Archivos Mensuales marzo 2021

COVID-19, un desafío constante

Hoy el país amanece con 21 mil 619 pacientes ingresados para vigilancia clínica epidemiológica, de los cuales 3 mil 681 son sospechosos de la enfermedad, 14 mil 342 están en vigilancia y 3 mil 596 personas son confirmadas activas, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el día de ayer se estudiaron 19 mil 537 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, y resultaron positivas 689 personas al virus, acumulándose de esta forma dos millones 730 mil 305 muestras realizadas y 64 mil 414 casos desde el inicio de la pandemia en el país.

El titular de salud hizo extensivas las condolencias a familiares y amigos de los cuatro fallecidos del día a causa de la enfermedad, con lo cual suman 384 los decesos en la Isla, al tiempo que alertó sobre el elevado número de pacientes que se atienden en las terapias intensivas del país, donde hay 60 pacientes confirmados de ellos 33 en estado crítico y 27 graves.

Por lo tanto, en la actualidad, de los 64 mil 414 pacientes diagnosticados con la enfermedad desde marzo pasado, permanecen ingresados con una evolución clínica estable 3 mil 596 pacientes y hasta la fecha Cuba cuenta con 60 mil 378 personas recuperadas del SARS-CoV-2.

Una vez más el llamado redundó en la importancia de acudir de inmediato al tiempo ante cualquier sintomatología de la COVID-19, sobre todo aquellas personas mayores de 60 años y con enfermedades que puedan conllevar a un peor desenlace.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 17 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?

La principal motivación para la formulación y puesta en práctica de un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI) proviene de la percepción de que el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido de manera generalizada el impacto práctico deseado en la sociedad y en particular en la economía.

El avance de nuestro modelo de desarrollo económico y social demanda fortalecer los vínculos entre numerosos actores, entre ellos el sector de conocimientos (universidades, entidades de ciencia y tecnología), el sector de producción de bienes y servicios (empresas, cooperativas, formas de gestión no estatal), la administración pública, por mencionar algunos de los más importantes.

El SGGCI se apoya en referentes históricos programáticos y conceptuales, así como en las mejores experiencias cosechadas en el país, en particular el enfrentamiento a la COVID-19. En este documento se sintetizan los aspectos más relevantes del SGGCI. Con seguridad, la inteligencia y el compromiso colectivos contribuirán a enriquecerlo.

Vea el artículo completo en: Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 18]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000.

Texto completo: HTML PDF EPUB

 

¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?

La principal motivación para la formulación y puesta en práctica de un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI) proviene de la percepción de que el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido de manera generalizada el impacto práctico deseado en la sociedad y en particular en la economía.

El avance de nuestro modelo de desarrollo económico y social demanda fortalecer los vínculos entre numerosos actores, entre ellos el sector de conocimientos (universidades, entidades de ciencia y tecnología), el sector de producción de bienes y servicios (empresas, cooperativas, formas de gestión no estatal), la administración pública, por mencionar algunos de los más importantes.

El SGGCI se apoya en referentes históricos programáticos y conceptuales, así como en las mejores experiencias cosechadas en el país, en particular el enfrentamiento a la COVID-19. En este documento se sintetizan los aspectos más relevantes del SGGCI. Con seguridad, la inteligencia y el compromiso colectivos contribuirán a enriquecerlo.

Vea el artículo completo en: Díaz-Canel-Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 18]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000.

Texto completo: HTML PDF EPUB

 

The Conversation- La escena de Cuba: Cómo se están haciendo tantas cosas bien en COVID-19

A medida que la pandemia de COVID-19 daña de manera desproporcionada a las personas desfavorecidas en todo el mundo , el enfoque de Cuba de "el pueblo por encima del beneficio" ha salvado muchas vidas, tanto en la isla como en el extranjero. Desde el comienzo, el enfoque de Cuba ha sido holístico e integrado.

