Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Acciones organizativas y de control para la atención a la pareja infértil en Cuba

Se requiere que los directivos de salud dominen las funciones de planificación, organización y control para garantizar adecuado funcionamiento y mejores resultados en el programa de atención integral a la pareja infértil.

Este trabajo tuvo como objetivo ofrecer información a los directivos de salud sobre la organización y control del Programa de atención integral a la pareja infértil en Cuba.

Se describieron los niveles de atención, la organización y flujo de las parejas infértiles por la red de servicios, la metodología y los escenarios para el control de su funcionamiento. Se expusieron los indicadores que permitieron evaluar los resultados y se definieron las funciones del profesional a cargo de la coordinación del programa en las provincias y municipios.

Vea el artículo completo en: Álvarez Fumero RT, Milanés Sánchez MD, González Lara D. Acciones organizativas y de control para la atención a la pareja infértil en Cuba. INFODIR [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2021];(35):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/827.

Descargue el texto en PDF (386 kb)

 

 

Producción científica sobre dengue en SciELO Regional, enero 2013-septiembre 2020

El análisis documental de la producción científica sobre dengue, indizada en SciELO Regional ofrece un mayor alcance y visibilidad para Latinoamérica y el Caribe.

Este trabajo tuvo como objetivo reconocer a SciELO Regional como un recurso de visibilidad y posicionamiento de la producción científica en el contexto Latinoamericano.

Se realizó un estudio descriptivo a través del método de análisis documental, en el período de enero 2013-septiembre 2020. El universo fue el total de los artículos obtenidos en la búsqueda directa. Se tomó como criterio de exclusión el no utilizar la materia dengue y los artículos duplicados.

En el análisis se incluyeron 1 105 artículos de estos 152 duplicados y para la revisión se obtuvieron 953 artículos. Brasil alcanzó la mayor producción como país; además sus revistas contribuyeron con la mayor cantidad de artículos publicados; en el año 2016.

SciELO regional constituye una herramienta de gran utilidad para la obtención e intercambio de información científica. Los resultados conseguidos en esta investigación apuntan a que la ciencia generada en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, alcanzan un aumento en su difusión y visibilidad.

Vea el artículo completo en: Martínez Hernández M, Rubio Cárdenas Y, de la Fuente Valdés L. Producción científica sobre dengue en SciELO Regional, enero 2013-septiembre 2020. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2021];, 58(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/283.

Descargue el texto en PDF (386 kb)

 

Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave. Pautas para la Atención Primaria de Salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta "Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave. Pautas para la Atención Primaria de Salud", texto que actualiza un conjunto integral de recomendaciones sobre el manejo de la infección por el VIH, las cuales están basadas en evidencias específicas sobre las mujeres transgénero, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, las personas que practican sexo transaccional y las personas que viven con el VIH. 

La valiosa información que se brinda contribuirá a un mejor conocimiento y aplicación de los diferentes protocolos de actuación para la prevención y control de la infección por el VIH, que han de contribuir a seguir mejorando la atención a los grupos de población clave, en aras de progresar hacia el fin de la epidemia de VIH como problema de salud pública para el 2030.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (9,30 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

– Página legal
– Autor – Colaboradores
Exergo
Nómina de siglas utilizadas
Contenido
Introducción
Intervenciones clave de prevención
Tratamiento, atención y apoyo a las personas que viven con el VIH
Organización de la respuesta al VIH en la Atención primaria de salud: evaluación inicial, planificación y vigilancia
Anexos

Día Mundial de la Tuberculosis 2021: «El tiempo corre»

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias, sociales y económicas de este problema de salud. Se invita a intensificar los esfuerzos dirigidos a poner fin a la epidemia mundial de TB. La fecha marca el día en que, en 1882, el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.

La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. Cada día, casi 4 mil personas pierden la vida por esta causa, y cerca de 28 mil enferman de esta enfermedad prevenible y curable. Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 63 millones de vidas desde el año 2000.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2021 -"El tiempo corre"- nos da a entender de que al mundo se le está acabando el tiempo para actuar según los compromisos adquiridos por los líderes mundiales para acabar con la tuberculosis. Esto es especialmente crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19 que ha puesto en riesgo el progreso de Fin de la TB, y para asegurar el acceso equitativo a la prevención y la atención en línea con el impulso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr la Cobertura Sanitaria Universal.

Vea además:

– OPS: Tema de salud: Tuberculosis.
– OMS: Día Mundial de la Tuberculosis 2021 (en inglés).
Informe Mundial de Tuberculosis 2020, OMS.
– Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019.
– Recomendación de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba: Rifapentina más isoniazida para el tratamiento de tuberculosis pulmonar latente infantil.

 

 

Desigualdades de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el occidente de Cuba, 2011-2015

En Cuba se plantean metas progresivas para la eliminación de la tuberculosis en niños. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las desigualdades en la ocurrencia de la tuberculosis en menores de 15 años en cinco provincias occidentales cubanas y sus municipios.

Se realizó un estudio ecológico de series temporales en las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas. Los datos provinieron del Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron el número de casos y las tasas de notificación por 100 000 habitantes. Se calcularon los porcentajes por grupos de edad; las tasas anuales, sus variaciones 2011-2015 y las tendencias mediante regresión lineal simple. Se estimaron las medias geométricas de las tasas, la menor fue la referencia para calcular las diferencias absolutas y relativas. Se estratificaron las provincias y sus municipios según las metas progresivas hacia la eliminación de la tuberculosis.

Las provincias occidentales notificaron el 56,1 % del total de casos de Cuba. Pinar del Río fue la provincia de referencia, mostró una reducción de 100 % de su tasa. La tendencia en La Habana y Mayabeque fue ligeramente ascendente con tasas 17 y 14 veces mayores que la de referencia. Artemisa, Matanzas y Pinar del Río estuvieron en preeliminación; cinco municipios de La Habana, dos de Mayabeque y uno de Matanzas están en ultracontrol muy avanzado.

Los autores concluyen que las desigualdades de la tuberculosis en menores de 15 años para algunas provincias son relevantes, así, el control debe ser fortalecido sostenidamente en La Habana y Mayabeque.

Vea el artículo completo en: Ferrán Torres, R., Abreu Suarez, G., & González Ochoa, E. (2021). Desigualdades de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el occidente de Cuba, 2011-2015. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1302.

Descargue el texto en PDF (1.2 mb)

Editorial: Más que Vacunas…la fuerza de un País

"En este envase
Hay desvelos, sobrecargas
De estrellas hoy encendidas
Por aquel sol de luz larga
En esta dosis
Están la fe y la fuerza de un país"
Buena Fe

Dos candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 han entrado en la decisiva Fase III de sus ensayos clínicos. Una noticia que ha alegrado a todo un país, fortificado sus esperanzas, fortalecido su autoestima.

Cuba es la única nación latinoamericana y del Tercer Mundo que ha llegado a ese escalón con un par de proyectos de antídotos inyectables y otros tres candidatos en fases más tempranas de desarrollo. Un resultado que lamentablemente es prácticamente imposible para la inmensa mayoría de las naciones de este mundo.

La investigación, producción y comercialización de vacunas está en muy pocas manos, sólo grandes empresas del mundo desarrollado o emergente. El triste "apartheid de las vacunas" que estamos viviendo, en medio de esta crisis sanitaria global, es una reveladora muestra de los rumbos a que conducen el avasallador monopolio transnacional, el afán desmedido de lucro, la perversa dictadura del mercado.

Un año después de esta pandemia, la situación actual con respecto a las vacunas se parece mucho a la lucha mundial por suministros médicos durante el brote global inicial de COVID-19, cuando varios gobiernos actuaban por puro interés propio en bochornosa rebatiña.

Mientras unos pocos países se han asegurado vacunas por cantidades tres o cuatro veces superiores a su población; decenas de naciones aún no han podido contar siquiera con una dosis para inmunizar al menos a sus poblaciones más vulnerables y de riesgo. Se estima que el 90% de los habitantes de los casi 70 países de más bajos ingresos no tendrán oportunidad de vacunarse en este año contra la COVID-19.

Con mirada previsora, el Gobierno cubano visualizó esa probable situación de un mundo dividido entre quienes pueden producir vacunas y los que no, entre quienes poseen recursos financieros para comprarlas y los que no; conociendo también que las capacidades globales actuales de fabricación de vacunas son insuficientes para producir las miles de millones de dosis que se requieren para inmunizar a toda la población del planeta en este año. Cuba apostó desde el principio por una solución soberana frente al desafío sanitario.

