de la enfermedad; sin embargo, la presencia de dos o tres de los síntomas y/o signos tiene una elevada sensibilidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico del hipercortisolismo endógeno. Las combinaciones que mejor predicen la posibilidad de tener un hipercortisolismo endógeno son: piel fina, edema y acné; cara de “luna llena”, hirsutismo y rubicundez, así como “giba de búfalo”, hematomas y estrías.

Vea el artículo completo en: Cabrera Gámez M, Domínguez Alonso E, Mustelier González M, Acosta Cedeño A, Turcios Tristá SE. Manifestaciones clínicas predictivas del diagnóstico del hipercortisolismo endógeno. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2021 [citado 10 Mar 2021];32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/217.

Descargue el texto en PDF (424 kb)

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud y Trabajo!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Número 2, Volumen 21 de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, con 5 artículos originales como avance en línea, siguiendo las tendencias actuales de la publicación.

Le invitamos a revisar su tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión, recomendamos la lectura de los siguientes trabajos:

– Construcción y propiedades psicométricas de la Escala Demandas-Recursos Laborales para medir el estrés laboral.
– Clasificación de los sistemas de ventilación en el ambiente laboral. Requisitos fundamentales para su diseño y evaluación en salud y seguridad.
– Percepción de riesgo biológico del personal veterinario en el manejo de aves en cautiverio

La Revista Cubana de Salud y Trabajo, fundada en el año 1999, es el órgano científico del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) para la divulgación de los resultados de investigaciones vinculados con la salud ocupacional. Tiene una frecuencia de publicación trimestal e integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.
 

Semana de Sensibilización sobre la Sal 2021: ¡Más sabor, menos sal!

Este año, la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal tiene lugar del 8 al 14 de marzo con el lema: “¡Más sabor, menos sal!”.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se suma a esta campaña para unir fuerzas con la comunidad internacional y compartir los avances de la Región. A su vez, se presentarán herramientas técnicas para facilitar el desarrollo e implementación de políticas integrales de reducción de sal y la difusión de mensajes clave para promover prácticas saludables en el hogar, en la escuela y en el lugar de trabajo.

Sensibilización sobre la sal y COVID-19

La pandemia mundial de la COVID-19 ha cambiado la vida de las personas de muchas maneras, incluida la forma en que comemos. Las restricciones implementadas para ayudar a frenar la propagación del virus han significado que, en lugar de socializar y comer en restaurantes, cafés o mercados al aire libre, ahora pasamos más tiempo en casa. El tiempo en casa ha propiciado un aumento de la cocina casera. Esto se ha convertido en una oportunidad para hacer nuestros platos favoritos o incluso ser creativos en la cocina con nuevas recetas y sabores. Dados los cambios en el estilo de vida provocados por la pandemia, es importante disminuir el consumo de sal al preparar nuestras comidas. Por ejemplo, si una persona usa bastante sal al cocinar su comida favorita, fácilmente podría conducir a un aumento diario de la ingesta de sal. Esto daña nuestra salud y, en el futuro, puede ponernos en riesgo de desarrollar una enfermedad no transmisible. 

Durante la Semana de Concientización sobre la Sal, la OPS quiere alentar a las personas y familias de la Región a usar menos sal y reemplazarla con hierbas como cítricos, albahaca, orégano, cilantro, perejil, pimentón, ajo, pimienta negra, comino y especias. Es fundamental evitar el uso de salsas procesadas como la salsa de soja, la salsa de tomate y los aderezos para ensaladas que pueden contener mucha sal oculta. Y, por último, utilizar menos cubitos de caldo o hacerlos de forma casera con huesos de pollo podría ser una buena idea para reducir la sal en nuestras recetas.

La reducción del consumo de sal/sodio es una de las intervenciones más costo efectivas para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

Como parte de las actividades preparadas con motivo de la Semana de Sensibilización sobre la Sal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está organizando el seminario web: "Avances en la Región sobre Estrategias para la Reducción del Consumo de Sal", que se llevará a cabo el jueves 11 de marzo de 2021, y en que se mostrarán los avances en la Región de las Américas en la reducción de la sal y las herramientas puestas a disposición por la OPS sobre el tema.

 

Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Con el propósito de contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario que se imparte a los alumnos de primer año de la carrera de Medicina, se confeccionó en el período de septiembre a diciembre del 2019 en la Facultad No 2 de Medicina de Santiago de Cuba, un sistema de ejercicios interactivos utilizando el programa QuizFaber 3.1.2, que permite realizar preguntas de autoevaluación.

Se abordaron todos los temas de la asignatura, siendo generados ejercicios de diferentes tipos: rellenar espacios en blanco, verdadero o falso, selección múltiple y relacionar columnas.

Al finalizar la autoevaluación, el estudiante obtiene una puntuación, que permite una retroalimentación inmediata de la prueba aplicada, donde el enfoque metodológico y didáctico concebido en su realización, contribuye al aprendizaje desarrollador y consciente de los educandos.

Vea el artículo completo en: Soto Velazquez G, Banegas Cardero A, Díaz Fernández U, García Ariza L. Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 9];1(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/392.

Descargue el texto en PDF (561 kb)

Evaluación de la Política de Equidad en la Salud en la Región de las Américas

La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud —“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo.

Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas.

En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, así como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención.

Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.

Vea el documento completo (PDF, 33 páginas, 2.209 Mb)

  • Categorías

  • Archivos