“Siempre he dicho que no se conoce una ciencia hasta que no se conoce su historia”, afirmó el Dr. Gregorio Delgado

 
 

Cada 19 de julio se conmemora el Día del Historiador cubano. Con motivo de esta celebración, la red de salud de Cuba rinde oportuno reconocimiento y merecido homenaje al Dr. Gregorio Delgado García[1], quien se desempeña como Historiador del Ministerio de Salud Pública desde el año 1972.

En entrevista concedida al portal de Infomed, el Dr. Delgado García, presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, recalca la importancia del estudio de esta materia para estudiantes, técnicos y profesionales del sector de la salud.

De su abarcadora obra, mi interlocutor define como algo relevante los Cuadernos de Historia de la Salud Pública, que constituyen hoy una de sus obras más trascendentales. 

¿Cuándo surgen los Cuadernos de Historia de la Salud Pública? ¿Cuál era el contenido del primer ejemplar?
Los cuadernos surgen en la década del 40 del pasado siglo por iniciativa del Dr. César Rodríguez Expósito y su temática fundamental es reflejar la historia de la salud pública cubana. En abril del año 1972 me correspondió continuar con esta tarea de tan entrañable profesor.

El contenido del primer cuaderno estuvo relacionado con el Protomedicato de La Habana y su autor fue Emeterio Santovenia, considerado entre los cinco grandes historiadores que ha tenido Cuba en todos los tiempos.

El Protomedicato fue la primera institución de la salud pública cubana, o sea, que comienza a reflejarse la historia de la salud pública desde el primer hecho fundacional. Es pertinente mencionar que desde sus inicios y hasta la actualidad se han confeccionado 119 cuadernos, algunos ejemplares son de mi autoría y otros pertenecen a otros autores.

Para el segundo semestre del año 2016 estamos preparando un número dedicado a Grandes Personalidades de la Medicina Cubana. Esperamos ofrecer a los médicos cubanos una extraordinaria información que, a partir del conocimiento de esas figuras, les sea de utilidad en el desarrollo de tesis y otros estudios, así como en la publicación de trabajos. 

Las personas que tienen información acerca de los médicos cubanos del siglo XIX ubican al Dr. Nicolás José Gutiérrez entre los más destacados. ¿Cuál es su opinión al respecto?   
Es una de las figuras más importantes de la Historia de la Medicina en Cuba de todos los tiempos. No se puede hablar de la medicina en Cuba sin mencionar al Dr. Gutiérrez y hemos dedicado un cuaderno a divulgar su vida y obra.

Él fundó en 1840 el Repertorio Médico Habanero, la primera revista cubana especializada sólo en medicina. Entre sus contribuciones a la ciencia y la cultura nacional, sobresalen además la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en 1861, y su magnífica ejecutoria en la esfera docente, en la que también dejó trascendentales huellas.

Era un hombre extraordinario, de gran cultura, fue pionero en dar a conocer la importancia de la cultura europea.  Decía que todo no se podía estudiar en Cuba había que ir a Europa. En los mencionados Cuadernos se han publicado algunos trabajos sobre la influencia de la medicina francesa y alemana en Cuba

En mi opinión, el Dr. Gutiérrez es el Padre de la Medicina Cubana y su obra tienen una influencia relevante. Él puso de manifiesto la necesidad de ir a superarse a Europa y convenció a sus colegas; facilitó el camino a otros médicos de Cuba, que tuvieron una bibliografía extraordinaria; por ejemplo, Juan Santos Fernández y Jorge Le Roy y Cassá publicaron más de 800 trabajos.

¿Qué importancia le concede a la divulgación de la historia de la medicina en Cuba? ¿Cómo avizora su futuro?
Siempre he dicho que no se conoce una ciencia hasta que no se conoce su historia. Cuando un estudiante inicia la carrera de medicina le enseñan los conocimientos actualizados, pero eso no basta; tiene que conocer cómo han evolucionado esos conocimientos y esa es la historia de la medicina. También sucede así en la historia del derecho y de la filosofía.

Es necesario saber quiénes se han destacado en la evolución de una ciencia y hay que ser muy exigente en eso. Es importante conocer y divulgar la historia de la medicina, de cada especialidad y cada hecho histórico acontecido tiene un significado especial para la evolución de la ciencia.

En Cuba hay varios estudiosos de la historia de la medicina, ya tengo 82 años y cuando yo termine mi labor que quisiera desempeñar hasta el fin de mi vida, sé que no habrá problemas, la continuarán otros.

 


[1] El Dr. Gregorio Delgado nació en Melena del Sur en 1933. Nieto de farmacéutico e hijo de historiador heredó de su padre el amor a la historia. Confiesa que su progenitor no le dejó ni un centavo de herencia, pero en cambio le concedió una gran fortuna: una biblioteca con más de 20 mil libros, folletos, revistas y documentos.  Se graduó de especialista de segundo grado en Microbiología y Parasitología. Tiene una amplia producción científica relacionada con la historia de la medicina en Cuba: 29 libros, 13 folletos, y 622 artículos. Además, ha colaborado en la elaboración de 17 libros de autores cubanos y extranjeros. En 1997 recibió el Premio Nacional de Salud Pública, en la modalidad de libro.

Foto: Morgan Santos, Medios Audiovisuales, CNICM/Infomed

Más información:
Gregorio Delgado García. Ecured

Gregorio Delgado García. Wikipedia

Gregorio Delgado García, médico e historiador de Salud Pública, en el aniversario 75 de su natalicio

La Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública y los Cuadernos de Historia. Protagonismo sostenido del Dr. Gregorio Pánfilo Miguel Delgado García.

 

 
  • Categorías

  • Archivos