Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud Pública!

Ministerio de Salud Pública: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19

Ante la presencia de la COVID-19 en el territorio nacional, se hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a su prevención, control, al mejor manejo de los casos, así como a la protección de los trabajadores de la salud y de la población.

Para su elaboración, un grupo de expertos tomaron las mejores evidencias científicas existentes. No obstante, el presente protocolo de actuación se encuentra en continua revisión y está sujeto a modificaciones según reportes clínicos, epidemiológicos y terapéuticos.

Desde su versión inicial se han incluido resultados de la ciencia e innovación tecnológica provenientes de la industria biofarmacéutica nacional. En la medida en que se realizaron investigaciones y se fueron obteniendo resultados con productos nacionales, estos se incorporaron al protocolo de actuación y a la práctica habitual frente a esta nueva enfermedad.

Descargue aquí la versión 1.6 del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. (pdf,  2.5 MB)

Ciclo de charlas sobre malformaciones congénitas

El Estudio Colaborativo Latino-Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) presenta el Ciclo de Charlas sobre Malformaciones Congénitas, las cuales se realizan el tercer martes de cada mes de manera virtual.

La grabación de la primera conferencia, "Ácido fólico en la prevención de defectos congénitos", ya está disponible.

Véala o descárguela aquí

El ECLAMC es un programa de investigación clínica y epidemiológica de las anomalías congénitas del desarrollo en nacimientos hospitalarios latinoamericanos.

La ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud

La informatización de los Sistemas de información en Salud, no permanece ajena de los problemas éticos. El profesional de esta rama de la Tecnología de la Salud tiene una responsabilidad inevitable ante la comunidad a la cual presta sus servicios, pero también debe de poseer aptitudes y valores que respondan  con la profesión que ejerce, debe de tener ética.

El objetivo del presente trabajo fue definir la ética  con un enfoque desde la  informatización de los Sistemas de información en  salud.

A partir de los referentes teóricos analizados, se pudo constatar que la generalidad de los autores consultados, se enfocan al proceso de desarrollo de la ética como categoría filosófica y la relación con la información en salud, sin embargo poco se profundiza en la relación con el proceso de informatización de los Sistemas de Información, en los cuales están involucrados los profesionales de la información en salud, que interactúan de con las soluciones informáticas.

Los autores concluyen que se definió la ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud, enriqueciéndose las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica, quien es considerada una joven ciencia en construcción.

Vea el artículo completo en: Gutierrez Vera D, Rodríguez Díaz CR, Suárez Cabrera A, Martínez Bernardo RM, Quevedo Girón AA, Tojo Ortiz MJ. La ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 26];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2172.

Descargue el texto en PDF (707 kb)

 

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Infodir

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Número 35 (2021) de la Revista de Información científica para la Dirección en Salud.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Costo institucional de los adultos mayores según grado de dependencia
– Aportes a la toma de decisiones en el contexto de la COVID-19 desde la vigilancia nacional
– Acciones organizativas y de control para la atención a la pareja infértil en Cuba
– Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19

Infodir es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene como misión informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas de dirección.

Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares

La Editorial Ciencias Médicas presenta Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares, obra en la que profesionales del Instituto Nacional de Endocrinología, liderados por el Dr. Manuel Emiliano Licea Puig, exponen criterios y experiencias propias, así como referencias a la literatura médica internacional.

La amplia variedad de temas tratados se deriva de preguntas realizadas sobre la diabetes mellitus en las consultas asistenciales Mediante las respuestas que aparecen en los 26 capítulos, los autores pretenden fortalecer la preparación de pacientes y familiares para lograr un tratamiento más integral de la diabetes, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.
 

El texto completo en formato PDF (5.2 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Factográfico de salud: COVID-19. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica de salud actualizada, a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 2 del Volumen 7 del mes de febrero de 2021 tiene como tema: COVID-19. Estadísticas Mundiales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad por COVID-19 fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. A nivel mundial hasta el 16 de marzo de 2021, se habían notificado a la OMS 119.791.453 casos confirmados de COVID-19, incluidas 2.652.966 muertes y se habían administrado un total de 325.651.044 dosis de vacuna.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista.

La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad.

Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica.

Vea el artículo completo en: Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D, Sotomayor Lugo F, Monzón Benítez G, Zúñiga Rosales Y, Romero Carrazana R, Morales Peralta E, Silva Ayçaguer LC, Marcheco Teruel B, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 25 Mar 2021];, 40(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566.

Descargue el texto en PDF (415 kb)

 

Factográfico de salud: COVID-19. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica de salud actualizada, a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 2 del Volumen 7 del mes de febrero de 2021 tiene como tema: COVID-19. Estadísticas Mundiales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad por COVID-19 fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. A nivel mundial hasta el 16 de marzo de 2021, se habían notificado a la OMS 119.791.453 casos confirmados de COVID-19, incluidas 2.652.966 muertes y se habían administrado un total de 325.651.044 dosis de vacuna.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos

La Editorial Ciencias Médicas presenta Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos, obra que expone contenidos actualizados, con conceptos nuevos para especialistas en obstetricia y ginecología, medicina intensiva, anestesiología y hematología.

Los temas que se presentan elevan el conocimiento sobre las características de presentación, formas de diagnóstico, recomendaciones terapéuticas y estrategias de abordaje quirúrgico de las principales emergencias obstétricas que son causas de ingreso en las unidades de cuidados intensivos, tales como el choque séptico, hemorrágico y cardiogénico, la coagulación intravascular diseminada, la preeclampsia grave y el síndrome de HELLP, entre otras entidades que necesitan de un diagnóstico precoz y una intervención oportuna.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (9,43 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

  • Categorías

  • Archivos