Archivos Mensuales marzo 2021

Día mundial del síndrome de Down 2021: conectarnos

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona que lo padece.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. La celebración tiene como propósito generar una mayor conciencia pública sobre este problema de salud y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Antecedentes: entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. La incidencia estimada a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar su calidad de vida. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados  vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan los 50 años de edad. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de  vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades. 

Conectarnos

En 2020 nos tuvimos que adaptar a una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros. Supuso un gran desafío para todo el mundo y muchas personas se quedaron rezagadas. Sin embargo, fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse. Esta podría ser una de las repercusiones positivas de la pandemia de la COVID-19. En el Día del síndrome de Down de este 2021, queremos centrarnos en mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás.

Nos CONECTAMOS para que podamos:

  • Compartir ideas, experiencias y conocimientos.
  • Empoderarse mutuamente para abogar por la igualdad de derechos para las personas con síndrome de Down.
  • Llegar a las partes interesadas clave para lograr un cambio positivo.

Más información:

– Resolución del Día Mundial del Síndrome de Down
– Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
– La protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental
 

Sigue el virus atacando, el cuidado continúa siendo inminente

El día de hoy amanece, al decir del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), con resultados nada alentadores para el control de la pandemia en el país.

Y es que en esta jornada se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 084 pacientes, 3 mil 919 de ellos son sospechosos, 13 mil 713 están en vigilancia y 3 mil 452 son confirmados activos que se atienden en nuestros centros de salud.

El especialista informó que para el diagnóstico de la COVID-19 se estudiaron en el día de ayer un total de 19 mil 788 muestras, de las cuales resultaron positivas 813 personas; con ello, el país acumula dos millones 769 mil 474 muestras realizadas y 65 mil 962 positivas desde el inicio de la pandemia en Cuba.

Para esta fecha, de los pacientes ingresados 3 mil 384 presentan una evolución clínica estable, por lo que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados de ellos 29 críticos y 39 graves.

De igual forma resulta significativo el número de altas de la jornada de viernes, con un total de 931 personas recuperadas, cifra que supera a los nuevos diagnosticados, pero lamentablemente se informaron cinco personas fallecidas a causa del virus con las cuales suman 392 decesos en Cuba desde marzo de 2020, cuando se reportaron los primeros casos de la enfermedad en el país.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 19 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Por una mejor sonrisa, a pesar del nasobuco

Cada 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Salud Bucal con el propósito de reconocer los beneficios de una boca sana, crear conciencia sobre temas relacionados con la salud oral y la importancia de cuidar la higiene bucal en todas las edades.

En Cuba, la fecha resulta oportuna para resaltar los resultados alcanzados desde la estomatología en el ámbito de la promoción, prevención, docencia, investigaciones y asistencia médica; lo cual se traduce en una mayor calidad de vida, pues un individuo no puede considerarse completamente sano si padece una enfermedad bucal. 

A través del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, y mediante la red de servicios a lo largo de todo el país, se garantiza la atención estomatológica totalmente gratuita a la población, priorizando las edades pediátricas, gestantes, madres de niños menores de un año y discapacitados, así como los adultos mayores.

En este último año, marcado por la pandemia de la COVID-19, la atención estomatológica se mantuvo en todo el país, fundamentalmentecon las atenciones solo a las urgencias, producto de los riesgos que implica esta asistencia médica para el personal sanitario y para el paciente.

La Máster en Salud Mariela García Jordan, jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó que partículas y/o aerosoles que se producen en el medio ambiente de la consulta y la cercanía del estomatólogo a los pacientes aumenta el riesgo de transmisión.

De ahí que una de las primeras medidas tomadas por el MINSAP resultó la limitación solo a urgencias durante la fase de transmisión autóctona limitada y en la medida en que los territorios logran mejor situación epidemiológica se restablece respectivamente la atención médica.

