Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba

La vacuna cubana Heberbiovac HB contribuyó a la prevención y el control de la hepatitis B en Cuba. Actualmente, es un reto la eliminación de la enfermedad.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de marcadores de infección (HBsAg, ADN VHB) y de protección contra el virus de la hepatitis B (anticuerpos anti-HBsAg), en donantes de sangre y un grupo vulnerable; e identificar sí la inmunogenética de la población cubana influye en la respuesta inmune humoral a la vacuna Heberbiovac HB.

Se emplearon ensayos inmunoenzimáticos y moleculares para identificar los marcadores del virus, en donantes de sangre y pacientes de hemodiálisis. Además, se identificaron los polimorfismos de simple nucleótido (SNP) de la interleucina 12 (IL-12), IL-12A G>A e IL-12B A > C, por secuenciación nucleotídica; en individuos reactivados con una dosis de Heberbiovac HB.

La prevalencia del HBsAg fue baja en donantes de sangre, y nula en donantes nacidos después de incluida la vacunación en el PNI. En pacientes de hemodíalisis la prevalencia del HBsAg fue 5,95 %, y el 89,47 % tenían títulos protectores de anticuerpos anti-HBsAg. En individuos con combinaciones de los SNP de IL-12A/IL-12B; GG/AC y GG/AA se identificaron niveles hiperprotectores de anti-HBsAg posterior a la vacunación, contrariamente a el que portaban la combinación AA/AA.

Los resultados demuestran la inmunogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB, y confirman la efectividad de los esquemas de vacunación cubanos. Por primera vez se demuestra que los SNP del gen de IL-12, IL-12A e IL-12B, pudieran influir en los niveles de anticuerpos anti-HBsAg post-vacunal, en la población cubana.

Vea el artículo completo en: Montalvo-Villalba M, Rodríguez-Lay L, Lopez-Hernández D, Bello-Corredor M, Díaz-González M, Fernández-Jure I, González-Suno Y, Cabrales-Rondón H, Legrá-Ayala A. Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 4]; 11(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/836.

Publicado nuevo número de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba acaba de publicar su segundo número del 2021, correspondiente al período de mayo a agosto. Lo hace en el mes en que la Academia de Ciencias de Cuba celebra su 160 aniversario.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Esquemas de inmunización complementaria basados en la combinación de una formulación tetravalente de proteínas recombinantes y virus vivos atenuados: estrategia vacunal contra el dengue
– Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba
– Evaluación anatomofuncional de sistemas sensoriales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial sometidos a tratamiento quirúrgico

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba y fue fundada en 1864 como publicación seriada multidisciplinaria. Su contenido principal lo constituyen los resultados originales de la investigación, que fomenten el intercambio y la visibilidad del quehacer científico nacional e internacional. También publica artículos panorámicos o compilatorios que aborden resultados y revisiones retrospectivas en campos concretos de la ciencia o de la tecnología.

 

Boletín Ecimed: número 5, mayo 2021

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 5 (2021) del Boletín Ecimed,

Su Editorial se dedica a la afiliación institucional, como elemento clave en nuestras publicaciones ya que la falta de normalización de estos datos imprescindibles conlleva que no se recupere satisfactoriamente la información y, por consiguiente, a la pérdida del registro.

Se ofrece el enlace al Decreto-Ley No. 29 de 16 de febrero de 2021, “Modificativo de la Ley No. 1307, de 29 de julio de 1976”, que define la nomenclatura de todas las universidades cubanas, lo que contribuye a la actividad de normalización de las afiliaciones académicas.

En esta edición se anuncian tres nuevas obras, que complementan las colecciones de Cirugía, Neurología y Estomatología.

Incluye además la publicación científica de 33 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

 

4 de mayo: Día Mundial del Asma 2021

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral. El asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas.

De acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 339 millones de personas con asma, que es una enfermedad frecuente en los niños. En Cuba, según las más recientes estadísticas, la prevalencia de la enfermedad al cierre de 2019 ascendía a 90.7 por cada 1000 habitantes.

Aunque el asma no se puede curar, es posible controlar el asma para reducir y prevenir las crisis de asma, también llamadas episodios o exacerbaciones.

Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. El evento está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA), y tiene como principal objetivo incrementar la concienciación sobre la enfermedad y su tratamiento, en todo el mundo. Se celebró por primera vez en el año 1998 en más de 35 países.

El tema de este año es "Revelar las ideas erróneas sobre el asma" y constituye un llamado a la acción para hacer frente a los mitos y conceptos erróneos más comunes en relación con esta enfermedad, que impiden que quienes la padecen se beneficien de forma óptima de los principales avances en el tratamiento.