Su respuesta se encuentra entre las más respetadas del mundo. La confianza generalizada en las políticas científicas del gobierno cubano, los mensajes de los medios de comunicación de servicio público y el voluntariado son razones clave de por qué Cuba ha podido controlar la tasa de reproducción viral hasta que comience la vacunación masiva.

La isla caribeña con problemas de liquidez corría el riesgo de abrirse a los visitantes de vacaciones a fines de 2020 y actualmente está administrando un mayor número de casos de COVID-19 que nunca . Sus expertos en salud están combinando ensayos clínicos internacionales de sus candidatas a vacunas con la producción en masa. Cuba es el único país latinoamericano con capacidad para fabricar una vacuna a nivel nacional, además de Brasil, que no lo está haciendo. Cuba tiene como objetivo proteger a su población y luego regalar o vender sus vacunas en el exterior.

Antes de la llegada del virus a Cuba, el país se preparó para la mitigación con base en las mejores prácticas de Asia y su propia experiencia con enfermedades contagiosas.

Más allá de las fronteras de Cuba, su diplomacia médica se hizo cargo. La Brigada Médica Henry Reeve de Cuba ha estado luchando contra la pandemia en al menos 37 países y ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz . Cuando COVID-19 dejó varado el crucero MS Braemar, solo Cuba permitió que atracara.

En contraste, las respuestas a la pandemia de muchos países han sido fortuitas, con grupos de presión bien financiados que representan a restaurantes y compañías farmacéuticas , por nombrar solo dos sectores, que ejercen una influencia excesiva. Las tasas de reproducción de virus oscilantes han requerido medidas de mitigación costosas y disruptivas y han provocado enfermedades y muertes. Los medios de comunicación , académicos que incluyen a Helen Yaffe, Emily Morris y John Kirk y organizaciones no gubernamentales como Medicc, con sede en La Habana y Oakland, han documentado durante mucho tiempo el sistema de salud digno de emulación de Cuba.

Trabajo duro, ciencia dura
 

Científicos cubanos diseñan diversas estrategias para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Foto: CIM / Twitter.

La atención en Cuba es universal, la investigación y la capacitación son sólidas y la mitigación de enfermedades y desastres está bien organizada. El sistema de salud pública está coordinado entre los institutos de investigación y los centros de control de enfermedades, hasta las clínicas locales dispersas. Cuba también tiene una tasa de alfabetización cercana al 100 %, y se presta mucha atención a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Los logros de Cuba son el resultado de un arduo trabajo y ciencia en un sistema sin fines de lucro. La confianza de la población se ha ganado a través de campañas científicas contra personas como el VIH, el ébola, el dengue y el virus Zika.

Las naciones que han respondido bien a la pandemia se han comunicado de forma clara y objetiva con su gente. Cuba tiene una tradición de mensajes de servicio público de múltiples frentes.

El director de epidemiología del país se ha convertido en un experto doméstico de confianza a través de sus informes de noticias diarios. Todos los días a las 9 am, un Dr. Francisco Durán sentado y enmascarado habla directamente al público, notando y lamentando cada muerte, detallando la propagación de la enfermedad y los tratamientos, respondiendo preguntas de los espectadores y aconsejando severamente el cumplimiento continuo de las medidas preventivas.

El reconocido psicólogo Manuel Calviño analiza temas como la autodisciplina y el pensamiento positivo. Los lugares más animados presentan a actores famosos que instan a la fortaleza y representan a grupos de personas que siguen protocolos de salud.

En las caricaturas, los virus enojados "malvados" se ahogan al lavarse las manos y bloqueados por máscaras, los héroes de la animación celebran el Día Internacional de los Trabajadores desde sus balcones, los jóvenes se quedan en casa para proteger a sus abuelos y las familias juegan juntos adentro . El 42 ° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, socialmente distanciado, contó con órdenes médicas animadas en su video promocional. Los lemas, expresados ​​de manera ubicua , cantados y bailados incluyen "Cuba por la vida, con una nueva sonrisa (enmascarada)".

El uso de máscaras es popular

Entrevisté a residentes de La Habana en línea y luego en persona mientras estuve en Cuba en diciembre y enero. La mayoría informó usar máscaras para "proteger a los demás y a mí mismo".

Si bien el enmascaramiento se ha politizado ampliamente en otros lugares, Cuba ordenó máscaras en marzo de 2020, e inmediatamente compartió instrucciones sobre cómo hacerlas en casa.

Luis Orlando Deulofeu, dueño de un hotel en Viñales, Cuba, posa para una foto detrás de un jinete que pasaba el 1 de marzo de 2021. Las sanciones de Estados Unidos y la pandemia han perjudicado al turismo cubano. Foto AP / Ramon Espinosa

Mientras que en muchos países los voluntarios lucharon por encontrar formas de ayudar, en Cuba, las organizaciones existentes, como las guardias de vecindario y las universidades, rápidamente se pusieron en acción.

Los estudiantes de medicina han ido de puerta en puerta buscando síntomas. Los estudiantes de informática han desarrollado aplicaciones útiles y han apoyado al personal médico en sus dormitorios convertidos en centros de cuarentena. Se realizó el trabajo necesario mientras que la aceptación pública solidificó los esfuerzos de mitigación. La curva de crecimiento inicial se invirtió desde el principio.

Al contar con la responsabilidad individual entre sus ciudadanos bien educados, Cuba cambió a una “nueva normalidad” en la temporada navideña de fin de año. Los turistas se dirigieron a balnearios aislados y los expatriados a las casas de sus familiares. Los hoteles siguen los protocolos de salud meticulosamente: pruebas de PCR rápidas, enmascaramiento, saneamiento y distanciamiento social.

Un turista, con una máscara protectora, camina por la playa en La Habana, Cuba, el 2 de marzo de 2021. Foto AP / Ramon Espinosa

Pero las visitas familiares provocaron brotes , como lo han hecho en todo el mundo . Algunos visitantes, muchos de ellos provenientes de áreas con altas tasas de infección y negación científica como Miami, incumplieron los protocolos necesarios : una prueba de PCR con resultado negativo a la llegada, una cuarentena domiciliaria de cinco días y otra prueba de PCR negativa antes de mezclarse.

La pandemia ha sido costosa
 

Todos los indicadores muestran que Cuba ha hecho un uso eficiente de sus limitados recursos para el bien público. Pero especialmente junto con el endurecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba por parte del expresidente estadounidense Donald Trump, la pandemia y la caída resultante del turismo son costosas. La escasez de alimentos y bienes de consumo asequibles, junto con un aumento del costo de vida acelerado por una unificación monetaria muy atrasada , han aumentado los niveles de estrés.

Al percibir una oportunidad, los grupos de interés extranjeros están apoyando pequeñas y animadas protestas en las redes sociales y en persona, la mayoría caracterizadas por demandas vociferantes pero vagas de libertad artística.

Los casos diarios también rondan los 850 en comparación con los 42 del 15 de noviembre de 2020, justo antes de la reapertura del aeropuerto de La Habana. Aunque la curva vuelve a ser plana (el crecimiento exponencial se ha detenido por segunda vez), el personal y los suministros médicos están sobrecargados. En este contexto, sin embargo, están los avances de Cuba en el frente de la vacunación.

En esta carrera vertiginosa, Cuba está ejecutando simultáneamente ensayos clínicos internacionales de fase 3 de Soberana (Soberanía) 2 y, previsto para finales de marzo, Abdala , con una sólida producción de estas vacunas candidatas. También se continúa trabajando en Soberana 1 y Mambisa.

De cara a las variantes y reinfecciones de COVID-19, ahora se está desarrollando un refuerzo Soberana Plus.

Si el programa de vacunación de Cuba tiene éxito, el país una vez más habrá provisto a su gente contra enormes probabilidades, ya que produce y distribuye una vacuna a nivel nacional y luego la comparte con el mundo.

Muchas naciones ricas impulsadas por el mercado del Norte global, incluido Canadá, no están tan bien posicionadas. El acceso de Cuba a las vacunas producidas internacionalmente era altamente improbable debido al bloqueo de Estados Unidos. Su consiguiente decisión de fabricar sus propias vacunas puede dar buenos resultados.

(Tomado de The Conversation / Traducción Cubadebate)

]]&gt

Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19

La convivencia con la infección por COVID-19 en Cuba supone un reto actual de adaptación a todos los entornos hospitalarios y de salud, creación de protocolos y nuevos modelos de asistencia. La intervención sobre la vía aérea en sus diferentes formas, conlleva un riesgo de contaminación al personal de la salud.

Describir las consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la pandemia COVID-19 fue el objetivo del presente trabajo.

Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los cuatro meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Se establecieron las recomendaciones anestésicas para el procedimiento de actuación durante la COVID-19 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, que dictan las acciones para el tratamiento de los pacientes y la protección de los trabajadores. Esto posibilita mantener la calidad de los servicios médico quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

La evaluación y tratamiento anestésico estandarizado de los pacientes ante el brote de COVID-19 y en la fase posCOVID-19 permiten optimizar la seguridad del paciente y el personal sanitario. Es importante el cumplimiento de los protocolos dirigidos hacia el control estricto de la parada quirúrgica, uso adecuado de los equipos de protección personal, disminución de los aerosoles con métodos de barrera y la desinfección del salón y equipos al concluir la intervención.

Vea el artículo completo en: Quintana Pajón I, Olivé González JB, Becil Poyato S, Roque González R, Guerra del Valle D. Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19. Rev Cub Anest Rean [revista en Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2021];, 20(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/701.

Descargue el texto en PDF (359 kb)

 

Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E

El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E (hiperIgE) es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica; causada por mutaciones dominantes del gen que codifica la proteína transductora de señal y activadora de la transcripción, STAT-3, por lo que condiciona un déficit en la generación de las células Th17 a partir de las células T CD4+ y explica la susceptibilidad de estos pacientes a las infecciones por Stafilococus aureus y Candida albicans.

Este estudio tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de esta inmunodeficiencia para su detección precoz y tratamiento oportuno.

Presentación del caso: Se trata de una lactante, con puente nasal amplio, hiperlaxitud, erupción eccematosa desde el período neonatal, infecciones cutáneas, óticas, pulmonares con presencia de neumatoceles y candidiasis mucocutánea. Se detectaron concentraciones elevadas de IgE sérica y eosinofília. Se trató con inmunomoduladores, antihistamínicos, antimicrobianos y vitaminoterapia. Se logró mejoría clínica.

Los autores concluyen que el síndrome de hiperIgE-AD es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente caracterizada por altas concentraciones de IgE, eosinofilia, abscesos cutáneos, eccemas, candidiasis mucocutánea crónica e infecciones pulmonares recidivantes, neumatoceles y bronquiectasias; también se presentan alteraciones del tejido conectivo, esquelético y vascular. Se requiere de alto grado de sospecha clínica y es importante la atención precoz de las infecciones, que en general presentan una respuesta tórpida sistémica. Las alternativas terapéuticas están dirigidas a prevenir la sepsis y al control de los síntomas.

Vea el artículo completo en: Pérez Cutiño M, Carrión Mendoza R, Casado Hernández I, Bello Castillo J. Síndrome de hiperinmunoglobulinemia E. Revista Cubana de Pediatría. [Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2021], 93(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/758

Descargue el texto en PDF (453 kb)

Fallece la prestigiosa académica, profesora e investigadora titular Dra.C. Santa Magalys Jiménez Acosta

Con profundo dolor se ha recibido la noticia del fallecimiento de una profesional con doble excepcionalidad, mujer y científica de alta capacidad, de esas que nos enriquece la vida y trabajo a diario, la Dra.C. Santa Magalys Jiménez Acosta, especialista de Primer y Segundo Grado en Nutrición, Máster en Salud Pública, académica, prestigiosa profesora e investigadora titular y de mérito, a los 71 años de edad.