Ante fracturas dentarias, dolor, sangrado, inflamación, encías dañadas, prótesis fracturadas, lesiones que no sanan o traumas maxilofaciales, la población puede acudir al servicio estomatológico donde reside, para ser atendido cumpliendo con todas las medidas de protección.

Si bien es cierto que la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos y la limitada disponibilidad de recursos atentan contra la sostenibilidad de los servicios, Cuba ostenta indicadores de salud bucal similares a países desarrollados.

El 74 por ciento de los niños entre 5 y  6 años tienen todos sus dientes sanos; el índice de cariados, perdidos y obturados a los 12 años es 1.29; a la edad de 18 años, el 92 por ciento de la población conserva todos sus dientes en boca; el promedio de dientes perdidos en población de 35 a 44 años de edad es 3.2 y el porcentaje de población sin afectación gingival y periodontal es el 71.2.

El país cuenta con 19 mil 240 estomatólogos y 11 mil 723  licenciados y técnicos en atención estomatológica y prótesis; además de 15 Universidades de Ciencias Médicas y la Filial Universitaria del municipio especial Isla de la Juventud; profesionales y estudiantes que también tuvieron que cambiar sus rutinas diarias ante la presencia de la pandemia y asumir tareas en las comunidades y los centros de aislamiento.

 

Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018)

La identificación de políticas públicas y estrategias en salud bucal, así como lo relacionado con sus propósitos, acciones y limitaciones, es un paso importante en la acción intersectorial en salud para alcanzar equidad.

El objetivo de este estudio fue describir las características principales de los documentos relacionados con planes, políticas y estrategias en salud bucal en Latinoamérica y el Caribe.

Se realizó una investigación exploratoria mediante el análisis documental de fuentes secundarias de información disponibles en las páginas web de los ministerios de salud de 23 países, y rastreo sistemático en el buscador Google, sin restricción espacio-temporal. Se realizó análisis de contenido cuantitativo y cualitativo.

Se analizaron 85 documentos. Los países con mayor número de documentos relacionados con el tema propuesto fueron Colombia (n = 14), México (n = 8) y Panamá (n = 7). Una buena parte centran su atención en poblaciones específicas; por ejemplo: gestantes, comunidades vulnerables, escolares, maestros, entre otras. Tienen como propósito la disminución de factores de riesgo para las principales enfermedades bucales, desde enfoques relacionados con los determinantes sociales. El enfoque de género es más tímido y centra su atención en necesidades especiales de las mujeres en embarazo, parto y posparto. Los objetivos de la mayoría de los documentos analizados consistían en una atención integral sobre el estado de salud bucodental, mediante acciones de educación, promoción y actividades clínicas a la población, según sus necesidades.

Se encontró una representación importante de países que tienen documentos relacionados con programas y planes nacionales o locales y con indicadores que reflejan su cumplimiento. También existen guías prácticas de actuación. Aunque en el diseño y construcción de los documentos intervienen profesionales, sobre todo de la estomatología, falta la participación de otras áreas del conocimiento que ayudarían a lograr una visión más amplia hacia la determinación social de la salud.

Vea el artículo completo en: León Quenguan JM, Tibaná Guisao AE, Cardona Hincapié JD, Correa Jaramillo LM, Agudelo Suárez AA. Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018). Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 19 Mar 2021];, 58(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3175.

Descargue el texto en PDF (657 kb)

Día Mundial de la Salud Bucal 2021. ¡Siéntase orgulloso de su boca!

El Día Mundial de la Salud Bucal convida cada 20 de marzo a concientizar sobre la importancia de la salud bucodental e implementar una buena rutina de higiene, chequeos dentales regulares y estilos de vida saludables, para proteger la boca.

La celebración tiene como objetivo empoderar a las personas con los conocimientos, las herramientas y la confianza para garantizar una buena salud bucal.

Este año, el lema oficial de la campaña lanzada por la Federación Dental Internacional (FDI), y que se mantendrá para el periodo 2021-2023, es: "Siéntase orgulloso de su boca". En otras palabras, valórala y cuídala. La FDI quiere inspirar el cambio enfocándose en la importancia de la salud bucal para la salud en general, porque una buena salud bucal puede ayudar a vivir una vida más larga y saludable. Y eso es algo por lo que vale la pena actuar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población, alrededor de tres mil 500 millones de personas. Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

Entre esas intervenciones cabe citar:

  • – el fomento de una dieta equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua; 
  • – la interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas;
  • – la reducción del consumo de alcohol; y
  • el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados. Debería alentarse el cepillado con dentífrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al día. 

Este 20 de marzo, le invitamos a sumarse a la campaña mundial para actuar por la salud oral, con acciones individuales o colectivas. Recuerde: la higiene bucal, también es vida. La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Oral Health: Supporting Adults Who Require Assistance. Second Edition, herramienta para guiar las mejores prácticas y la toma de decisiones en enfermería.

Más información:

– OMS. Salud bucodental.
– Siete mensajes sobre salud bucal para recordar.
 

Día Mundial de la Salud Bucal 2021. ¡Siéntase orgulloso de su boca!

El Día Mundial de la Salud Bucal convida cada 20 de marzo a concientizar sobre la importancia de la salud bucodental e implementar una buena rutina de higiene, chequeos dentales regulares y estilos de vida saludables, para proteger la boca.

La celebración tiene como objetivo empoderar a las personas con los conocimientos, las herramientas y la confianza para garantizar una buena salud bucal.

Este año, el lema oficial de la campaña lanzada por la Federación Dental Internacional (FDI), y que se mantendrá para el periodo 2021-2023 es: "Siéntase orgulloso de su boca". En otras palabras, valórala y cuídala. La FDI quiere inspirar el cambio enfocándose en la importancia de la salud bucal para la salud en general, porque una buena salud bucal puede ayudar a vivir una vida más larga y saludable. Y eso es algo por lo que vale la pena actuar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población, alrededor de tres mil 500 millones de personas. Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

Entre esas intervenciones cabe citar:

  • – el fomento de una dieta equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua; 
  • – la interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas;
  • – la reducción del consumo de alcohol; y
  • el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados. Debería alentarse el cepillado con dentífrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al día. 

Este 20 de marzo, le invitamos a sumarse a la campaña mundial para actuar por la salud oral, con acciones individuales o colectivas. Recuerde: la higiene bucal, también es vida.  

Más información:

– OMS. Salud bucodental.
– Siete mensajes clave de salud bucal para recordar.
 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 19 de marzo

Al cierre del día de ayer, 18 de marzo, Cuba reportó 735 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 753 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 975 pacientes, sospechosos 3 mil 709, en vigilancia 13 mil 691 y confirmados activos 3 mil 575.

Para COVID-19 estudiaron 19 mil 381 muestras, resultando 735 positivas. El país acumula dos millones 749 mil 686 muestras realizadas y 65 mil 149 positivas.

De los 735 casos diagnosticados:

– 709 fueron contactos de casos confirmados.
– 10 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 16 no tienen fuente de infección precisada.
– El 50,2 % (369) fue asintomático.
– Sexo femenino: 395, sexo masculino: 340.

De los 65 mil 149 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 3 mil 575, de ellos 3 mil 500 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 387 fallecidos (tres en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 61 mil 131 pacientes recuperados (93,8%) (753 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 75 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado crítico y 45 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 49 casos

  • Consolación del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 16 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (importado).
  • San Luis: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 2 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 26 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 5 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 396 casos

  • Diez de Octubre: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 24 (22 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 50 (48 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Habana Vieja: 22 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 29 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 4 casos

  • Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 3 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 9 casos

  • Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 3 casos

  • Aguada de Pasajeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 8 casos

  • Ranchuelo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 4 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 22 casos

  • Cabaiguán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 33 casos

  • Camagüey: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guáimaro: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 6 casos

  • Las Tunas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 3 (contactos de casos confirmados).

