Prosigue la publicación del ciclo de entrevistas relacionado con el aniversario 25 de Infomed. En esta oportunidad, la profesora María del Carmen Amaro Cano revela sus consideraciones acerca de tan significativa efeméride y, entre otros aspectos, menciona cuánto le ha aportado la Red de Salud de Cuba en su superación profesional.
Programamos la sesión de trabajo para las 2:00 p.m., en la Biblioteca Médica Nacional, ambos llegamos antes de la hora fijada. Tras el habitual saludo, le informo a la profesora dónde transcurrirá la entrevista. Sentados uno frente al otro, menciono que el propósito fundamental es abordar el aniversario 25 de la creación de Infomed.
Añado que se trata de un ciclo de entrevistas a personas que de una u otra forma han estado vinculadas con la Red de Salud de Cuba en el transcurso de sus 25 años de existencia. Expresa su conformidad de forma pausada, sin estridencias, en tanto Morgan Santos utiliza la cámara fotográfica para captar esos primeros momentos.
Mi entrevistada, María del Carmen Amaro Cano, es la profesora principal de la asignatura Salud Pública en la facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, presidenta de la Cátedra de Bioética, miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica y Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.
Usted es una apasionada de la historia, en particular, la vinculada con las ciencias de la salud en Cuba. Por ello, dedica una parte de su tiempo a la organización y promoción de eventos conociendo la trascendencia de socializar esos conocimientos. ¿Cuánto ha contribuido la Red de Infomed a la difusión de eventos históricos?
Efectivamente, soy una apasionada de la historia de Cuba, del Caribe, de América, de la historia universal, pero de la historia de las ciencias médicas en particular, porque tenemos grandes personalidades que han hecho significativas contribuciones en las áreas asistencial, docente e investigativa y desde la Sociedad de Historia de la Medicina tratamos de socializar esos conocimientos para que las nuevas generaciones conozcan de qué pueden sentirse orgullosos.
En el caso de historia de la medicina, nosotros tenemos mucho que agradecer a Infomed no solo porque hemos tenido la posibilidad de publicar eventos, artículos, documentos; sino que hemos podido rendir tributo a la memoria de muchos compañeros que contribuyeron a los actuales logros de la salud pública cubana.
En muchas oportunidades mencionamos los éxitos de la salud pública cubana en el período revolucionario, y es lógico sentir orgullo por eso, pero detrás de los hechos están los seres humanos que han contribuido a que esos logros sean una realidad.
El pasado 15 de abril, desde el portal de Infomed, se hizo un merecido homenaje a nuestro inolvidable ministro, el Dr. Sergio del Valle Jiménez, para recordar el aniversario 90 de su cumpleaños. Se publicaron varios artículos elaborados por mí, relacionados con la vida y obra del destacado combatiente revolucionario.
Muchos profesionales se me acercaron, sobre todos los jóvenes, para elogiar esos trabajos y le respondí que sí, está bien, porque hice la investigación, pero si no tuviéramos espacios donde publicarlos no trascendieran esos conocimientos.
En diciembre próximo la Red de Salud de Cuba celebrará el aniversario 25 de su creación. Colocar diversos recursos de información y conocimientos a disposición de los usuarios ha sido su principal objetivo. ¿Qué opinión le merece el surgimiento de Infomed y su posterior desarrollo? ¿Cuánto le ha aportado en la superación profesional?
Recuerdo los años 90, aquella difícil situación por la que atravesaba el país, y específicamente 1992 año en que se funda Infomed. Después de la etapa inicial, aquel proyecto que parecía imposible, fue, poco a poco, transformándose en realidad y nos involucramos en él los profesionales y técnicos de la salud en Cuba.
Infomed ha llegado a constituir algo imprescindible para el trabajo cotidiano: desde abrir el portal y observar las últimas noticias, los conocimientos más recientes que han surgido en el mundo, poder seleccionar libros de autores cubanos o de publicaciones foráneas o artículos científicos de diversos temas, y eso ha ayudado mucho a los investigadores y profesores cubanos.
Ahora es más fácil, porque no es lo mismo tener que leer un libro impreso, mecanografiar algunas partes, y luego escribir un artículo. Hoy lo tenemos todo digitalizado y en la computadora podemos escribir un artículo y elaborar nuestro punto de vista.
Actualmente realizo una investigación donde intervienen también ocho personas y nos mantenemos en contacto e intercambiamos información permanentemente, en Cuba, y más allá de nuestras fronteras.
Desde el punto de vista profesional, no solo puedo socializar los conocimientos adquiridos con la publicación de un artículo a través de Infomed, sino que logro aprender mucho, nutrirme mucho, del conocimiento aportado por diversos investigadores tanto en la historia de la medicina, en la salud pública y en la ética y bioética, y gracias a eso puedo estar actualizada. De otra manera, no podría tener acceso a esa información, son muchos los campos en los que hemos avanzado.
¿Qué comentarios puede hacer acerca del uso de la lista de anuncios de Cencomed referido a las sesiones científicas de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina?
Esa es una de las opciones más útiles para los encargados de dirigir sociedades. En el caso de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina gracias a esa difusión de la información nosotros logramos una nutrida asistencia a nuestras actividades.
La sociedad celebra trimestralmente una sesión científica en la que se presenta un determinado tema por uno de nuestros especialistas o alguno de nuestros asociados expone los resultados de una investigación para poder optar por la categoría de miembro numerario. En la solicitud de anuncios incluimos estos detalles, que son importantes, y con ello cumplimentamos nuestros objetivos.
¿Alguna otra cuestión que añadir?
Decía que en historia se habla de hechos y de figuras porque detrás de los hechos siempre están las figuras. En las ciencias médicas es exactamente igual, hablamos de hechos relevantes, de investigaciones, de resultados, pero detrás de eso siempre están grandes personalidades y en el caso de Infomed he mencionado hechos que han sido destacados en estos 25 años de historia y pensaba aportar algunos aspectos aunque usted no lo preguntara.
En primer lugar, quiero resaltar la enorme ayuda que significó para nosotros que Pedro Urra asumiera la dirección de Infomed, realmente colaboró muy fuerte con nosotros, nos ayudó siempre, en todos los sentidos, y siempre vamos a estar agradecidos por eso.
Hay otras tres personas que le agradezco su colaboración de muchos años: una es la Dra. Mirta Núñez, que como editora principal nos ha ayudado mucho en la difusión de informaciones, otra es una alumna mía que hoy dirige el Grupo del Portal Web y Comunicación, la Dra. Patricia Alonso; y la otra persona es usted, Marqués, quien desde hace varios años colabora con nosotros y con quien contamos siempre. Pienso que el compañerismo, el trabajo, también logra cultivar la amistad y así lo siento.
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.