Porque todos somos responsables…

 
 

Porque todos somos responsables…

El desafío de asegurar alimentos inocuos y nutritivos a lo largo de la cadena alimentaria consiste en crear unos sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación y el compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas en cada una de las etapas.

Una de las mayores problemáticas que enfrenta la Organización Mundial de la Salud es el tema de la inocuidad de los alimentos, relacionado con la muerte de dos millones de personas al año, debido a enfermedades producidas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas presentes en algunos nutrientes.

Según la doctora Blanca Terry Berro, Directora del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) “es un tema prioritario debido a la globalización del suministro de alimentos, y evocarlo en una efeméride tan importante como es el Día Mundial de la Salud este 7 de abril es una oportunidad única para aconsejar a todas las personas que producen alimentos, a los consumidores y a la población en general, de la importancia de su higiene a fin de no afectar la salud”

Nuestro país no dista de la realidad que el mundo vive. Para la salud cubana el asunto también es signo de alarma; lo cual pone en alerta al Sistema Nacional de Salud y acentúa el trabajo de especialistas en pos de evitar la propagación de riesgos microbiológicos como bacterias entre las que destacan la Salmonella o Escherichia coli; los contaminantes químicos de los alimentos y la creación de sistemas sólidos que velen por la inocuidad de los alimentos y garanticen la seguridad de la cadena alimentaria mundial.

Regulación necesaria: control sanitario

La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos.

Cuba trabaja por el “Registro Sanitario de alimentos, cosméticos, juguetes y otros productos de interés sanitario: Regulaciones e Indicadores” reglamentación que forma parte de un estudio sobre el Registro Sanitario de productos y su perfeccionamiento, mediante las investigaciones desarrolladas por parte del INHEM de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología. Este proceder permite, entre otras cosas, ofertar en el mercado nacional productos inocuos y seguros para la población y para el turismo, así como adecuar las exigencias sanitarias del Registro Sanitario a las regulaciones establecidas por el MINSAP.

Al decir de María Victoria Luna Martínez, Directora del Centro de Regulación y Control Sanitario del INHEM, este registro agrupa las buenas prácticas de fabricación y los trámites para la obtención de la licencia sanitaria de establecimiento productor, la evaluación de productos por el comité de expertos, los requerimientos que deben tener aquellos alimentos de origen animal como es el hecho de la licencia veterinaria, la licencia sanitaria de establecimiento, la evaluación de riesgo del producto genéticamente modificado, las normas cubanas adaptadas al código alimentario y la relación de alimentos para regímenes especiales (lactantes y  deportistas).  “Son solo algunos ejemplos de las normas por las que trabajamos, porque nuestro principal objetivo es que los alimentos sean inocuos y no causen efectos nocivos a la salud de las personas”.

El Centro de Regulación y Control Sanitario del INHEM capacita al personal involucrado en la cadena de alimentación desde el campesino hasta quien va a consumir el alimento. “Entre las principales personas a las que dirigimos la capacitación se encuentran los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores de mini industrias y de cooperativas de producción agropecuarias así como de empresas nacionales de importación”, agregó María Victoria Luna.

 Labor preventiva, un centro de referencia

Entre las funciones del INHEM como centro de referencia en el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en el país, se encuentra el desarrollo del Plan Anual de Vigilancia de los alimentos. Según la doctora Ana Marlene Jordán Quintans, Jefa del Departamento de Higiene de los Alimentos del propio instituto “este plan consiste en vigilar los contaminantes en los alimentos a través de un muestreo de los productos y corroborar algún problema que puede estar en la cadena de almacenamiento, en la transportación del alimento por provincias o en la propia elaboración”.

En este sentido, la doctora aclaró que este programa de vigilancia también controla la cantidad de nutrientes en los alimentos fortificados (leche en polvo y el puré de frutas) y la harina de trigo. “Se analizan las micotoxinas en el caso del maíz y chícharos, la ocratoxina en el café, las características organolépticas en el aceite y en el caso de las conservas las cantidades de benzoato de sodio”. 

“Asimismo atendemos los brotes y conflictos sanitarios que tengan relación con algún contaminante químico en los alimentos, brindamos asesoría técnica  a lo largo de todo el país en centros de elaboración, centros de alimentación colectiva y en las propias instituciones de salud, destacando como algo primordial el entrenamiento a todos los manipuladores, sector estatal y no estatal”.

Día Mundial de la Salud: Tema para todo el año

Como parte de las actividades previstas para el Día Mundial de la Salud el Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos desarrolló una Jornada donde se realizaron diferentes “Ferias por la Salud” en La Habana  y en la provincia de Pinar del Río.

En este contexto, expertos de los sectores de la alimentación, la agricultura y la salud, así como representantes de organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil, asumieron el compromiso de garantizar una alimentación más saludable para todos a través de actividades de consejería nutricional, consejería sobre las consecuencias de los alimentos que producen enfermedades de trasmisión digestiva y la exhibición y entrega de materiales educativos a la familia sobre alimentación-nutrición e higiene de los nutrientes.

En tal sentido acotó la doctora Blanca Terry Berro, Directora del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del INHEM  que “el lema  Inocuidad de los Alimentos nos proporciona la oportunidad de alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la higiene de los alimentos y concientizarlos del papel que cada uno puede desempeñar”.

El Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología (INHEM) será sede de la actividad central por el Día Mundial de la Salud.  Este centro, como parte del proceso de reordenamiento  de algunas instituciones del Ministerio de Salud Pública, reorganizó sus misiones y acoge al Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos (encargado del estudio de la inocuidad de los alimentos, su calidad y regulación) y al Centro de Epidemiología y Salud Ambiental (centrado en estudiar los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como el ruido, el agua). El director general del INHEM doctor Disnardo Raúl Pérez González significó la importancia de lograr una mejor educación alimentaria en la población, donde se incorpore a la dieta una cantidad diseminada de alimentos que no cree problemas de salud y con alto valor nutriente.

“Considero que al habérsele otorgado la sede de la actividad central por la fecha al instituto se reconoce la labor de todos los especialistas y trabajadores  que de alguna forma tenemos gran responsabilidad en la labor preventiva y el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en el país. El objetivo es hablar de alimentación saludable desde las primeras etapas de la vida, premisa que coincide con las prioridades del Programa Mundial de Alimentos, que prioriza a niños y adolescentes como seres capaces de incorporar una buena educación alimentaria a sus hábitos de vida”, finalizó. 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos