Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Evidencia científica sobre cuidados de Enfermería y COVID-19

La COVID-19 ha generado efectos negativos en gran parte del mundo. Su rápida propagación produjo la necesidad de investigar con respecto a los cuidados de enfermería otorgados a las comunidades en el contexto de pandemia.

El número más reciente de la Revista Cubana de Enfermería incluye el presente estudio, que tuvo como propósito analizar la evidencia científica disponible respecto a cuidados de enfermería y COVID-19.

Se realizó una revisión de alcance mediante el marco metodológico de PRISMA-ScR, en bases de datos científicas EMBASE, Scopus, PubMed, Web of Science y otras fuentes de consulta para artículos publicados en inglés entre el 1o de diciembre de 2019 al 27 de junio de 2020. Se analizó fecha de publicación, país de origen y género del primer autor, tipo de artículo y dimensión o tópico de la investigación. Se incluyeron en total 205 artículos.

El 55,61 % correspondió a investigaciones realizadas por mujeres como primera autora; el 37,56 % de los estudios analizados fueron desarrollados en Estados Unidos. El 68,78 % de los manuscritos corresponden a editoriales, comentarios/reflexiones, revisiones e investigaciones primarias. El 63,91% de las publicaciones se relacionaron con tópicos de prácticas de enfermería, rol profesional, salud mental y adultez mayor.

Existen baja diversificación temática en los estudios asociados a cuidados de enfermería y COVID-19, como también en las investigaciones que permitan evaluar las intervenciones disciplinares en el actual contexto. Urge mayor participación femenina en los estudios en dicho ámbito, además de proyectar investigaciones en otras poblaciones vulnerables.

Vea el artículo completo en: Guerrero Nancuante C, Armstrong Barea L, González Adonis F. Evidencia científica sobre cuidados de Enfermería y COVID-19. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2021 [citado 14 Mar 2021];, 37(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4196

Descargue el texto en PDF (326 kb)

Temas de salud: tuberculosis

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una enfermedad curable y prevenible.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos bacilos para quedar infectada.

Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Las personas infectadas por el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de su vida de entre el 5 % y el 15 %. Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo las que viven con el VIH o padecen desnutrición o diabetes, así como los consumidores de tabaco, corren un riesgo mucho mayor de enfermar.

Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con el consiguiente riesgo de que transmita el bacilo a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas por contacto estrecho. Sin un tratamiento adecuado, morirán en término medio el 45 % de las personas VIH-negativas con tuberculosis y prácticamente la totalidad de las personas VIH-positivas con tuberculosis.

¿Quiénes presentan más riesgos?

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en sus años más productivos. Sin embargo, todos los grupos de edad están en riesgo. Más del 95 % de los casos y las muertes se concentran en los países en desarrollo.

Las personas infectadas por el VIH tienen 18 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa, el cual es también más elevado en las personas que padecen otros trastornos que dañan el sistema inmunitario. Las personas con desnutrición presentan un riesgo tres veces mayor.

El trastorno por consumo de alcohol y el tabaquismo aumentan el riesgo de contraer tuberculosis en un factor de 3,3 y 1,6, respectivamente. En 2019, 0,72 millones de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo fueron atribuibles al trastorno por consumo de alcohol y 0,70 millones al tabaquismo.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. La OMS recomienda el uso de pruebas rápidas de diagnóstico molecular como prueba diagnóstica inicial en todas las personas con signos y síntomas de tuberculosis, ya que tienen una alta precisión diagnóstica y conducirán a mejoras importantes en la detección precoz de la enfermedad. Las pruebas rápidas recomendadas por la OMS son Xpert MTB/RIF, Xpert Ultra y Truenat.

El diagnóstico de la tuberculosis multirresistente y otras formas resistentes de la enfermedad, así como el de la tuberculosis asociada al VIH, puede ser complejo y caro. La tuberculosis es especialmente difícil de diagnosticar en niños.

Tratamiento

La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La tuberculosis activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses al paciente y debe ir acompañada de la facilitación de información y apoyo por parte de un trabajador de la salud o un voluntario capacitado a tal efecto. Sin ese apoyo, la adhesión al tratamiento es más difícil.

Se calcula que desde 2000 se han salvado 63 millones de vidas gracias al diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos

La historia de la cirugía del hígado abarca 28 siglos, lo que ha permitido su evolución desde considerar al hígado como un órgano intocable hasta realizar hepatectomías complejas y trasplante hepático.

Esta investigación representa el balance de 10 años en la actividad de un grupo de cirugía hepatobiliar y tuvo como objetivo caracterizar el tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas entre los años 2009 y 2019.

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el que se analizaron 129 pacientes que fueron tributarios de tratamiento quirúrgico.

Los tumores malignos representaron el 73 % del total, dentro de este grupo se destacan los metastásicos con 50 casos. La morbilidad de esta cirugía fue del 13 % y la mortalidad operatoria del 2 %. La causa de muerte identificada fue el shock séptico por peritonitis generalizada.

Se concluyó que los tumores malignos fueron los más frecuentes. Se presentó una baja morbilidad encontrándose el derrame pleural como la complicación más usual. Existe una mortalidad acorde a los valores reportados para este tipo de cirugía.

Vea el artículo completo en: Borroto Martínez K, Moret Vara S, Bressler Hernández N, Blanco Selles R. Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos. Rev. Cub. Cir. [Internet]. 2021 [citado 15 Mar 2021];, 60(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/1034

Descargue el texto (PDF, 412 kb)

Presenta Infomed nuevo sitio web sobre Glaucoma

Un nuevo sitio web sobre Glaucoma, esta vez digirido a pacientes y a la población, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed, a propósito de celebrarse el Día Mundial del Glaucoma.

Este espacio constituye una guía para todo aquel que desee consultar información resumida sobre los problemas prácticos del diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de glaucoma, un grupo de enfermedades que pueden dañar al nervio óptico y que constituyen una de las principales causas de ceguera en el mundo y en Cuba.

¿Qué es el Glaucoma? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué pueden hacer quienes lo padecen para cuidarse? ¿Se puede tratar sólo con medicamentos?

El editor de sitio es el Dr. Elier Ortiz González, especialista de 2o grado en Oftalmología, quien de forma educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo que pueden hacer para controlar el glaucoma y a encontrar información que pueda ayudar a su prevención.

Le invitamos a visitar el sitio web.

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Cirugía, que se corresponde con el Vol. 60, No. 1 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Estenosis laringotraqueal post intubación en pacientes con COVID-19
–  Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva
–  Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos
–  Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma
–  Retinopatía de Purtscher, como complicación inusual de la pancreatitis

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Cirugía, que se corresponde con el Vol. 60, No. 1 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Estenosis laringotraqueal post intubación en pacientes con COVID-19
–  Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva
–  Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos
–  Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma
–  Retinopatía de Purtscher, como complicación inusual de la pancreatitis

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Evaluación de la Política de Equidad en la Salud en la Región de las Américas

La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud -“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud– tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo.

Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas.

En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos, como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención. Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.

Descargue el texto en PDF (2.2 mb)

Audiometría de alta frecuencia en adolescentes expuestos a ruidos

La audiometría de altas frecuencias (9000-20 000 Hz) puede ser de gran utilidad en el diagnóstico precoz de hipoacusia inducida por ruidos en contraste con la audiometría convencional (125-8000 Hz).

El presente estudio, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Pediatría, y recomendado por el sitio web cubano de esa especialidad, tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la audiometría de altas frecuencias en el diagnóstico precoz de la hipoacusia inducida por ruidos en adolescentes.

Se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal en 85 adolescentes expuestos a ruidos; 45 cursaban el décimo grado en un preuniversitario de la provincia La Habana, en el curso escolar 2013-2014 y 40, el primer año de la carrera de medicina, en una facultad de La Habana en el curso escolar 2015- 2016. A todos se le realizó una encuesta, examen físico de otorrinolaringología, audiometría convencional y audiometría de alta frecuencia.

La audiometría convencional fue normal en todos los casos. En la audiometría de altas frecuencias en todos los adolescentes estudiados comenzó a disminuir la audición a partir de los 13 000 Hz y se apreció una hipoacusia neurosensorial en aumento hasta 85 decibeles en oído derecho y 78 decibeles en oído izquierdo en 20 000 Hz de frecuencia.

Los autores concluyen que los adolescentes evaluados tienen hábitos auditivos que pueden perjudicar su audición, todos ya poseen signos de daño que no se manifiestan a través de la audiometría convencional pero sí a través de la audiometría de alta frecuencia en las diferentes exposiciones a ruidos de altos decibeles. Lo anterior demuestra la utilidad de esta audiometría, no solo dentro del campo de la audiología, sino también en la medicina preventiva.

Vea el artículo completo en: García Ortiz, M., Torres Núñez, M., Torres Fortuny, A., Roig Álvarez, T., & Cruz Sánchez, F. (2021). Audiometría de alta frecuencia en adolescentes expuestos a ruidos. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1468.

Descargue el texto (PDF, 691 kb)

El panorama de los ensayos clínicos sobre COVID-19 en América Latina y el Caribe: evaluación y desafíos

Se está llevando a cabo un número considerable de ensayos clínicos en todo el mundo en respuesta a la pandemia de COVID-19, incluso en países de ingresos bajos y medios como los de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la abundancia de estudios no necesariamente acorta el camino para encontrar intervenciones seguras y eficaces frente a esa enfermdad.

En este estudio, se analizaron los ensayos para el tratamiento y la prevención de la COVID-19 de los países de América Latina y el Caribe que están registrados en la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud, y se identificó una tendencia hacia la realización de estudios pequeños, repetitivos y no rigurosos que duplican los esfuerzos y merman recursos limitados sin producir conclusiones significativas sobre la seguridad y la eficacia de las intervenciones evaluadas.

Se evaluaron asimismo los desafíos que plantea la realización de investigaciones científicamente sólidas y socialmente valiosas en América Latina y el Caribe a fin de brindar recomendaciones que alienten la realización de ensayos clínicos que tengan más probabilidades de producir evidencia sólida durante la pandemia.

Vea el artículo completo en: Carracedo S, Palmero A, Neil M, Hasan-Granier A, Saenz C y Reveiz L. el panorama de los ensayos clínicos sobre COVID-19 en América Latina y el Caribe: evaluación y desafíos. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.33.

Descargue el texto en PDF (325.1Kb)

Salud mental del adolescente

Datos y cifras

  • – Una de cada seis personas en el mundo tiene entre 10 y 19 años de edad.
  • – Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
  • – La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
  • – La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
  • – El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.
  • – No abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden hasta la edad adulta, y que afectan tanto a la salud física como a la mental y limitan las oportunidades de llevar una vida adulta satisfactoria.

La adolescencia (10 a 19 años) es una etapa única y formativa. Los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que se dan en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental. Promover el bienestar psicológico de los adolescentes y protegerlos de experiencias adversas y factores de riesgo que puedan afectar a su capacidad para desarrollar todo su potencial es esencial tanto para su bienestar durante la adolescencia como para su salud física y mental en la edad adulta.

Determinantes de la salud mental

La adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar pautas de sueño saludables; hacer ejercicio con regularidad; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales, hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas; y aprender a gestionar las emociones. También es importante contar con un entorno favorable en la familia, la escuela y la comunidad en general. En todo el mundo, se estima que entre el 10 % y el 20 % de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan adecuadamente.

Los factores que determinan la salud mental del adolescente en cada momento son múltiples. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son el deseo de una mayor autonomía, la presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual y un mayor acceso y uso de la tecnología. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular los malos tratos y la intimidación) y los problemas socioeconómicos constituyen riesgos reconocidos para la salud mental. Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual, que tiene claros efectos perjudiciales sobre la salud mental.

Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de situaciones de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces y/o forzados; los huérfanos y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.

Por otra parte, los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, la estigmatización (que afecta a la disposición para buscar ayuda), las dificultades educativas, los comportamientos de riesgo, la mala salud física y las violaciones de los derechos humanos.

Trastornos emocionales

Los trastornos emocionales surgen habitualmente durante la adolescencia. Además de la depresión o la ansiedad, los adolescentes con trastornos emocionales también pueden experimentar reacciones excesivas de irritabilidad, frustración o enojo. Es posible que se superpongan los síntomas de más de un trastorno emocional, y que se den cambios rápidos e inesperados de estado de ánimo y arrebatos emocionales. Los adolescentes más jóvenes también pueden desarrollar síntomas físicos relacionados con su situación emocional, como dolor de estómago, dolor de cabeza o náuseas.

A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Los trastornos emocionales pueden afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar. El retraimiento social puede exacerbar el aislamiento y la soledad. En el peor de los casos, la depresión puede conducir al suicidio.

Trastornos del comportamiento infantil

Los trastornos del comportamiento infantil son la segunda causa principal de la carga de morbilidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, y la undécima entre los de edades comprendidas entre los 15 y los 19. Cabe incluir entre ellos el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (que se caracteriza por la dificultad para prestar atención, el exceso de actividad y el desprecio por las consecuencias de las propias acciones, en un grado no apropiado para la edad de la persona) y los trastornos de la conducta (que presentan síntomas como los comportamientos destructivos o desafiantes). Los trastornos del comportamiento infantil pueden afectar a la educación de los adolescentes y llevar a comportamientos delictivos.

Trastornos alimentarios

Los trastornos alimentarios aparecen habitualmente durante la adolescencia y el principio de la edad adulta. Son más comunes entre las mujeres que entre los hombres. Afecciones como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos se caracterizan por la adopción de comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o el atracón compulsivo. Los trastornos alimentarios son perjudiciales para la salud y, a menudo, coexisten con la depresión, la ansiedad y/o el abuso de sustancias.

Psicosis

Los trastornos que incluyen síntomas de psicosis emergen más comúnmente a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta. Los síntomas de la psicosis pueden incluir alucinaciones o delirios. Tales experiencias pueden afectar gravemente a la capacidad del adolescente para participar en la vida diaria y la educación, y en muchos casos llevan a situaciones de estigmatización o a violaciones de los derechos humanos.

Suicidio y autolesiones

Se estima que 62 000 adolescentes murieron en 2016 como consecuencia de autolesiones. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años). Cerca del 90% de los adolescentes del mundo viven en países de ingresos bajos o medianos, y más del 90 % de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países. Los factores de riesgo para el suicidio son muy variados, e incluyen el uso nocivo del alcohol, los abusos durante la niñez, la estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo. La información recibida a través de los medios digitales sobre comportamientos suicidas es una preocupación emergente para este grupo de edad.

Conductas de riesgo

Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el uso dañino de sustancias o las prácticas sexuales de riesgo, comienzan durante la adolescencia. Los comportamientos de riesgo pueden responder a una estrategia inútil para hacer frente a la mala salud mental, y además tener efectos muy negativos sobre el bienestar mental y físico del adolescente.

En todo el mundo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de bebidas alcohólicas entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del 13,6 % en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres.

El uso de tabaco y cannabis son preocupaciones adicionales. El cannabis es la droga más consumida entre los jóvenes, en 2018 aproximadamente el 4,7 % de los jóvenes de 15 a 16 años la habián consumida al menos una vez. Muchos fumadores adultos consumieron su primer cigarrillo antes de los 18 años.

La comisión de actos violentos es una conducta de riesgo que puede aumentar las probabilidades de que la persona tenga un bajo rendimiento educativo, sufra lesiones, participe en delitos o muera. La violencia interpersonal fue clasificada en 2016 como la segunda causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad.

Promoción de salud y prevención de enfermedades

Las intervenciones de promoción de la salud mental de los adolescentes van orientadas a fortalecer su capacidad para regular sus emociones, potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia ante situaciones difíciles o adversidades, y promover entornos sociales y redes sociales favorables. 

Estos programas requieren un enfoque que abarque múltiples niveles y varias plataformas de difusión —por ejemplo, los medios digitales, los entornos de atención médica o social, las escuelas o la comunidad—, así como diversas estrategias para llegar a los adolescentes, en especial a los más vulnerables.

Detección y tratamiento tempranos

Es crucial abordar las necesidades de los adolescentes que padecen trastornos de salud mental definidos. En el caso de los adolescentes es clave evitar la institucionalización y la medicalización excesiva, priorizar los enfoques no farmacológicos y respetar los derechos de los niños recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de derechos humanos. El Programa de acción para superar las brechas en salud mental ofrece orientaciones basadas en pruebas científicas para ayudar a personas no especialistas en la materia a detectar mejor los trastornos mentales prioritarios y brindar apoyo a las personas que los padecen en entornos con pocos recursos.

  • Categorías

  • Archivos