En las bibliotecas, un mismo pensamiento: acceso al conocimiento, superación, crecimiento humano

 
 

El 7 de junio se celebra el Día del Bibliotecario Cubano, en recordación al nacimiento de Antonio Bachiller y Morales, insigne intelectual cubano a quien se le considera el Padre de la Bibliografía en nuestro país.  

Recordar esta fecha es motivo de satisfacción para los que están directamente involucrados en tan importante profesión, la que une esfuerzos junto a maestros y profesores y contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier esfera de la vida.

Es oportuno hoy y todos los días tener presente que existen estos seres humanos, reconocer la labor que permanentemente realizan con esmero, tenacidad, sabiduría y modestia.

Animados en perpetuar ese homenaje acudimos a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. Allí escuchamos el testimonio de su responsable, el Licenciado Rafael Cancañón Brito; también, el de una profesora e investigadora, de un estudiante de medicina, y el correspondiente a una profesora de ese centro de estudios.  

Mencionan cuánto les aporta el trabajo del bibliotecario, la utilidad de una orientación, disponer de una información científica del mejor nivel posible.

Rafael Cancañón Brito. Licenciado en Gestión de Información en Salud.

“En los servicios de salas de lectura y de navegación trabajan tres personas, que son técnicas en bibliotecología e informática y yo que tengo la responsabilidad del funcionamiento adecuado de la biblioteca. Atendemos solicitudes de estudiantes, especialistas y profesores del hospital o de otros lugares. Se hace la búsqueda del libro y lo entregamos al usuario hasta que finaliza la revisión. También se realizan préstamos circulantes, por un determinado tiempo, previo acuerdo con la institución.”

“En la sala de navegación tenemos 5 computadoras en la que están disponibles diversos recursos de información a través de Internet desde las 8:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche. Se accede al portal web de la Facultad Salvador Allende, después al de Infomed, y luego orientamos a nuestros usuarios a que lleguen a la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba para que conozcan los diferentes contenidos”.

“Mostramos cómo hacer una búsqueda, el uso de los descriptores, las bases de datos, las colecciones de libros y revistas, el repositorio de tesis de la BVS, entre otras facilidades.  Trabajamos de acuerdo con los intereses específicos de cada usuario que pueden solicitar el acceso a otros sitios de información científica”.

Dra. Milagros García Mesa. Investigadora y Profesora Titular del Laboratorio Central de Farmacología.

“Tenemos un diplomado denominado Principios básicos para el aseguramiento de la eficacia y seguridad de los productos elaborados con plantas medicinales, el cual tiene como objetivo que los cursistas tengan las herramientas necesarias para la investigación y prescripción de productos elaborados con plantas medicinales”.

“Para cumplimentar los objetivos del diplomado el trabajo de la biblioteca es de gran utilidad. Los cursistas aprenden cuáles son las bases de datos fundamentales que existen, las más confiables, y pueden hacer las búsquedas de información en relación con las plantas medicinales que se utilizan en el país”.

“Pensamos que sería un buen resultado, una vez terminado el diplomado, que nuestros cursistas prosigan utilizando la biblioteca, no solo en lo referido a las plantas medicinales sino en lo concerniente a su trabajo profesional. Tenemos a médicos de distintas especialidades, farmacéuticos, enfermeras, etc., que pueden acudir a la biblioteca y realizar sus propósitos de trabajo sobre bases científicas”.

Alejandro Sarmiento Clemente, estudiante de tercer año de medicina.

“La biblioteca reúne buenas condiciones para estudiar: se trata de un lugar cómodo, agradable, debidamente climatizado y con un horario de 8:30 de la mañana a 7:30 de la noche. La bibliografía que consultamos aquí es impresa y digitalizada y está debidamente actualizada. A esta última accedemos por el servicio online, de la facultad, a través de Infomed”.

“Sobre los contenidos de Medicina Interna disponemos de libros de autores como Roca y Harrinson; asimismo, encontramos otros textos vinculados con otras asignaturas. El trato de las bibliotecarias es positivo, a cualquier hora que uno llega aquí el comportamiento de esas personas se mantiene igual. Te ayudan a buscar la bibliografía, porque muchos estudiantes llegan aquí sin ideas, sin saber qué buscar, ni cómo actualizarse, y las bibliotecarias te ayudan, te orientan”.  

“Para la realización de los trabajos prácticos recibimos la cooperación de las bibliotecarias que nos ayudan a conformar la bibliografía necesaria. También consultamos las ponencias de otras facultades y universidades, lo cual facilita su realización”.

Dra. Francisca Güémez Junco. Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora de Filosofía y Sociedad.

“La labor que desempeñan las bibliotecas en las universidades es significativa, sobre todo en el contexto de las universidades de las ciencias médicas, en atención a las exigencias de los planes de estudios y a la calidad en la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema de Salud de Cuba”.

”Si en los nuevos planes de estudios necesitamos que el estudiante sea capaz de autogestionar su propio conocimiento, la actividad de las bibliotecas es muy importante porque justamente es el espacio donde se puede adquirir un  conocimiento de calidad, que sirva de base para la auto preparación del estudiante y para elevar la calidad docente de los profesores”.

“Nosotros disponemos de buenos servicios, no solo por la gestión de la información sino por la diversidad y por el rigor científico de los recursos que posee nuestra biblioteca. La gestión de información se convierte en una necesidad vital para la preparación del docente y para la calidad de la docencia que impartimos”.

“El profesional de la información debe convertirse en un formador ya que para dominar las nuevas tecnologías precisamos de un adiestramiento. No siempre se sabe cómo acceder a una fuente académica eficiente, es imprescindible el apoyo del bibliotecario”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos