Día Mundial de Lucha contra la Lepra, algunos apuntes necesarios

Cada último domingo de enero la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Lepra, con el objetivo de sensibilizar a las naciones a fin de lograr la eliminación de esta enfermedad en el orbe.

Producida por la bacteria Mycobacterium leprae la lepra es una enfermedad infecciosa de nula transmisibilidad cuando es debidamente tratada y afecta, en igualdad de condiciones, a hombres, mujeres, niños y ancianos. Se caracteriza por un largo periodo de incubación que puede ser de cinco a siete años y llegar hasta los veinte; por lo cual es muy difícil reconocer la posible fuente de infección. Se transmite por vía respiratoria, aunque existe literatura que plantea el contagio a través de la piel, determinado por el contacto prolongado con un paciente no tratado. Marcada desde la antigüedad por el estigma y social hacia los pacientes que la padecen, la enfermedad sigue siendo un problema de salud es muchos países  y entre los que más casos nuevos notifican cada año están la India, Brasil e Indonesia.

“En Cuba se diagnostican alrededor de 210 enfermos de lepra cada año. El mayor número de ellos se concentra en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; y en territorios de la región central como Camagüey y Ciego de Ávila. Entre las provincias con mayor incidencia también se incluye La Habana, que cerró el 2014 con un reporte de 26 nuevos casos”. Así refirió la doctora Raisa Rumbaut Castillo, Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología y Jefa del Programa Nacional de Control de Lepra del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Señaló que esta dolencia está altamente relacionada con los determinantes sociales de salud, que cobran especial valor en el caso de las enfermedades transmisibles. “Algunos focos importantes de la enfermedad fueron Haití y República Dominicana; quizás eso pueda explicar el hecho de que sean las provincias más orientales de nuestro país las que presenten mayor número de casos, debido a las migraciones entre estos territorios y esos dos países del Caribe. No está bien documentado, pero pudiera ser esa una de las hipótesis”, fundamentó.

De un país que lucha por la eliminación

El Sistema Nacional de Salud cubano implementó el primer Programa de Control de Lepra en el año 1962. Desde entonces, ha sido modificado en relación con el desarrollo del propio sistema, el estudio sistemático de la enfermedad y las recomendaciones internacionales adaptadas a nuestro contexto epidemiológico.

Refiere la especialista Rumbaut Castillo que el programa ha tenido varios momentos importantes. “Uno de ellos fue cuando se descentralizó y se llevó al nivel primario de atención médica con el surgimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la familia, otro, cuando se introdujo la quimioprofilaxis que se administra a los contactos de los pacientes que padecen lepra, con el fin de protegerlos, y un tercero lo constituyó el inicio de la poliquimioterapia en el año 1988, entre otros”.

“A principios de los años 80, la Organización Mundial de la Salud recomendó un esquema terapéutico con tres fármacos: Rifampicina, Clofazimina y Dapsona, el cual consiste en utilizar las tres drogas con una duración de hasta un año, según la forma clínica del paciente. En Cuba, el tratamiento es estrictamente supervisado y controlado por el médico de la familia hasta que el paciente es dado de alta clínica”. 

Según la doctora Raisa, en 1993 la lepra dejó de ser un problema de salud a nivel nacional pues se logró una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10 mil habitantes. “Con el inicio de la poliquimioterapia Cuba logra disminuir bruscamente el número de personas infectadas”.

En este mismo sentido la Organización Mundial de la Salud se propuso para el 2015 que la enfermedad dejara de ser un problema de salud a primer nivel subnacional, o sea a nivel de las provincias. “Nuestro sistema de salud obtiene esta meta en el año 2003, indicador que constata el trabajo llevado a cabo por especialistas y personal de salud en general”.

“El programa se planteó la eliminación de la lepra como problema de salud en el país a nivel municipal. Todavía existen municipios en los que este padecimiento reporta más de un caso por cada 10 mil habitantes, como El Salvador en Guantánamo, Bayamo en Granma y Morón en la tierra avileña. Esta es una meta muy ambiciosa, creo que hoy no se tiene la misma visión que existía en otro momento sobre la enfermedad y muchas veces las personas descartan el hecho de padecerla por lo que acuden tardíamente al especialista”.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento; hechos para no descartar

Dra. Laura C. Hurtado Gascón. Responsable del Programa de Control de Lepra en La Habana .

Vea también:

-Lepra: normas técnicas para el control y tratamiento 2008
Programa de lepra cubano. Principales indicadores

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos