Después de 35 años del nacimiento de un modelo que ha servido como ejemplo para lograr la verdadera cobertura universal, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia sigue dando frutos en Cuba.
Parecerían pocos eneros después de aquel año 1984 cuando nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inaugurara el primer consultorio en la barriada de Lawton, en La Habana, para luego llevar la medicina familiar a los rincones más recónditos de la geografía cubana.
Ese modelo, que se extendió a todo el país tuvo como protagonistas a un grupo de médicos, enfermeras y profesores que hicieron posible, bajo la guía de Fidel, el surgimiento de un programa que hasta hoy cumple su objetivo principal de que los profesionales de la salud estén cada vez más cerca del pueblo.
Una representación de todo el país de aquellos médicos y enfermeras que iniciaron el programa del médico y la enfermera de la familia se dieron cita en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana para recibir un reconocimiento por los años de servicio, otorgado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
“Recuerdo que un día, justo a la 1:10 pm recibí sorpresivamente la visita de nuestro Comandante, cuando estábamos asistiendo a una paciente diagnosticada con diabetes mellitus la cual fue interrogada por él con una sensibilidad tan exquisita que encantaba a los ojos nuestros. Y precisamente de este encuentro surgió la idea, que se materializaría luego relacionada con el ingreso en el hogar”, refirió la Dra. Maida Rubio Jañez, fundadora del programa del médico y la enfermera de la familia en el policlínico Lawton.
“Definitivamente nuestro Comandante lo que siempre pretendió con el programa era que cada uno de nosotros fuéramos un integrante más de la familia, que la conociéramos, por eso hoy es tan importante rescatar todas sus ideas sobre la verdadera misión del médico y la enfermera de la familia”, concluyó la Dra. Rubio Jañez.
Asimismo, la doctora Berta Leysis Santos Vega, representante de las nuevas generaciones de médicos de la familia, aseguró que es para ella un orgullo, como residente de segundo año de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), pertenecer a esta gran comunidad de profesionales.
“Mi generación de médicos y enfermeras de la familia se ha incorporado al programa con la misión de continuar el desarrollo de la especialidad. Luego de 35 años nos unimos por vocación a la medicina familiar, y es por eso que pedimos confianza en nosotros, que seremos fieles seguidores de los principios con los cuales surgió la idea, con los nuevos bríos del plan de perfeccionamiento del programa del médico y la enfermera de la familia”, ratificó.
Como parte de la clausura del encuentro, el Dr. Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud, habló en nombre del Ministro de Salud Pública y de los directivos del Minsap aseverando que “para hablar del desarrollo de la medicina en Cuba, tenemos que partir del modelo de medicina familiar y especialmente del programa del médico y la enfermera de la familia. Por eso, hemos hecho un alto en el camino para homenajear el quehacer digno, celoso y ejemplar, de los que iniciaron uno de los programas más trascendentales de nuestra revolución socialista. Llegue a todos los médicos y enfermeras de la familia del país nuestro más sincero reconocimiento”.
Presidieron el encuentro, además, las doctoras Margarita Rodríguez Monteagudo y Gissell Marrero Padrón, ambas funcionarias de la oficina del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC); el Dr. Reinol García Moreiro, director Provincial de Salud en La Habana; el Dr. Geiler Carmona Brito, miembro del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC); el Dr. Luis Alberto Pich García, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; la Dra. Noemí Pausa Palma, directora nacional de atención médica del MINSAP; la Dra. María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del MINSAP; así como representantes de la UJC, directivos y funcionarios del MINSAP, e integrantes del grupo nacional MGI y de la Sociedad de Medicina Familiar.
Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal.
Grupo del portal y comunicación. CNICM-Infomed