Un sentido homenaje de recordación a la meritoria obra investigativa, docente y asistencial del Doctor en Ciencias Médicas Orfilio Peláez Molina, tributaron los trabajadores de la salud del capitalino Hospital ¨Salvador Allende¨, en ocasión de conmemorarse el pasado 17 de noviembre, el aniversario 95 de su natalicio.
Durante la velada, la Dra. Mirta Copello, jefa del Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria, el Dr. Carlos Llapur Almaguer, especialista en Medicina Interna y el técnico en laboratorio clínico ya jubilado Ramón Torres González, narraron recuerdos, vivencias y anécdotas acerca de las estrechas relaciones profesionales y personales que mantuvieron con el eminente oftalmólogo cubano, creador a finales de la década de los 80 del pasado siglo, de un revolucionario tratamiento contra la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa de la visión que hasta ese momento no contaba con ningún proceder terapéutico en el mundo y conducía irremediablemente a la ceguera.
En el emotivo conversatorio se destacaron las extraordinarias cualidades del doctor Peláez como sagaz galeno, investigador, amigo, compañero, padre y esposo ejemplar, pedagogo formador de varias generaciones de oftalmólogos y médicos cubanos, ser humano excepcional que nunca reparó en el tiempo para atender a sus pacientes o simplemente dar un consejo a sus alumnos.
Perteneciente al reducido grupo de profesores de la carrera de Medicina que permaneció en el país tras el triunfo de la Revolución, Orfilio Peláez Molina fue presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, tutor de más de 120 tesis de grado y posgrado, director del hoy Instituto de Oftalmología ¨Ramón Pando Ferrer¨ (antigua Liga contra la Ceguera), director del Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria, de la Revista Cubana de Oftalmología, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital ¨Salvador Allende¨ donde trabajó 22 años, Vicedecano de Investigaciones de la Facultad de Medicina de igual nombre, Director fundador del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria ¨Camilo Cienfuegos¨, Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El 15 de enero de 1992 recibió de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Al despedir su duelo el 18 de enero del 2001, el doctor Eusebio Leal Spengler dijo que con su desaparición física Cuba no perdía un hombre, ganaba un símbolo.
Vea también:
Algunos de sus trabajos:
Peláez Molina, Orfilio. "Contribución del signo escleral (signo del tatuaje) a la cirugía de los cuerpos extraños intraoculares magnéticos." Rev. cuba. oftalmol 1.3 (1988): 17-26. (disponible en formato impreso en la BMN)
Pélaez Molina, Orfilio, et al. "El deterioro visual y su relación con los años de evolución en la Retinosis Pigmentaria." Rev. cuba. oftalmol 4.1 (1991): 66-71. (disponible en formato impreso en la BMN)
Peláez Molina, Orfilio. Retinosis pigmentaria: experiencia cubana. Editorial Científico-Técnica; 1997. 207 p