Contaba para ello con el enorme caudal de conocimientos forjado por la Revolución, el extraordinario potencial del Polo Científico creado por Fidel y la fortaleza de un sistema público, gratuito y universal de Salud Pública, erigido a lo largo de estas seis décadas de Socialismo en Cuba.

Menos de un año después de que el Presidente cubano convocara a poner conocimientos y corazón en la colosal tarea de buscar una vacuna cubana contra la COVID-19, se está obrando el milagro. Más de 90 mil cubanos de cuatro provincias participan ya en el ensayo clínico Fase III de Soberana 02 y Abdala. Otros 150 mil se irán sumando en las próximas semanas en un ensayo de intervención autorizado en grupos de riesgo.

Entre ellos están unos 70 mil científicos y trabajadores de la salud de todo el país. Los unos, artífices de la proeza de lograr no 1, sino 5 candidatos vacunales. Los otros, héroes del combate diario contra la terrible enfermedad que se resiste a ser domada, desde los consultorios médicos en los barrios hasta la Zona Roja de los hospitales.

Cuba le dio la prioridad a esos hombres y mujeres que están en los más difíciles y contagiosos lugares, y que merecen la admiración, el respeto y toda la protección posible.

En apenas unas horas ya miles de ellos llevan la primera dosis, con la confianza en la seguridad y eficacia de nuestras vacunas, desarrolladas con toda la sabia científica acumulada en el país y sometidos a los más rigurosos controles necesarios para un audaz empeño como este.

Mientras algunos agoreros del mal se refocilaban a principios de mes con titulares iracundos y manipuladores como "Cuba es el único país de América Latina que aún no ha vacunado a nadie"; el Gobierno, las instituciones científicas, los entes reguladores y el sistema nacional de salud daban pasos seguros para iniciar la etapa decisiva de demostración de la eficacia de los candidatos vacunales líderes del país, y allanando el camino para proteger a la población cubana antes de que finalice el 2021. Pocos países podrán hacerlo. Ninguno entre las naciones pobres.

Cuando otros mentirosos consuetudinarios han intentado cuestionar la calidad de nuestras vacunas y hasta han buscado infundir miedo con supuestas reacciones adversas en infantes; presidentes, personalidades, importantes medios de comunicación de nuestra región y el mundo han mostrado su admiración y confianza por esos resultados de la ciencia cubana.

Todavía queda camino por andar. La transmisión no se corta, dicen los expertos, hasta que la mayoría de la población haya sido inmunizada. Por eso hay que seguir actuando con mucha responsabilidad y disciplina.

Nuestro pueblo ha sido indiscutible protagonista de esta obra de pensamiento y amor. Han sido más los dispuestos para los ensayos clínicos que los necesarios. Cada paso hacia adelante en los proyectos ha sido celebrado como algo propio por todos los cubanos de bien. Todavía emocionan las imágenes de nuestros compatriotas orientales vitoreando la caravana que transportaba los bulbos de Abdala hacia Santiago, Guantánamo y Granma.

Y es que Soberana, Abdala, Mambisa, son más que vacunas, son un país. Ellas encierran los sueños de un pueblo humilde pero digno, que ha tenido que librar batallas extraordinarias por su independencia y su propia existencia.

Son la representación de un sistema político y de salud que ha puesto siempre al ser humano en el centro de sus decisiones;

son la obra de Fidel -que luchó siempre por tener un país de hombres y mujeres de ciencia y de pensamiento-;

son la voluntad política y el actuar sin descanso de un gobierno dedicado a su gente por sobre los más difíciles desafíos;

son el resultado del conocimiento, la osadía, la experiencia, el tiempo y el esfuerzo de extraordinarios científicos;

son la confianza de una nación en sus propias fuerzas y en su capacidad de resistencia;

son orgullo y compromiso con los destinos de este archipiélago y el mundo.

Más que vacunas, en esos bulbos va toda la fuerza de un país.

Tomado de Cubadebate

Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia de COVID-19. En este artículo se examinan las características epidemiológicas de la enfermedad en ese territorio.

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. El análisis estadístico fue desarrollado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

Vea el artículo completo en: Venero-Fernández SJ, Más Gómez M, Cuellar Luna L, de Armas Águila Y, Súarez Medina R, Pérez González DR, Álvarez Pérez AG, Suárez Tamayo S, Pérez Jiménez D, Vásquez Canga JR, et al. Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 22 Mar 2021];, 58(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025.

