El 24 de febrero de 1970 el Sistema Nacional de Salud logra uno de sus hitos más importantes. Un hecho que evidenció el desarrollo científico de un grupo de profesionales que comenzaron a aplicar tecnologías y tratamientos de avanzada, en pacientes con insuficiencia renal crónica: Se trata del primer trasplante de riñón de función renal prolongada.
Cuarenta y cinco años después de aquel suceso, Cuba exhibe logros en esta área de la medicina. El país cuenta con equipos multidisciplinarios de especialistas que, a través de los diferentes centros de coordinación y de trasplante existentes, garantizan la efectividad en cada operación.
"En el programa de trasplante renal actúan muchos factores. No se puede hablar del tema centrándonos en una sola especialidad ni en una sola persona. Aquí intervienen nefrólogos, urólogas, cirujanos, inmunólogos, anestesiólogos, entre otros, es decir, todo un equipo interdisciplinario en función de la atención al enfermo renal". Así dijo el especialista de II Grado en Nefrología, doctor Jorge Pablo Alfonzo Guerra.
– Doctor, ¿pudiera mencionar y explicar esos factores que intervienen en el desarrollo del programa nacional de trasplante de riñón?
En nuestro trabajo interviene el factor del receptor y del donante, el cual permite analizar las características de los posibles trasplantados así como de los órganos a utilizar en la intervención quirúrgica. En ese aspecto puedo mencionar también el desarrollo de lo que llamamos estudio inmunológico, una tecnología a través de la cual se estudia la compatibilidad entre el donante y el receptor no solo desde el punto de vista sanguíneo, sino también desde el punto de vista inmunológico".
"Uno de los factores más importante que media nuestro trabajo lo constituye el grupo de especialistas involucrados en el programa, son personas que deben tener una gran disciplina y consagración para poder hacer el trasplante. Hay que tener presente que la mayoría de estas operaciones no se planifican; dependen de la disponibilidad de un órgano, que en muchos casos proviene de un cadáver. Otro de los factores a mencionar es el desarrollo científico relacionado con equipos tecnológicos y medicamentos así como con la regulación, puesta en marcha y coordinación de todo el proceso por parte de nuestro sistema de salud, representado por la Organización Nacional de Trasplante".
"No podemos dejar de señalar la contribución decisiva de instituciones como la Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, los medios de comunicación, los Comités de Defensa de la Revolución y otros para el buen desempeño del Programa. Un factor clave para que el proceso transcurra eficientemente es la organización, mediante la cual se logra el accionar cohesionado que lleva a mejores resultados".
De cuando el primero fue un éxito
Luego del comienzo del trasplante renal en el mundo en la década de los cincuenta, en Cuba se hicieron pequeños intentos de trasplantes en ciudades como Camagüey y La Habana, incluyendo al Instituto Nacional de Nefrología. No fue hasta febrero del año setenta que en el propio Instituto se logró el primer caso de paciente trasplantado de larga vida después de la operación. Este paciente logró sobrevivir unos 17 años y murió de una afección hepática. Se posicionaba entonces nuestro país como uno de los líderes en América Latina en cuanto a cantidad y calidad de trasplantes renales.
El también especialista de I Grado en Medicina Interna, doctor Alfonzo Guerra, agregó que en mayo de ese mismo año fue trasplantado exitosamente un paciente con los recursos con que contábamos en aquella época. "La compatibilidad era solamente en el grupo sanguíneo, la inmunosupresión para disminuir el mecanismo de rechazo estaba muy poco desarrollada, pero fue muy buen trabajo. Este paciente también logró vivir 36 años después de la operación", señaló.
"Ese año se hicieron diecisiete trasplantes en quince receptores; cuatro de ellos en niños. Prácticamente empezamos a hacer trasplante en fechas muy próximas al primer trasplante mundial. Países como Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú y Venezuela comenzaron a la par de Cuba este tipo de tratamiento".
"En el año 1972, se mostró la primera publicación de los resultados de Cuba en la realización del trasplante ranal. Fue un trabajo presentado en un congreso latinoamericano que se celebró en la capital de México. A través de los resultados que allí llevamos, Cuba se colocó como líder en la región en cuanto a la calidad y cantidad de los trasplantes".
Un programa totalmente descentralizado
"Uno de los conceptos básicos del programa de trasplante renal, y defendido hasta la muerte por el profesor y doctor Abelardo Buch López es el de no restringir el trasplante a la ciudad de La Habana, por eso, de forma paulatina, se comenzaron a crear otros centros en país para desarrollar la cirugía", añadió el doctor Alfonzo.
Hoy Cuba cuenta con nueve centros de trasplante renal y un programa regionalizado en el que se atiende a todo aquel enfermo que necesite ser evaluado para una posible intervención. Desde febrero de 1970 hasta la actualidad se han realizado más de 5500 trasplantes.