Nacida el 1 de noviembre de 1949 en el municipio de Encrucijada, provincia Villa Clara, ccomenzó su vida laboral en 1974 hasta 1977 en el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública. En 1977 a 1979 laboró en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana desempeñándose como Jefa del Departamento de Nutrición. Se incorporó al Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología en 1979 para dar continuidad al trabajo científico en esta temática y en 1984 con la creación del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos fortaleció el quehacer científico de esta institución con valiosas ideas acorde a las necesidades del país.

En su amplia y valiosa trayectoria laboral destacan:

  • – Vicedirectora y Directora del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 1984-2004.
  • –  Miembro del Consejo Científico del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 1984 y desde 2014 del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
  • –  Coordinadora Nacional de la Red de Vigilancia Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe por la FAO, 1997-2005.
  • –  Miembro Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias de la Salud, 2003.
  • –  Consultora de la FAO, Naciones Unidas, 2003 de forma intermitente.
  • –  Miembro Comisión de Grados Científicos en Ciencias de la Salud, 2003-2013.
  • –  Consultora del Programa Mundial de Alimentos, 2005 de forma intermitente.
  • –  Miembro del Grupo de Expertos del Programa Ramal de Investigaciones Materno Infantil. Minsap, 2005-2008.
  • –  Miembro del Comité Académico y del Consejo Científico del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastre, 2005.
  • –  Miembro del Comité Académico y del Consejo Científico del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastre, 2005.
  • –  Miembro del Grupo Nacional Asesor de Pediatría, Ministerio de Salud Pública, 2010.

Durante su vida asistencial se distinguen:

  • –  Miembro, de la Comisión Nacional para Planificación y Evaluación del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, 1979-actual.
  • –  Miembro Grupo Nacional de Pediatría, Minsap., 2012-actual.
  • –  Asesora de Nutrición del Instituto Cubano de Investigación de la Demanda Interna, 1983-1992.
  • –  Miembro de la Comisión Nacional para la elaboración del Informe de Cuba a la -Conferencia Internacional de Nutrición de Roma 1992 y el Plan Nacional de Acción para la Nutrición, 1992 y a la CIN2 en Roma 2014.
  • –  Asesor temporero por la OPS en Nutrición y Enfermedades Crónicas México, 1992, Ecuador, 1994 y Brasil, 1995.
  • –  Miembro de la Comisión Nacional para la elaboración del Informe de Cuba a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma 1996.
  • –  Asesoría al Patronato de Nutrición de Panamá sobre uso de granjas agrícolas para la mejora de la seguridad alimentaria. Ciudad de Panamá, 1997.
  • –  Reunión de Expertos sobre el Sistema de Información Cartográfica sobre Inseguridad y Vulnerabilidad Alimentaria en Recife en 1997 y en Ciudad México en 1999.
  • –  Experta en Reunión de la Junta Directiva del Programa Mundial de Alimentos en Roma, 2000 y Asesora al Taller Regional sobre Asistencia Alimentaria para mejorar la Seguridad Alimentaria. Ecuador, 2000.
  • –  Asesora FAO para Estrategia Nacional para el desarrollo agrícola. La Habana, 2000.
  • –  Asesoría sobre Seguridad Alimentaria al Ministerio de Agricultura y Ganadería.  Bolivia, 2001.
  • –  Miembro, Comisión Nacional para la elaboración del Informe de Cuba a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación 5+. Roma, 2001.
  • –  Coordinadora Regional de la Red SISVAN y Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV). Nicaragua, 2002.
  • –  Consultora del Programa Mundial de Alimentos en América Central sobre seguridad alimentaria y emergencia en Nutrición, 2002, 2005, 2007, 2013, 2017 en países de América Latina y el Caribe.
  • –  Experta de UNICEF en el tema sobre nutrición y emergencias UNICEF. Panamá, 2002.
  • Asesoría a la Oficina Nacional de Estadísticas y el Instituto de Investigaciones Económicas sobre como estrategias de seguridad alimentaria, La Habana, 2002.
  • –  Asesora del Centro Latinoamericano de Medicina Desastre en lo referente a seguridad alimentaria y emergencias, 2005.
  • –  Diseño del Componente de Nutrición Materno Infantil de la Red Regional de Gestión del Conocimiento Nutrinet del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, 2005.

En la actividad docente sobresalen:

  • –  Profesora de Nutrición en 122 cursos de pre y post grado.
  • –  Tutora de 13 tesis de especialista o de maestría, desde 1982.
  • –  Tutora de 3 tesis de doctorado en Ciencias de la Salud.
  • –  Miembro del Comité Académico de la Maestría de Nutrición, desde su creación.
  • –  Miembro del Comité de Carrera de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Tecnología de la Salud.
  • –  Miembro del Comité Académico de la maestría sobre Salud y Desastres de la Escuela Nacional de Salud Pública.
  • –  Participación en los programas de estudio de la Residencia de Higiene y Epidemiología, Maestría de Nutrición e Higiene de los alimentos, Maestría de Epidemiología, Diseño de la asignatura de Nutrición de la Maestría de Ateroesclerosis, Diseño de la asignatura de Nutrición de la Maestría de Salud Desastres.

Sus principales actividades científicas se resumen en:

  • –  La determinación del gasto energético de macheteros de alta productividad y elaboración de una norma de alimentación acorde al mismo.
  • –  Estudio antropométrico en municipios de provincia Habana.
  • –  Conocimientos actitudes y hábitos alimentarios de la población cubana (resultado relevante).
  • –  Estado nutricional de ancianos residentes en hogares.
  • –  Eficiencia de los métodos de educación nutricional en el nivel primario de atención
  • –  Estudio sobre compuestos lipídicos en alimentos grasos consumidos en Cuba.
  • –  Aceptabilidad y tolerancia de las proteínas unicelulares (Tema de un Problema Principal Estatal).
  • –  Estudio longitudinal del estado nutricional en preescolares asistentes a círculos infantiles
  • –  Estudio alimentario-nutricional de la epidemia de neuropatía en Cuba.
  • –  Vigilancia nutricional materno infantil mediante sitios centinelas.
  • –  Evolución de la disponibilidad alimentaria en Cuba.
  • –  Seguridad Alimentaria en el nivel local.
  • –  Perfil nutricional de Cuba, tema premiado por la FAO.
  • –  Módulo de Nutrición de la I, II y III Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de la Población Cubana.
  • –  Guías alimentarias para niñas y niños cubanos menores de dos años de edad
  • –  Autora y coautora de 112 artículos científicos de ellos 22 en los últimos 5 años y 11 capítulos o libros de texto.

Militante del Partido Comunista de Cuba, fiel defensora de los principios revolucionarios, comprensiva, solidaria, íntegra, humilde, sencilla, apasionada con el trabajo y por enseñar y transmitir sabiduría, ejemplo de conocimiento, talento y potencial científico, la profesora Santa Magalys Jiménez Acosta fue esposa, madre y abuela ejemplar.

Quienes tuvimos la oportunidad de compartir con ella en cualquier escenario (trabajo, elaborando proyectos de investigación, encuentros, presenciando una magistral conferencia, supervisando, en noches de trabajo en cualquier provincia o municipio de nuestro país), sentimos gran dolor por su partida física prematura, porque quedaba tanto en ella por enseñar, por hacer a favor de la nutrición de nuestros niños, niñas y adolescentes y de la población cubana, que además de la gran tristeza que sentimos, nos compromete a no dejar atrás nada de lo hecho y a continuar con todos sus proyectos a favor de la salud.

La recordaremos por su gran sensibilidad, humanismo, enseñanzas, constancia, rigor científico, capacidad de liderazgo, valentía política y contribución a la salud de los cubanos y de otros pueblos de América Latina y el Caribe demostrando que nada es imposible si se quiere y se tiene el coraje suficiente para hacerlo.

Nuestra mayor gratitud a quien trabajó sin descanso en la primera línea de combate. Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros.

Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.
Grupo de Trabajo de Nutrición, Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Sociedad Cubana de Pediatría, Grupo de Pediatría y Puericultura.

Ante la COVID-19, cuidados en todo momento

Cuando un nuevo ensayo clínico nombrado Inmunopotenciador ha sido aprobado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para la evaluación del efecto y seguridad del tratamiento por vía nasal y sublingual, en personas que han sido contactos o sospechosos de infección por coronavirus SARS-COV-2, el país continúa reportando una amplia dispersión de casos positivos al virus.

Este fármaco, según informa el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ha resultado efectivo en su aplicación a personas confirmadas con la COVID-19, limitando el progreso de la afección hacia estadios de mayor complejidad y gravedad. En una primera instancia se prevé realizar el ensayo con una muestra de mil 440 personas y deberá finalizar en agosto de este año.

Hoy Cuba amanece nuevamente con una elevada cifra de 727 nuevas personas contagiadas con el coronavirus, entre los cuales resaltan los 120 contagiados de edades pediátricas, de ellos siete lactantes y cuatro menores de seis meses.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó en conferencia de prensa que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 947 pacientes, de ellos 3 mil 716 son sospechosos de la enfermedad, 14 mil 492 están en vigilancia y confirmadas activas 3 mil 739 personas.

Según reporta el sitio oficial Presidencia Cuba, en la reunión de cada semana con científicos y expertos que asesoran al Gobierno en el enfrentamiento a la epidemia y que encabeza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “los modelos matemáticos, no auguran nada bueno”.

“La experiencia nos ha dicho que en la confianza está el peligro”, enfatizó el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz en el encuentro y es que para esta fecha la amplia dispersión de los diagnosticados en todas las provincias del país resalta como elemento principal a tener en cuenta para adoptar nuevas medidas.

Hoy una vez más el Dr. Durán lamentó el fallecimiento de cuatro pacientes a causa de la enfermedad al tiempo que informó que se atienden en las terapias intensivas 64 pacientes confirmados de ellos 33 en estado crítico y 31 graves.

Cuidarse en todo momento y no bajar las armas es el principal llamado de la máxima dirección del país ante la alta presencia del virus, pues el gobierno de la mano de los científicos y todo el personal de salud no cesan en atender y preocuparse por cada enfermo, pero ahora mismo el cuidado sigue estando las manos de cada ciudadano.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 16 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Comunicación de riesgos y participación comunitaria para la localización de contactos en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales

La localización de contactos es un elemento clave del enfoque recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para controlar la propagación de la COVID-19 e interrumpir las cadenas de transmisión de persona a persona. Si los principios de la comunicación de riesgos y participación comunitaria (CRPC) se incorporan de manera eficaz en las actividades de localización de contactos en el contexto de la COVID-19, se salvaguarda el cumplimiento de las actividades de localización de contactos y se frena o detiene la transmisión de dicha enfermedad, lo cual en última instancia reduce la mortalidad y la enfermedad y mitiga su incidencia negativa en los sistemas de atención de salud y las economías.

En este documento se ofrecen orientaciones a las autoridades de salud en todos los niveles para que mejoren la tasa de éxito de la localización de contactos al asegurarse de que las actividades correspondientes se sustenten en los principios, la evidencia y las actividades de CRPC, y se suministran herramientas a los profesionales que participan en dicha localización a fin de asentar sus prácticas en los principios de la CRPC y mejorar igualmente su tasa de éxito.