Descargue el texto en PDF (692 kb)

Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente

El panorama médico mundial actual se encuentra centrado en el control de la COVID-19. La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas y puede concomitar con otras enfermedades virales; ante esta situación se incrementa el riesgo de complicaciones graves en los pacientes.

El objetivo de este trabajo fue dar a conocer las manifestaciones clínicas presentes en un paciente con gota en el cual concomitaron el dengue y la COVID-19.

Caso clínico: Se presenta a un paciente masculino, de 50 años de edad con diagnóstico de artropatía gotosa de 5 años de evolución, que comienza con cuadro inflamatorio atípico para esta enfermedad, acompañado de otras manifestaciones clínicas como decaimiento marcado, lesiones hemorragíparas en piel, hematuria y disnea progresiva. Se realiza el diagnóstico de dengue y COVID-19 mediante estudios serológicos.

Se concluye que es importante conocer el patrón articular en el curso de las enfermedades reumáticas. Esto, unido a las características epidemiológicas imperantes, facilita el diagnóstico de asociación de distintas enfermedades, tal como como ocurrió en el caso presentado.  

Vea el artículo completo en: Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2020 [citado 22 Mar 2021];, 22(4 Extra.):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/871

Descargue el texto en PDF (365 kb)

Día Meteorológico Mundial de 2021: El océano, nuestro clima y nuestro tiempo

Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM) para recordar la entrada en vigor, en 1950, del convenio por el cual se estableció la Organización Meteorológica Mundial. Este año, el tema seleccionado es "El océano, nuestro clima y nuestro tiempo".

El océano cubre alrededor del 70 % de la superficie de la Tierra y es uno de los principales condicionantes del tiempo y el clima del planeta. Tampoco se puede olvidar la función trascendental que desempeña en el cambio climático. Es, asimismo, uno de los principales motores de la economía mundial, puesto que es la vía por la que transita más del 90 % del comercio internacional y proporciona sustento al 40 % de la humanidad que vive a menos de 100 km de la costa. Conscientes de ello, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y los investigadores monitorean sistemáticamente el océano y su evolución, para lo que elaboran modelos de sus efectos en la atmósfera y prestan una amplia variedad de servicios marinos, por ejemplo, en apoyo de la ordenación de las zonas costeras y en favor de la seguridad de la vida en el mar. En la actualidad, las repercusiones del cambio climático no dejan de aumentar, y por ello las observaciones, la investigación y los servicios oceánicos son más importantes que nunca.

El tema del Día Meteorológico Mundial hace hincapié en la labor que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desempeña a la hora de vincular el océano, el clima y el tiempo en el marco del sistema Tierra. También cabe recordar que este año da comienzo el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), cuyo objetivo es promover ideas innovadoras y transformadoras que permitan convertir la oceanografía en una fuente de información que sustente el desarrollo sostenible. La OMM, en calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas para el tiempo, el clima y el agua, se afana por ayudar a la sociedad a comprender el vínculo indisociable entre océano, clima y tiempo. Ello resulta de utilidad para entender el mundo en el que vivimos, incluidos los efectos del cambio climático, y refuerza la capacidad de los Miembros tanto para salvar vidas y proteger bienes, al reducir el riesgo de desastres, como para velar por la viabilidad de las economías.

En esta fecha, le recomendamos el sitio web Tiempo, clima y salud, que forma parte de la red de portales temáticos de Infomed.

Vea además:

– El océano y el cambio climático

Presenta Infomed nuevo sitio web sobre Arritmia cardíaca

Un nuevo sitio web sobre Arritmia cardíaca, dirigido a pacientes y a la población, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed. En este espacio, Ud. encontrará información sobre la arritmia cardíaca y sus diferentes tipos, cómo se diagnostica, los tratamientos existentes y otros aspectos relativos a esta enfermedad.

Los problemas del ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular. La arritmología clínica, la estimulación cardíaca y la electrofisiología son subespecialidades de la cardiología que han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, que tienen su expresión en la generación de nuevas tecnologías.

El editor del sitio web es el Dr. Alain Gutiérrez López, especialista de Primer Grado en Cardiología, quien de manera educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo necesario para conocer sobre el tema.

Le invitamos a visitar el sitio web.

  • Categorías

  • Archivos