"Los pacientes de la zona del occidente del país se atienden en los centros que existen en La Habana (Hospitales: Instituto de Nefrología, Luís Díaz Soto, Pediátrico de Centro Habana, Hermanos Ameijeiras y Centro de Investigaciones Clínico Quirúrgico (CIMEQ)), asimismo, aquellos de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Santi Spíritus en Villa Clara (Hospital Arnaldo Milián Lima); en Camagüey (Hospital Manuel Ascunce Domenech), los de la provincia del mismo nombre y los de Ciego de Ávila; en Holguín (Hospital Lucía Iñiguez) se atiende además a los pacientes de Granma y de Las Tunas y el centro de Santiago de Cuba (Hospital Saturnino Lora) también atiende a los de Guantánamo, de manera tal que existe un centro de trasplante próximo a donde reside el posible receptor".
Sostuvo que "en el país contamos con un Centro Coordinador de Trasplante que radica en el Instituto de Nefrología, que registra un banco de datos de todos los posibles receptores del país. Cuando se presenta un donante, de cualquier zona de la isla, es evaluado y sus características se envían al centro coordinador, se aplica el programa de selección del receptor, mediante un sistema automatizado se seleccionan los posibles pacientes a trasplantar y se coordina con el centro de trasplante más cercano".
El trasplante, otro método sustitutivo de la función renal
Cuando se pierde la función del riñón llega el momento en que el individuo es incompatible con la vida; entonces vienen los métodos sustitutivos de la función renal que son hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante. Un paciente que se dializa o hemodializa se puede trasplantar o un paciente al que le fracasa un trasplante puede volver al método sustitutivo de la función renal.
Según el doctor Alfonzo Guerra, en Cuba existen regulaciones legales para el trasplante. "La donación de órganos es un gesto altruista, por lo tanto no puede estar regulado por una ley y nosotros hemos desarrollado ese concepto (defendido en varias ocasiones por Fidel), de forma que todos los donantes que recibimos, sea solo a través del consentimiento personal de la familia".
"Ello repercute en que tengamos uno de los índices más altos en Latinoamérica de donación de órganos: 14,3 donantes por millón de habitantes. Nosotros nos basamos fundamentalmente en donantes cadavéricos y pretendemos incrementar la cifra de donante vivo. Hoy mostramos aproximadamente entre 5-10% de donantes vivos", enfatizó.
En ese sentido el doctor Antonio Enamorado Casanova, Jefe del Programa Nacional de Trasplante del Ministerio de Salud Pública de Cuba, enfatizó que en los últimos años se ha logrado un mayor impacto en la sociedad sobre la pertinencia del desarrollo de los trasplantes. "La comprensión de la población sobre la necesidad de, ante el fallecimiento de algún familiar, donar los órganos para salvar otras vidas, es un elemento indispensable para el desarrollo de este programa".
"La donación es un derecho de la sociedad. Nosotros invitamos a las personas a participar para resolver un problema que ya tenemos, que son los enfermos. Donar un órgano para salvar a otra persona constituye una muestra de altruismo, de solidaridad y del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo. Hoy, nuestro país ostenta una alta tasa en donación de órganos", comentó Enamorado Casanova.
Un programa para coordinar el trabajo
El también especialista de I Grado en Nefrología, el doctor Antonio Enamorado Casanova, se refirió a la existencia en el MINSAP de un Programa Nacional de Trasplante, que agrupa entre otros, al trasplante renal.
"En Cuba, además de los nueve centros de trasplante renal, existen tres centros de trasplante de hígado, un centro de trasplante de corazón, cinco de médula y más de veinte centros dedicados al trasplante de córnea".
"Contamos también con la Organización Nacional de Trasplante, unidad que coordina todo el proceso de donación y trasplante de órganos a nivel de país".
Sobre el programa de trasplante renal, el especialista Enamorado significó que "el trasplante renal en Cuba está incluido en el Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico y forma parte del tratamiento a los enfermos que pierden sus funciones renales. Dentro de los métodos sustitutivos que son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, el trasplante viene a ser uno más".
"El Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico está centrado en la prevención. Su desarrollo no solo significó el gran avance de lograr el trasplante de riñón, sino que además permitió el desarrollo en el país de otras especialidades, eslabón indispensable de ese grupo multidisciplinario que participa en la operación", expresó.
Por otra parte el doctor Alfonzo Guerra puntualizó que el aniversario cuarenta y cinco del primer trasplante renal exitoso en el país se celebará dentro de la jornada por el aniversario 50 de la Nefrología cubana y de la fundación del Instituto de Nefrología "Abelardo Buch López" el primero de diciembre de 1966.
La efeméride del 24 de febrero evidencia la calidad científica de los nefrólogos cubanos y de la medicina cubana en general. Cuarenta y cinco años después de este hito, Cuba sigue siendo referente para otras regiones y otros sistemas de salud por los resultados e indicadores que ostenta nuestra salud pública.
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.