Entre los conceptos erróneos más comunes en torno al asma se encuentran los siguientes:

1. El asma es una enfermedad de la infancia; los individuos la superarán con la edad.
2. El asma es infecciosa.
3. Los enfermos de asma no deben hacer ejercicio.
4. El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides.

La verdad es que:

1. El asma puede aparecer a cualquier edad (en niños, adolescentes, adultos y ancianos).
2. El asma no es infecciosa. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfrío común y la gripe) pueden provocar ataques de asma.
En los niños, el asma se asocia con frecuencia a la alergia, pero el asma que comienza en la edad adulta es menos frecuente que sea alérgica.
3. Cuando el asma está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel.
4. El asma se puede controlar la mayoría de las veces con dosis bajas de corticoides inhalados.

Neurología clínica fundamental. Tomo IV

La Editorial Ciencias Médicas presenta Neurología clínica fundamental. Tomo IV, obra dirigida a los estudiantes de medicina, a los residentes y especialistas en neurología y de otras especialidades afines.

Está estructurada en cuatro tomos, con 41 capítulos en total. Este cuarto tomo cuenta con 9 capítulos, cuyos temas son las enfermedades de la motoneurona; las ataxias hereditarias; las enfermedades de la médula espinal; las neuropatías periféricas; las distrofias musculares; las miopatías inflamatorias, metabólicas, tóxicas, mitocondriales y congénitas no progresivas; la miastenia grave y otras enfermedades de la transmisión neuromuscular y, por último, las canalopatías y calambres musculares.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a los cuatro tomos del libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra completa.

El texto completo en formato PDF (15,67 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar el Tomo IV por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Haber tenido COVID 19, ¿protege de una reinfección?

No se sabe con certeza si los adultos jóvenes que están infectados con el SARS-CoV-2 corren el riesgo de una infección posterior. La red argentina IntraMed comenta una investigación sobre el riesgo de infección posterior a una infección previa por SARS-CoV-2 entre adultos jóvenes seropositivos.

Este análisis se realizó como parte del estudio prospectivo COVID-19 Health Action Response for Marines (CHARM). CHARM incluyó a reclutas predominantemente masculinos de la Marina de los EE. UU., de entre 18 y 20 años, después de una cuarentena de 2 semanas sin supervisión en el hogar.

Después del período de cuarentena domiciliaria, al llegar a un centro de cuarentena de 2 semanas supervisado por la Marina (campus universitario u hotel), los participantes se inscribieron y se evaluaron para determinar la seropositividad basal de IgG para SARS-CoV-2, definida como una dilución de 1:150 más sobre el dominio de unión al receptor y ELISA de proteína de pico de longitud completa.

Los participantes también completaron un cuestionario que constaba de información demográfica, factores de riesgo, informes de 14 síntomas específicos relacionados con COVID-19 o cualquier otro síntoma no especificado, y un breve historial médico.

La infección por SARS-CoV-2 se evaluó mediante PCR en las semanas 0, 1 y 2 de cuarentena y los participantes completaron un cuestionario de seguimiento, que incluía preguntas sobre los mismos síntomas relacionados con COVID-19 desde la última visita del estudio.

Entre 189 participantes seropositivos, 19 (10 %) tuvieron al menos una prueba de PCR positiva para SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 6 semanas (1,1 casos por persona-año). En contraste, mil 079 (48 %) de 2 mil 247 participantes seronegativos dieron positivo (6,2 casos por persona-año). La razón de la tasa de incidencia fue 0,18 (95 %).

Entre los seropositivos, la infección fue más probable con títulos de IgG de proteína de pico de longitud completa más bajos que en aquellos con títulos de IgG de proteína de pico de longitud completa más altos.

Los participantes seropositivos infectados tenían cargas virales que eran aproximadamente 10 veces más bajas que las de los participantes seronegativos infectados.

Los autores concluyen que los adultos jóvenes seropositivos tenían aproximadamente una quinta parte del riesgo de infección posterior en comparación con los individuos seronegativos.

Aspectos moleculares relacionados con el uso del dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2 como diana de las vacunas preventivas

El desarrollo de vacunas recombinantes COVID-19 es el resultado del progreso científico realizado a una velocidad sin precedentes durante 2020. El monómero de glicoproteína espícula recombinante, su trímero y su dominio de unión al receptor recombinante (RBD) inducen una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes anti-RBD en animales. Existe una buena correlación entre la respuesta de anticuerpos y la neutralización potente en sueros de convalecientes de COVID-19.

En esta revisión, se resume con visión crítica los aspectos moleculares asociados a la interacción del SARS-CoV-2 RBD con su receptor en células humanas, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), los epítopos implicados en la actividad neutralizante, y el impacto de las mutaciones de virus de los mismos. Se analizan las tendencias recientes en las vacunas basadas en RBD, proporcionando información detallada sobre la función de la presentación de antígenos y la multivalencia en la respuesta inmune de las vacunas en desarrollo.

Vea el artículo completo en: Valdes-Balbin Y,  Santana-Mederos S, Paquet F, Fernandez S, Climent Y,  Chiodo F, et al. Molecular Aspects Concerning the Use of the SARS-CoV-2 Receptor Binding Domain as a Target for Preventive Vaccines. ACS Cent. Sci. 2021. Publication Date:April 19, 2021. https://doi.org/10.1021/acscentsci.1c00216.

***/ Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción
CNICM-Infomed
29 de abril de 2021

Conferencias magistrales sobre resonancia magnética nuclear

La comunidad ortopédica cubana informa que los días miércoles 12 y jueves 13 de mayo del presente año se impartirán dos importantes conferencias sobre la aplicación de la resonancia magnética nuclear al estudio de la columna vertebral.

Serán dictadas por la profesora y especialista Dra. Adnolis Reyes Berazain, del Instituto de Neurología y Neurocirugía "Prof. Dr. Rafael Estrada González".

Se realizarán en el Hospital Ortopédico “Fructuoso Rodríguez” de La Habana a las 9:00 a.m., cumpliendo con las medidas orientadas para la prevención de la transmisión del SARS-CoV-2.

Programa

Miércoles 12, de 9:00 – 10:00 a.m.

– ¿Qué es la resonancia magnética nuclear?

– La anatomía de la columna vertebral en resonancia magnética nuclear.

Jueves 13, de 9:00 – 10:00 a.m.

– Patologías que comprimen el saco dural y fracturas de la columna vertebral.

Para cualquier duda sobre la participación, por favor contactar con: Dr.C. Roberto Balmaseda Manet. Coordinador de la actividad. Correo electrónico: balma1@libero.it

Fundamentos diagnósticos y terapéuticos del trauma maxilofacial

La Editorial Ciencias Médicas presenta "Fundamentos diagnósticos y terapéuticos del trauma maxilofacial", obra imprescindible en la formación de especialistas en cirugía maxilofacial. Aborda las generalidades del trauma maxilofacial y la atención inicial al lesionado, así como las particularidades diagnósticas y terapéuticas de las fracturas que afectan los tercios medio e inferior, entre estas las mandibulares y condilares, las del tipo Le Fort y palatares, las del complejo cigomático, orbitarias, nasoorbitoetmoidales y nasales, junto con las heridas por armas de fuego que afectan la región maxilofacial. Su lectura resulta amena gracias, además, a la inclusión de ilustraciones que incorporan elementos indispensables en el quehacer de la especialidad.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (24,29 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Capítulo habanero de la Sociedad Cubana de Enfermería convoca a su Jornada Científica Virtual

El capítulo habanero de la Sociedad Cubana de Enfermería tiene el placer de invitarle a la 1a Jornada Científica Virtual, concebida como parte del programa de actividades por el Día Internacional de la Enfermería.

El evento, que se realizará del 1 al 12 de junio del 2021, será marco oportuno para la presentación de ponencias y conferencias, así como para acceder libremente a la discusión de los resultados de estas investigaciones, intercambiar ideas y exponer experiencias de la actuación del personal de Enfermería.

Ante la presencia de la COVID-19 en Cuba y los problemas que esta ha generado, se hace necesario continuar perfeccionando la actuación de Enfermería, que sea pertinente y contribuya a la prevención, control, mejor manejo de los casos, así como a la protección de dichos profesionales y de la población.

Podrán participar en la jornada profesionales y estudiantes de Enfermería, investigadores y otros profesionales. Los interesados en asistir como autores deben enviar al correo enfermeria2021@infomed.sld.cu los trabajos completos, según las normas establecidas por el evento.

El comité científico revisará y aprobará los trabajos y los publicará en el sitio https://promociondeeventos.sld.cu/enfermeriahabana2021/

Aquellos que no clasifiquen como autor, también pueden obtener créditos académicos en la modalidad de participantes, realizando 2 o más comentarios a los trabajos expuestos en el sitio.

Para su inscripción deben enviar al correo enfermeria2021@infomed.sld.cu los siguientes datos:

Nombres y apellidos, CI, Correo, Teléfono, Institución, categoría profesional, científica, grado científico, categoría de investigador.

Recepción de trabajos: Hasta el 25 de mayo de 2021.
Notificación de aceptación: Hasta el 30 de mayo de 2021
Desarrollo del evento: del 1 al 12 de junio de 2021.

  • Categorías

  • Archivos