Vea el documento completo (PDF, 1.1 mb)

Un nuevo estudio revela los riesgos a que expone separar a los recién nacidos de sus madres durante la pandemia de COVID-19

Un nuevo estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestra que la pandemia de COVID-19 está socavando gravemente la calidad de la atención a los neonatos con bajo peso al nacer o problemas de salud, lo cual da lugar a defunciones y a un sufrimiento innecesarios. 

El estudio, que se ha publicado en The Lancet EclinicalMedicine, indica que el contacto estrecho entre el recién nacido y sus progenitores tras el parto es de vital importancia, sobre todo para los prematuros o de bajo peso. Sin embargo, en muchos países se separa de forma sistemática a los recién nacidos de sus madres si se sospecha o se confirma la presencia de COVID-19, lo cual aumenta el riesgo de muerte y de complicaciones para toda la vida. 

Esto ocurre sobre todo en los países más pobres, que es donde se produce el mayor número de partos prematuros y defunciones infantiles. De acuerdo con el informe, este riesgo aumenta cuando no se aplica el «método de la madre canguro», que implica que el recién nacido permanezca en contacto estrecho con uno de los progenitores (normalmente, la madre). 

Si el método de la madre canguro se aplicara siempre, se podrían salvar hasta 125 000 vidas de recién nacidos. El contacto inmediato y prolongado piel con piel con uno de los padres y la lactancia materna exclusiva son especialmente importantes para los bebés prematuros o de bajo peso y se ha comprobado que reduce la mortalidad infantil al menos en un 4 0%, la hipotermia en más de un 70 % y las infecciones graves en un 65%. 

La OMS recomienda mantener al niño en la misma habitación que la madre desde su nacimiento para que esta pueda amamantarlo y mantener el contacto piel con piel, incluso en los casos en que se sospeche o se confirme la presencia de COVID-19. Además, también se aconseja asesorar a la madre para que aplique las medidas adecuadas de prevención de las infecciones. 

Resulta muy preocupante que, de acuerdo con las pruebas disponibles, es muy posible que ya se hayan estado aplicando restricciones al uso de este método. Los resultados de una revisión sistemática de 20 directrices clínicas publicadas en 17 países durante la pandemia de COVID-19 indican que, en una tercera parte,  estas recomendaban separar al recién nacido de su madre si esta tenía COVID-19 o mostraba signos de esta enfermedad. Por otra parte, en una encuesta mundial realizada a miles de profesionales de la asistencia neonatal que se publicó ayer en un artículo conexo en la revista British Medical Journal (BMJ) Global Health, se observó que dos tercios de los trabajadores de la salud de los 62 países participantes informaron de que no permiten que las madres con COVID-19 presunta o confirmada practiquen el contacto piel con piel, mientras que casi una cuarta parte veta la lactancia materna, incluso cuando la cuidadora del niño no está infectada. 
 

En la mayoría de los casos, los estudios indican que los recién nacidos infectados con el virus que causa la COVID-19 no presentan síntomas o que estos son leves, y que el riesgo de muerte neonatal es bajo. De acuerdo con este nuevo estudio, el riesgo de que los recién nacidos se infectaran por este virus provocaría menos de 2000 defunciones. 

Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, lo cual pone todavía más de manifiesto la importancia de atender adecuadamente a los bebés prematuros y a sus madres y padres durante esta pandemia. 

Según las estimaciones más recientes, cada año nacen 15 millones de niños prematuros (es decir, antes de las 37 semanas de gestación) y 21 millones de neonatos presentan un peso bajo al nacer (menos de 2,5 kg). Estos niños corren el riesgo de sufrir graves perjuicios para su salud, como discapacidades, retrasos en el desarrollo e infecciones. Además, las complicaciones relacionadas con la prematuridad son la principal causa de defunción entre los recién nacidos y los niños menores de cinco años. 

Acceda desde aquí a los dos estudios mencionados: