La misión común y primera frente a la COVID-19: «que nadie se nos enferme»

La Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap)., afirmó que la misión común y primera de la ciencia cubana en esta ardua batalla contra la COVID-19 es que nadie se enferme.

“Hay que encontrar el conjunto de acciones más efectivas que ayuden a que acortemos, a que no se nos enfermen y a que quien se nos enferme lo pase más leve y llegue a menos grave. La misión común y primera es que nadie se nos enferme y en eso tenemos que enfocarnos”, precisó durante su intervención en el programa radio televisivo Mesa Redonda.

Detalló que actualmente trabajan en 12 estudios clínicos, cuatro ensayos clínicos, seis intervenciones poblacionales, igual número de proyectos de innovación y ocho investigaciones básicas y básicas aplicadas.

Todo este arsenal de estos proyectos – acentuó -, es además de lo que hace el grupo de expertos y que se interrelaciona con los del grupo de ciencia (constituidos para atender esta situación) lo que nos permite adelantarnos, ver antes y tener todo sobre la mesa para poder decidir correctamente.

Subrayó que en este contexto se han roto los límites entre la ciencia y las instituciones, y en ese sentido destacó el papel de las universidades del Ministerio de Educación Superior y de Ciencias Médicas que “nos permite estar en un nivel que podemos seguir avanzando”.

Ileana Morales añadió que en todo momento han estado acompañados por el Centro Nacional de Ensayos Clínicos y la autoridad reguladora, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), que ha emitido una disposición especial para acortar el tiempo de estos estudios, como lo exige el momento. 

El mayor empeño de la comunidad científica

La directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap apuntó que el nuevo coronavirus es un reto sin precedentes que requiere del mayor empeño de la comunidad científica, escenario en el cual Cuba desde el inicio estructuró una respuesta coherente con la integración de muchas ramas.

Explicó que desde finales del mes de enero se constituyó un grupo de ciencia, que se amplió en la medida en que la situación fue más compleja, con el objetivo de desarrollar investigaciones, innovaciones y aplicaciones, que responden al componente de la ciencia dentro del Plan Nacional de Prevención y Control.

En este trabajan clínicos, intensivistas, pediatras, virólogos, infectólogos, estadísticos, médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, inmunólogos, investigadores científicos de BioCubafarma y otros profesionales.

También se creó un grupo de prestigiosos expertos con el objetivo de analizar y buscar la tecnología instalada en el país basada en el conocimiento para encontrar soluciones. Este lo constituyen epidemiólogos, matemáticos, bioestadísticos, geógrafos, físicos, informáticos y meteorólogos.

Ante los desafíos de esta problemática, indicó que ha sido muy importante el aporte de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Educación Superior y la Academia de Ciencias de Cuba.  

De verdad estamos dando un ejemplo de como un país puede, en torno a una situación que nos convoca a todos, estar presente”, afirmó la Dra. Ileana Morales.

Cuba emplea mejores experiencias frente a pandemias

El Dr. Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, destacó que para combatir la COVID-19 Cuba emplea las mejores experiencias de enfrentamiento a otras epidemias que afectaron al país y que cuentan con el legado del Comandante en Jefe, Fidel Castro, quien muchas veces estuvo al frente de estas.

Indicó que el grupo de expertos estuvo conformado en sus inicios por un grupo pequeño de profesionales enfocados en la modelación matemática de la epidemia, un modelo predictivo de inteligencia artificial para el análisis de esta y modelo matemático SIR (susceptibles, infectados, recuperados) para estudiar el comportamiento de la enfermedad.

También se trabaja en conjunto con la Facultad de Geografía en un sistema de georreferencia, que facilitará la gestión sanitaria, la actuación epidemiológica y la toma de decisiones. Con Geocuba la labor se concentra en la plataforma Andariego, con mapas de riesgo que se nutren de la información de los casos, datos de población y zonas más vulnerables.

“Este trabajo nos ha permitido contar con el compromiso de muchos compañeros y colegas, los trabajadores de la salud que están en primera línea”, acentuó. A estos se han sumado estudiantes de las universidades, alumnos de doctorado en otras universidades, profesores y jóvenes científicos.

¿Cuándo ocurrirá el pico de la enfermedad?

Los modelos matemáticos que desarrolla el país para el pronóstico y posible evolución de la COVID-19 apuntan que el pico de la enfermedad pudiera ocurrir en la primera quincena de mayo, no obstante, la trayectoria de la curva puede ser modificada.

Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación, explicó en la Mesa Redonda que en la mayoría de los modelos se observa que durante casi todo abril seguirá creciendo el número de casos como ha venido sucediendo y seguirá en la misma intensidad mientras se mantenga contacto entre personas sanas y enfermas.

El experto indicó que, no obstante, eso se puede cambiar, pero depende del esfuerzo de todos y la responsabilidad con que se cumplan las medidas preventivas que se han orientado para reducir el número de infectados y minimizar el riesgo de transmisión.

“La trayectoria de la curva puede ser modificada, si trabajamos todos juntos combinando la ciencia y las medidas adoptadas, esta curva puede modificarse hacia el control de la enfermedad”, subrayó.

Guinovart Díaz puntualizó que en Cuba hay una experiencia con una metodología para enfrentamiento de estas pandemias y los modelos matemáticos han venido a corroborar que este procedimiento es correcto.

Explicó que la modelación matemática de las epidemias es histórica y se ha ido enriqueciendo con el desarrollo tecnológico, formando parte hoy del desarrollo del mundo.

Está encaminada a dar respuesta y orientar sobre el comportamiento de determinados procesos, en este caso nos ocupa la epidemia del COVID-19, enfatizó.  

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos