Un interés permanente por aprender

El ciclo de entrevistas por el aniversario 25 de Infomed prosigue con el MSc. Luis Antonio Algas Hechavarría, Profesor Auxiliar del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma. Algas realiza importantes revelaciones asociadas a su labor como docente y a propósitos asociados con la alfabetización informacional, entre otras declaraciones.   

El MSc. Luis Antonio Algas, acumula una trayectoria de 27 años en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma. Allí ha desempeñado varias funciones aunque me atrevo a afirmar que prefiere la docencia.

Es visible la fuerte relación del profesor Algas con el trabajo que se ha desarrollado en la Red de Infomed a lo largo de 25 años, él afirmó: “ha propiciado ser mejor persona y mucho más profesional”. La sencillez y su permanente interés por aprender son otros atributos que destacan en su personalidad.

Comencemos con su labor como profesor. ¿Qué contenidos imparte, a quiénes, qué significación le concede a esta actividad desde el punto de vista personal y como docente?

“Mi formación es como docente, primero dedicado al idioma ruso y luego al idioma inglés. Comencé en el Centro Provincial de Información como traductor de idioma inglés. Después pasé a trabajar al frente de los servicios editoriales y cuando surge la revista electrónica Multimed, me convertí en el editor de esta publicación hasta el 2006, un tiempo breve lo dediqué a los servicios técnicos y en particular a la dirección del Centro. Luego me desempeñé sólo como profesor hasta la actualidad”.  

“En la carrera de Sistemas de Información en Salud he trabajado todos los contenidos relativos al área de la bibliotecología, desde las fuentes de información hasta la redacción y edición. También me vinculé con los contenidos de la alfabetización informacional como docente sin desligarme de lo antes mencionado. En las carreras de Medicina y Estomatología imparto el tema relativo a los servicios que ofrece Infomed y la búsqueda de información en la asignatura Informática I y trabajo en varios cursos de posgrado que tributan a la alfabetización. He colaborado con la formación de los doctores en ciencias del territorio”.

“La formación de recursos humanos adquiere importancia en el desarrollo de las ciencias médicas hoy día; la superación debe ser constante, en espiral, de forma continua, eso hace que mi desempeño como docente me obligue a la autosuperación y a buscar información que complemente no solo la formación de las personas que tengo frente a mi sino también en lo personal. No concibo un día en el que no aprenda algo que pueda ser importante tanto para mí como para la comunidad en que me desarrollo”.

Se conoce que usted tiene una estrecha relación con objetivos de la Alfabetización Informacional realizados en el CPICM de Granma. ¿Cuánto se ha avanzado en este campo; en particular, cómo valora el desempeño de estudiantes, investigadores, especialistas y profesores?

“En la esfera de la alfabetización informacional se han tenido algunos logros, pero solo son parciales, si tenemos en cuenta lo ambicioso del proyecto y la cantidad de recursos humanos que trabajan en el área de la salud. Otro aspecto a tener en cuenta son los entornos del trabajo virtual, de las plataformas que soportan la información y las necesidades de cada usuario”.

“Hemos logrado impartir cursos motivacionales en casi todos los municipios pero es insuficiente. Hoy los estudiantes que están en tercer año de las carreras de medicina y estomatología están involucrados en el proceso de alfabetización, pero la mayoría de los profesores, por el trabajo docente y actividades extracurriculares, no optan por alfabetizarse”.

“Entre los especialistas, investigadores y los que aspiran a un grado científico tenemos un papel protagónico. Participo en los cursos de preparación; colaboro y les enseño la filosofía de la alfabetización informacional, realmente lo agradecen”.

En diciembre próximo la Red de Salud de Cuba llegará a su aniversario 25. Es ineludible pensar en los iniciadores del proyecto, aquellos que tuvieron la visión de decir: este es el camino. Usted conoció a dos de esas personas, me refiero al Dr. Oramas y al profesor Pedro Urra. ¿Qué recuerdos tiene de ellos; cómo valora su participación en la arrancada y posterior trayectoria del proyecto?

“Es indiscutible el aporte de estos dos grandes hombres. El Dr. Oramas con sus consejos atinados, su inmensa experiencia siempre oportuna en advertirnos un nuevo camino, lo recuerdo con mucho cariño”.

“El profesor Pedro Urra se convirtió en un modelo a seguir, incansable, siempre dándole a la información el papel que tiene en la toma de decisiones y creó lo que hoy tenemos y disfrutamos todos los que trabajamos en Infomed, ya sea en La Habana o en cada provincia. Les  agradezco por sus atinados puntos de vista. A pesar de que Urra ya no está en Infomed cada vez que nos encontramos es un disfrute mutuo”.

¿Qué pensamientos le agradaría compartir con todos los miembros de la red en una fecha tan señalada como el cuarto de siglo de Infomed; existe alguna referencia especial?

“En estos 25 años estoy muy agradecido de Infomed y de todos sus directivos, esto nos ha convertido en la red más fuerte de la República de Cuba, acreedora de no pocos lauros; en lo particular, me ha propiciado ser mejor persona y mucho más profesional. Pienso que aunque se han logrado muchas cosas, aún queda mucho por hacer y perfeccionar. 

“Aún somos una organización joven tenemos un gran futuro delante de todos, sólo tenemos que proyectarnos en tareas que estén encaminadas a mejorar nuestros servicios en función de los nuestros usuarios”.

¿Algo más que referir? 

“Quisiera que se reconociera mucho más la labor del trabajador de información. Algunos directivos no valoran adecuadamente esa importante función. Deben vernos como colaboradores directos de cada labor que realizan. No quiero mencionar nombres pero si agradecer a todos los que en los 50 años del Centro Nacional de Información nos han apoyado para encaminar nuestro trabajo  y hacerlo distintivo dentro de la red nacional”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos