El cambio climático constituye una fuente de alteraciones para los ecosistemas, en detrimento de la salud humana y el desarrollo sostenible. Existe un amplio consenso en la comunidad científica mundial de que el calentamiento del sistema climático es un hecho real y está afectando la salud de las personas. Las proyecciones de los estudios climáticos en nuestro país han mostrado evidencias que condicionan la modificación de patrones estacionales de enfermedades infecciosas y no infecciosas, entre otros desafíos que se avizoran para la salud de la población cubana y la Salud Pública.
El curso nacional “Cambio climático y salud pública” toma en cuenta el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) y se inserta como tarea del Plan de acción del MINSAP, con el propósito de ofrecer a los participantes herramientas que les permita comprender los elementos conceptuales y principales efectos de este fenómeno sobre la salud, evaluar el impacto desde la perspectiva de la reducción de los riesgos, así como proyectar medidas de mitigación y adaptación en la gestión del enfrentamiento a nivel territorial e institucional.
El mismo se enfoca en los conocimientos actualizados y la terminología internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la experiencia de académicos y docentes de las instituciones nacionales participantes (Instituto de Meteorología (INSMET), Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí (IPK), Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) y Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), que acumulan amplia experiencia a nivel mundial sobre estos temas.
Objetivos del curso:
- Explicar los fundamentos del cambio climático y sus proyecciones.
- Reconocer los impactos generales del cambio climático y sus efectos sobre la salud humana.
- Identificar medidas de adaptación y mitigación desde la perspectiva de la gestión de reducción de riesgo para la planificación oportuna, teniendo en cuenta las oportunidades de financiamiento y proyectos, así como los estudios científicos que respondan a este tema.
Fecha de realización: 15 al 17 de octubre de 2018 (tres días)
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dirigido a: Profesionales de la salud, personal docente, ejecutivos y funcionarios de salud. Se otorgarán 2 créditos académicos. Para la obtención de los créditos los participantes deberán asistir al 100% de las actividades programadas y aprobar con una calificación de 3 a 5 puntos.
Proceso de selección: Se seleccionarán 30 participantes, para lo cual los aspirantes deberán presentar evidencia de la aprobación de sus jefes para participar a tiempo completo (los tres días) y una solicitud personal que exprese:
- Nombres y apellidos:
- No. de carne de identidad:
- Centro de trabajo:
- Cargo que ocupa:
- Profesión y Especialidad:
- Categoría docente:
- Grado científico (si lo ostenta):
- Si requiere alojamiento:
- Argumentación de la necesidad de participar en este curso:
Sede: La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), sita en Calle 100 # 10132 e/ Perla y E, Boyeros, La Habana (al lado del hospital William Soler).
Las solicitudes se recibirán hasta el 30 de septiembre de 2018, en el Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública, por vía correo electrónico a:
Prof. Guillermo Mesa Ridel, Jefe de Departamento docente. mesa@ensap.sld.cu o gmesa@infomed.sld.cu