Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son una de las causas más frecuentes de asistencia neurológica de urgencia y engloban todos los trastornos transitorios o permanentes que se producen en el encéfalo, la parte más grande del cerebro, y que implican a los vasos sanguíneos cerebrales.Las ECV son la segunda causa más frecuente de muerte y la primera de discapacidad. Las mujeres son más propensas a padecer un trastorno cerebrovascular.

El Número 3 del Volumen 28 del mes de marzo de 2021 del boletín Bibliomed tiene como tema: Enfermedades cerebrovasculares.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

 

 

¿Pueden los anticuerpos anti-ribosomales mejorar el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida. El único medio de reducir su morbilidad y mortalidad sigue siendo el diagnóstico precoz seguido de un tratamiento médico oportuno. El LES afecta a todas las poblaciones en todo el mundo, aunque las tasas de prevalencia difieren entre los grupos de población, con tasas más altas entre las mujeres en edad reproductiva y las etnias africanas, asiáticas e hispanas.

La posibilidad de diagnóstico de LES debe tenerse en cuenta durante la práctica médica diaria, no por su alta frecuencia, sino por la pronunciada heterogenicidad de su presentación clínica; de todas las enfermedades autoinmunes, el LES probablemente tiene la mayor diversidad en las manifestaciones clínicas. Se necesitan biomarcadores que puedan diagnosticar y diferenciar el LES de otras enfermedades autoinmunes reumáticas. Sin embargo, en más de 50 años de investigación, no ha surgido ningún biomarcador capaz de identificar el LES en las pruebas de diagnóstico.

Un subconjunto de anticuerpos dirigidos contra las proteínas P ribosómicas ha demostrado su utilidad para el diagnóstico de LES en Cuba y en otros lugares.

Este trabajo, publicado en la sección Viewpoint de la revista Medicc Review, propone analizar si los anticuerpos anti-ribosomales pueden mejorar el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.

Vea el artículo completo en: Kokuina E. Can anti-ribosomal antibodies improve systemic lupus erythematosus diagnosis. MEDICC Rev. 2021 Jan;23(1):90-1. Disponible en: https://mediccreview.org/can-anti-ribosomal-antibodies-improve-systemic-lupus-erythematosus-diagnosis/

Descargue el texto (PDF,119 kb)

¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?

La principal motivación para la formulación y puesta en práctica de un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI) proviene de la percepción de que el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido de manera generalizada el impacto práctico deseado en la sociedad y en particular en la economía.

El avance de nuestro modelo de desarrollo económico y social demanda fortalecer los vínculos entre numerosos actores, entre ellos el sector de conocimientos (universidades, entidades de ciencia y tecnología), el sector de producción de bienes y servicios (empresas, cooperativas, formas de gestión no estatal), la administración pública, por mencionar algunos de los más importantes.

El SGGCI se apoya en referentes históricos programáticos y conceptuales, así como en las mejores experiencias cosechadas en el país, en particular el enfrentamiento a la COVID-19. En este documento se sintetizan los aspectos más relevantes del SGGCI. Con seguridad, la inteligencia y el compromiso colectivos contribuirán a enriquecerlo.

Vea el artículo completo en: Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 18]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000.

Texto completo: HTML PDF EPUB

 

¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?

La principal motivación para la formulación y puesta en práctica de un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI) proviene de la percepción de que el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido de manera generalizada el impacto práctico deseado en la sociedad y en particular en la economía.

El avance de nuestro modelo de desarrollo económico y social demanda fortalecer los vínculos entre numerosos actores, entre ellos el sector de conocimientos (universidades, entidades de ciencia y tecnología), el sector de producción de bienes y servicios (empresas, cooperativas, formas de gestión no estatal), la administración pública, por mencionar algunos de los más importantes.

El SGGCI se apoya en referentes históricos programáticos y conceptuales, así como en las mejores experiencias cosechadas en el país, en particular el enfrentamiento a la COVID-19. En este documento se sintetizan los aspectos más relevantes del SGGCI. Con seguridad, la inteligencia y el compromiso colectivos contribuirán a enriquecerlo.

Vea el artículo completo en: Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 18]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000.

Texto completo: HTML PDF EPUB

 

Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19

La convivencia con la infección por COVID-19 en Cuba supone un reto actual de adaptación a todos los entornos hospitalarios y de salud, creación de protocolos y nuevos modelos de asistencia. La intervención sobre la vía aérea en sus diferentes formas, conlleva un riesgo de contaminación al personal de la salud.

Describir las consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la pandemia COVID-19 fue el objetivo del presente trabajo.

Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los cuatro meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Se establecieron las recomendaciones anestésicas para el procedimiento de actuación durante la COVID-19 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, que dictan las acciones para el tratamiento de los pacientes y la protección de los trabajadores. Esto posibilita mantener la calidad de los servicios médico quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

La evaluación y tratamiento anestésico estandarizado de los pacientes ante el brote de COVID-19 y en la fase posCOVID-19 permiten optimizar la seguridad del paciente y el personal sanitario. Es importante el cumplimiento de los protocolos dirigidos hacia el control estricto de la parada quirúrgica, uso adecuado de los equipos de protección personal, disminución de los aerosoles con métodos de barrera y la desinfección del salón y equipos al concluir la intervención.