Granma: 62 casos

  • Bayamo: 44 (42 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 4 casos

  • Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 93 casos

  • Contramaestre: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 72 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 16 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 15 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 18 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 121 millones 967 mil 960 los casos confirmados (+ 475 mil 740) con 20 millones 984 mil 360 casos activos y 2 millones 695 mil 171 fallecidos (+ 9 mil 713) para una letalidad de 2,20 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 54 millones 372 mil 351 casos confirmados (+ 201 mil 805), el 44,57 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 315 mil 704 casos activos y 1 millón 303 mil 264 fallecidos (+ 5 mil 539) para una letalidad de 2,39 (=).

Con información del Minsap.

Guía de Buena práctica clínica en Patología del Sueño

El sueño sano es uno de los tres pilares de la buena salud junto con una dieta balanceada y ejercicio regular. Existen cerca de cien trastornos del sueño, pero la mayoría son modificables y tratables.

Tres elementos de un sueño de buena calidad son: la duración, que debe ser suficiente para que la persona  esté descansada y alerta al día siguiente; la continuidad, que significa que el sueño no debe ser interrumpido ni fragmentado; y la profundidad, ya que debe ser suficientemente profundo como para ser reparador.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar la Guía de Buena práctica clínica en Patología del Sueño, cuya intención es que los lectores dispongan de información suficiente para tratar los trastornos del sueño, asl tiempo que intenta ser un compendio claro de descripción de la normalidad del sueño.

Enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son una de las causas más frecuentes de asistencia neurológica de urgencia y engloban todos los trastornos transitorios o permanentes que se producen en el encéfalo, la parte más grande del cerebro, y que implican a los vasos sanguíneos cerebrales.Las ECV son la segunda causa más frecuente de muerte y la primera de discapacidad. Las mujeres son más propensas a padecer un trastorno cerebrovascular.

El Número 3 del Volumen 28 del mes de marzo de 2021 del boletín Bibliomed tiene como tema: Enfermedades cerebrovasculares.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

 

 

¿Pueden los anticuerpos anti-ribosomales mejorar el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida. El único medio de reducir su morbilidad y mortalidad sigue siendo el diagnóstico precoz seguido de un tratamiento médico oportuno. El LES afecta a todas las poblaciones en todo el mundo, aunque las tasas de prevalencia difieren entre los grupos de población, con tasas más altas entre las mujeres en edad reproductiva y las etnias africanas, asiáticas e hispanas.

La posibilidad de diagnóstico de LES debe tenerse en cuenta durante la práctica médica diaria, no por su alta frecuencia, sino por la pronunciada heterogenicidad de su presentación clínica; de todas las enfermedades autoinmunes, el LES probablemente tiene la mayor diversidad en las manifestaciones clínicas. Se necesitan biomarcadores que puedan diagnosticar y diferenciar el LES de otras enfermedades autoinmunes reumáticas. Sin embargo, en más de 50 años de investigación, no ha surgido ningún biomarcador capaz de identificar el LES en las pruebas de diagnóstico.

Un subconjunto de anticuerpos dirigidos contra las proteínas P ribosómicas ha demostrado su utilidad para el diagnóstico de LES en Cuba y en otros lugares.

Este trabajo, publicado en la sección Viewpoint de la revista Medicc Review, propone analizar si los anticuerpos anti-ribosomales pueden mejorar el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.

Vea el artículo completo en: Kokuina E. Can anti-ribosomal antibodies improve systemic lupus erythematosus diagnosis. MEDICC Rev. 2021 Jan;23(1):90-1. Disponible en: https://mediccreview.org/can-anti-ribosomal-antibodies-improve-systemic-lupus-erythematosus-diagnosis/

Descargue el texto (PDF,119 kb)

  • Categorías

  • Archivos