El Congreso Aniversario 80 del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí tuvo como propósitos difundir los avances en el conocimiento de las enfermedades infecciosas, bacterianas, micóticas, virales y parasitarias, así como su diagnóstico, epidemiología y clínica. Zika, dengue y otras arbovirosis, vih/sida, tuberculosis, malaria, cólera, influenza, fueron los temas fundamentales.
La Dra. Dianelys Quiñones Pérez expresó este miércoles que durante la realización del simposio "Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la resistencia antimicrobiana", se analizaron los principales patógenos a nivel mundial a partir de un listado de prioridad crítica emitido por la Organización Mundial de la Salud en febrero de este año.
Quiñones Pérez, que participó en el recién finalizado Congreso 80 aniversario del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", efectuado del 4 al 8 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana, agregó que esa orientación de la OMS resalta la necesidad de fortalecer y promover el desarrollo de nuevos antimicrobianos.
Mi entrevistada, que dirige el Laboratorio Nacional para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana en patógenos relacionados con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el IPK, elogió la ponencia presentada por los microbiólogos del hospital "Juan Bruno Zayas" de Santiago de Cuba.
“En el trabajo titulado "Multirresistencia antimicrobiana en el servicio de quemados" se expone la implementación, con esfuerzos propios, de un test económico y rápido, para la detección de uno de los mecanismos de resistencia más alarmantes de la actualidad: las carbapenemasas, que son enzimas producidas por las bacterias Gram negativas"
"Existen diferentes test de diagnóstico a nivel mundial pero hay algunos que son más accesibles para países de recursos limitados y este hospital se ha puesto a la vanguardia al introducir este método y nosotros hemos alentado al resto de los microbiólogos de Cuba a utilizarlo. Los felicitamos, porque los resultados fueron muy positivos".
"Otros trabajos se refirieron a “Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina”, uno de los patógenos ubicados en la mencionada lista. Además, debatimos sobre la etiología microbiana de las infecciones en sitios quirúrgicos, y la etiología de las infecciones del tracto urinario en pacientes internados en cuidados intensivos".
Consideraciones por el aniversario 80 del IPK
La también Doctora en Ciencias de la Salud opinó que el aniversario 80 del IPK "significa 80 años de consagración de muchos científicos cubanos y personal de la salud a la microbiología, la entomología, la epidemiología y la infectología, desde que se fundara dicha institución por el profesor Pedro Kourí Esmeja”.
"Por otro lado, constituye un reto por las funciones que nos corresponden en las actuales circunstancias de un mundo globalizado, con desigualdades sociales, pobreza, y con emergencias y reemergencias de enfermedades infecciosas"
"Vale la pena resaltar, además de la resistencia antimicrobiana como uno de los principales desafíos en la actualidad, las epidemias y brotes de cólera en diferentes países, la introducción y diseminación del chikungunya y zika en la región de las Américas, la epidemia de fiebre amarilla en Angola y el Congo y la epidemia de peste en Madagascar, entre otras”.
"En el IPK radica el Centro Nacional de Referencia para la atención y tratamiento de enfermos de sida que también exhibe logros en el Programa de Prevención y Control del VIH en Cuba en este aniversario. Nuestra institución seguirá a la vanguardia en esta batalla con un trabajo de integración con otros centros científicos y de la salud del país".
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.