Vea el artículo completo en: Quintana Pajón I, Olivé González JB, Becil Poyato S, Roque González R, Guerra del Valle D. Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19. Rev Cub Anest Rean [revista en Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2021];, 20(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/701.

Descargue el texto en PDF (359 kb)

 

Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E

El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E (hiperIgE) es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica; causada por mutaciones dominantes del gen que codifica la proteína transductora de señal y activadora de la transcripción, STAT-3, por lo que condiciona un déficit en la generación de las células Th17 a partir de las células T CD4+ y explica la susceptibilidad de estos pacientes a las infecciones por Stafilococus aureus y Candida albicans.

Este estudio tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de esta inmunodeficiencia para su detección precoz y tratamiento oportuno.

Presentación del caso: Se trata de una lactante, con puente nasal amplio, hiperlaxitud, erupción eccematosa desde el período neonatal, infecciones cutáneas, óticas, pulmonares con presencia de neumatoceles y candidiasis mucocutánea. Se detectaron concentraciones elevadas de IgE sérica y eosinofília. Se trató con inmunomoduladores, antihistamínicos, antimicrobianos y vitaminoterapia. Se logró mejoría clínica.

Los autores concluyen que el síndrome de hiperIgE-AD es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente caracterizada por altas concentraciones de IgE, eosinofilia, abscesos cutáneos, eccemas, candidiasis mucocutánea crónica e infecciones pulmonares recidivantes, neumatoceles y bronquiectasias; también se presentan alteraciones del tejido conectivo, esquelético y vascular. Se requiere de alto grado de sospecha clínica y es importante la atención precoz de las infecciones, que en general presentan una respuesta tórpida sistémica. Las alternativas terapéuticas están dirigidas a prevenir la sepsis y al control de los síntomas.

Vea el artículo completo en: Pérez Cutiño M, Carrión Mendoza R, Casado Hernández I, Bello Castillo J. Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E. Revista Cubana de Pediatría. [Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2021], 93(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/758

Descargue el texto en PDF (453 kb)

Comunicación de riesgos y participación comunitaria para la localización de contactos en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales

La localización de contactos es un elemento clave del enfoque recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para controlar la propagación de la COVID-19 e interrumpir las cadenas de transmisión de persona a persona. Si los principios de la comunicación de riesgos y participación comunitaria (CRPC) se incorporan de manera eficaz en las actividades de localización de contactos en el contexto de la COVID-19, se salvaguarda el cumplimiento de las actividades de localización de contactos y se frena o detiene la transmisión de dicha enfermedad, lo cual en última instancia reduce la mortalidad y la enfermedad y mitiga su incidencia negativa en los sistemas de atención de salud y las economías.

En este documento se ofrecen orientaciones a las autoridades de salud en todos los niveles para que mejoren la tasa de éxito de la localización de contactos al asegurarse de que las actividades correspondientes se sustenten en los principios, la evidencia y las actividades de CRPC, y se suministran herramientas a los profesionales que participan en dicha localización a fin de asentar sus prácticas en los principios de la CRPC y mejorar igualmente su tasa de éxito.

Vea el documento completo (PDF, 1.1 mb)

Un nuevo estudio revela los riesgos a que expone separar a los recién nacidos de sus madres durante la pandemia de COVID-19

Un nuevo estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestra que la pandemia de COVID-19 está socavando gravemente la calidad de la atención a los neonatos con bajo peso al nacer o problemas de salud, lo cual da lugar a defunciones y a un sufrimiento innecesarios. 

El estudio, que se ha publicado en The Lancet EclinicalMedicine, indica que el contacto estrecho entre el recién nacido y sus progenitores tras el parto es de vital importancia, sobre todo para los prematuros o de bajo peso. Sin embargo, en muchos países se separa de forma sistemática a los recién nacidos de sus madres si se sospecha o se confirma la presencia de COVID-19, lo cual aumenta el riesgo de muerte y de complicaciones para toda la vida. 

Esto ocurre sobre todo en los países más pobres, que es donde se produce el mayor número de partos prematuros y defunciones infantiles. De acuerdo con el informe, este riesgo aumenta cuando no se aplica el «método de la madre canguro», que implica que el recién nacido permanezca en contacto estrecho con uno de los progenitores (normalmente, la madre). 

Si el método de la madre canguro se aplicara siempre, se podrían salvar hasta 125 000 vidas de recién nacidos. El contacto inmediato y prolongado piel con piel con uno de los padres y la lactancia materna exclusiva son especialmente importantes para los bebés prematuros o de bajo peso y se ha comprobado que reduce la mortalidad infantil al menos en un 4 0%, la hipotermia en más de un 70 % y las infecciones graves en un 65%. 

La OMS recomienda mantener al niño en la misma habitación que la madre desde su nacimiento para que esta pueda amamantarlo y mantener el contacto piel con piel, incluso en los casos en que se sospeche o se confirme la presencia de COVID-19. Además, también se aconseja asesorar a la madre para que aplique las medidas adecuadas de prevención de las infecciones. 

Resulta muy preocupante que, de acuerdo con las pruebas disponibles, es muy posible que ya se hayan estado aplicando restricciones al uso de este método. Los resultados de una revisión sistemática de 20 directrices clínicas publicadas en 17 países durante la pandemia de COVID-19 indican que, en una tercera parte,  estas recomendaban separar al recién nacido de su madre si esta tenía COVID-19 o mostraba signos de esta enfermedad. Por otra parte, en una encuesta mundial realizada a miles de profesionales de la asistencia neonatal que se publicó ayer en un artículo conexo en la revista British Medical Journal (BMJ) Global Health, se observó que dos tercios de los trabajadores de la salud de los 62 países participantes informaron de que no permiten que las madres con COVID-19 presunta o confirmada practiquen el contacto piel con piel, mientras que casi una cuarta parte veta la lactancia materna, incluso cuando la cuidadora del niño no está infectada. 
 

En la mayoría de los casos, los estudios indican que los recién nacidos infectados con el virus que causa la COVID-19 no presentan síntomas o que estos son leves, y que el riesgo de muerte neonatal es bajo. De acuerdo con este nuevo estudio, el riesgo de que los recién nacidos se infectaran por este virus provocaría menos de 2000 defunciones. 

Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, lo cual pone todavía más de manifiesto la importancia de atender adecuadamente a los bebés prematuros y a sus madres y padres durante esta pandemia. 

Según las estimaciones más recientes, cada año nacen 15 millones de niños prematuros (es decir, antes de las 37 semanas de gestación) y 21 millones de neonatos presentan un peso bajo al nacer (menos de 2,5 kg). Estos niños corren el riesgo de sufrir graves perjuicios para su salud, como discapacidades, retrasos en el desarrollo e infecciones. Además, las complicaciones relacionadas con la prematuridad son la principal causa de defunción entre los recién nacidos y los niños menores de cinco años. 

Acceda desde aquí a los dos estudios mencionados:

 
 
 

 

Satisfacción con los resultados estéticos de la reconstrucción mamaria posmastectomía, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de Cuba, mediante el cuestionario BREAST-Q

El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama deja secuelas deformantes, por tanto, la reconstrucción mamaria es considerada parte integral del tratamiento.

Una reciente investigación de autores cubanos tuvo como objetvo evaluar la satisfacción con los resultados estéticos de las pacientes reconstruidas posmastectomía, y comparar estos resultados con la simetría frontal mamaria posquirúrgica.

Se realizó un estudio de serie de casos en 40 pacientes reconstruidas posmastectomía en el periodo 2013-2018 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de Cuba. Se evaluó la satisfacción sobre sus resultados estéticos mediante el cuestionario BREAST-Q modificado. El test no paramétrico de Kruskal-Wallis se usó para determinar diferencias de los niveles de satisfacción entre grupos de covariables. Los resultados se correlacionaron con la medida de la simetría frontal global posquirúrgica mediante la correlación de Spearman.

Se obtuvieron altos niveles satisfacción de las pacientes reconstruidas en las escalas evaluadas, con medianas por encima de 95 puntos. Pacientes entre 35 y 54 años alcanzaron puntuaciones significativamente más altas (p < 0,05). La satisfacción con la apariencia de las mamas correlacionó positiva y significativamente con la simetría frontal posquirúrgica.

Las conclusiones destacan que los altos niveles de satisfacción alcanzados sugieren una alta efectividad de las técnicas quirúrgicas reconstructivas empleadas, especialmente con la técnica de dorsal ancho más implante; la correlación positiva entre la satisfacción con la apariencia de las mamas y la simetría global posquirúrgica verifica esta afirmación.

Vea el artículo completo en: Sánchez L, Lence J, Villegas C. Revista de Senología y Patología Mamaria. [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2021];Volume 33, Issue 4, October–December 2020, Pages 145-150. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-mamaria–131-articulo-satisfaccion-con-resultados-esteticos-reconstruccion-S0214158220301110.

Descargue el texto en PDF (359 kb)

 

Andar la salud. Boletín de la OPS/OMS en Cuba. Enero-marzo de 2021

"Andar la salud" es un boletín elaborado en la oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba. Tiene como propósito fundamental compartir lo más relevante de la cooperación técnica de esta Representación con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y otras instituciones en el país.

Al cumplirse un año de comenzada la pandemia de la COVID-19 en Cuba, el boletín acoge una edición dedicada a sistematizar aspectos relevantes de la respuesta implementada en el territorio nacional a lo largo de estos meses.

De manera especial, se incluye una entrevista realizada al Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, quien comenta sobre los hitos y el alcance que ha tenido el enfrentamiento al nuevo coronavirus en la isla. También pueden encontrarse artículos relacionados con la situación epidemiológica; el protocolo de tratamiento; el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos; el trabajo realizado desde el Programa Materno Infantil y los aportes de los Centros Colaboradores de OPS/OMS en el país, entre otros temas.

Vea el boletín (PDF, 4.6 mb)

 

 

 

  • Categorías

  • Archivos