Historias de Vida: Mais Médicos III

Ante un llamado de reposición del personal médico, comienza el 3 de noviembre del 2015 la misión en Brasil de la Dra. Melvys Hernández Díaz, ubicada en el estado Santa Catarina al sur de Brasil, específicamente en el municipio Xanxere, en la región Oeste del estado, donde ya había comenzado el programa Mais Médicos en el año 2013.

La doctora nos comenta que un año más tarde, concluyeron sus servicios dos de las doctoras cubanas y el municipio no solicitó la presencia de otros profesionales, pues ya aguardaban médicos brasileños para ocupar dichas plazas. Así, antes de cumplir su primer año, ya laboraba como único médico cubano del programa y así se mantuvo hasta la culminación de la tarea el 14 de noviembre del 2018.

"Un municipio consta con 9 puestos de salud pertenecientes al Sistema Único de Salud (SUS), una Unidad de Pronto Atendimiento o 24 horas como también se llamaba, y un Hospital Regional que atendía las dos modalidades de atención de salud o sea, la privada y la subsidiada por la Secretaria de Salud Municipal y la prefectura para dar servicio de urgencias, emergencias, cirugías y obstetricia fundamentalmente. Desde el inicio fuimos ubicados en la Unidad de Salud del barrio Castelo Branco con una  población  estimada en 4387 habitantes según datos del censo demográfico de 2015, con una población  residente en el  área urbana de 2008 habitantes y el resto de los habitantes residentes en el área rural. La principal actividad económica del barrio es la agricultura, teniendo como fuente de producción la leche, la carne de res y pollo, seguida de la prestación de servicios."

Doctora, luego de esta panorámica y bosquejo del lugar nos podría abordar ¿cómo fue el recibimiento de los habitantes?

La aceptación desde los inicios fue muy buena, a pesar de que la población atendida era de clase media a media alta, las necesidades de atención medica tenían mucha demanda, por protocolo de la Secretaria de Salud debíamos atender en cada jornada de 4 horas a 12 pacientes con consulta agendada y 4 urgencias, número que aumentaba considerablemente a medida que ganaba en aceptación. Muchos pacientes renunciaron a la atención privada que era a extremo cara, con una consulta que oscilaba entre los 250 y 500 reales solo por la atención medica, sin mencionar los exámenes y los tratamientos que los doctores privados indicaban y que debían pagar después. El idioma al inicio fue difícil, ellos muchas veces se quejaban que hablábamos muy rápido pero que daba para entender, después ya la comunicación era fluida y dejó de ser preocupación para acudir al puesto de salud y hacerlo reiterativo.

¿Cómo eran las condiciones laborales y condiciones de vida, tanto para Ud. como para los mismos habitantes del lugar?

Las condiciones de trabajo y vivienda siempre fueron acordes a las necesidades del médico y las posibilidades del municipio, logramos una empatía con la Secretaria de Salud y con los miembros de la junta de la Comunidad donde fueron escuchadas siempre nuestras sugerencias y contamos siempre con su ayuda oportuna. La seguridad a nosotros y el bienestar siempre fueron prioridad, aun cuando el pago nunca fue alto, pero lo compensaban las atenciones y siempre el deseo de ayudar. Era un municipio donde el clima siempre era frio y los azotes de nevadas y de cambios de temperatura siempre estaban presentes, muchas veces con cambios bruscos de temperatura en un mismo día y para lo cual siempre encontramos apoyo en cuanto a transportación y medios para la protección de la salud.

Vea la entrevista completa.

Entrevistador: Bárbara Rosales Ramos
Comité Editorial del portal Infomed Ciego de Ávila

  • Categorías

  • Archivos