Archivos Mensuales marzo 2021

Gobernar con la Ciencia y con Todos: ¡1 000 cubanos vivos!

Una gobernanza revolucionaria, atendiendo a la ciencia constituida y a los intereses de toda la sociedad, ha permitido que hoy estén entre nosotros por lo menos 1000 cubanos que de otra forma no hubieran podido sobreponerse a la pandemia que nos agobia.

Como todas las conclusiones de las estadísticas, solo podemos aquí referirnos a la cifra. Pero de esos que siguen vivos al menos lo saben los que enfermaron gravemente y sanaron gracias a algún tratamiento autóctono, científicamente fundamentado y administrado con ganas. Nunca lo sabrá la mayoría: los que nunca enfermaron ni enfermarán gracias a las muchas veces drásticas y siempre caras medidas de pesquisas y aislamiento. Tampoco los que siguieron sanos porque supieron a tiempo los peligros y los evitaron gracias a la cultura que siempre ha prodigado la Revolución Cubana a todos, indistintamente de que sean sus afectos o desafectos.

Las muchas cifras que se gestionan a veces impiden ver algunas verdades evidentes. La pandemia se había llevado la vida de 2 711 083 seres humanos en este mundo, a partir de 122 908 517 casos confirmados y reportados hasta el 21 de marzo de 2021 en la mañana, todo según las estadísticas contabilizadas por el sitio de la Universidad Johns Hopkins (https://coronavirus.jhu.edu/map.html).

Esto significa que la letalidad global es del 2.21 % a más de un año de aparecida la fatal mutación de coronavirus que la provoca. De cada mil enfermos han fallecido 22.

En nuestra isla se habían entonces reportado 65 962 casos y teníamos 392 fallecidos con un muestreo intensivo que probablemente es de los más abarcadores del mundo. La letalidad es así de un 0.59 %. Hemos perdido 6 vidas por cada 1000 enfermos. En cifras globales, si la gestión de la pandemia en Cuba hubiera sido como la media mundial, otros 1 063 cubanos no estarían entre nosotros a estas alturas, además de los que hemos perdido. Esa es la cifra clave de nuestro titular, y que seguirá creciendo para bien, pues el día anterior era de 1 049.

La lectura de los datos mundiales deja mucho que pensar y a veces solo algunas cifras comparativas pueden conducirnos a conclusiones. La estadística es una ciencia de grandes números para poder sacar de ella buena parte de sus beneficios. Algunos países como Cuba reportan cifras muy confiables. Sabemos que el número de casos de aquí puede ser comparativamente mucho más exacto que el de algunos con sistemas de salud pública menos penetrantes en la población o menos eficientes.

Vale la pena recorrer nuestro entorno geográfico. Si nos comparamos con las cifras de relación entre infectados y fallecidos de México, serían 5 556 los cubanos sobrevivientes. Si lo hacemos con el estado de la Florida, tan cercano y antropológicamente comparable con el nuestro, nuestra supervivencia sería de 685. La cifra comparativa con una isla tan hermana como Puerto Rico nos permite decir que supervivieron 935 cubanos, con respecto a lo que hubiera ocurrido si tuviéramos un sistema de enfrentamiento a la pandemia similar al de ellos.

El gráfico siguiente se ha tomado del centro de datos “Our World in Data” de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido (https://ourworldindata.org/coronavirus-data?country=CUB~USA~MEX~BRA~DOM~PRI#relative-to-the-size-of-the-population).

Las curvas muestran la evolución del número de fallecidos por millón de habitantes entre diversos países seleccionados desde el 30 de enero de 2020. Las comparaciones se hacen evidentes de una ojeada a las líneas y ocuparían un espacio innecesario. Sin embargo, es recomendable observar como varían las tendencias. Cuando estas curvas tienden a aplanarse significa que se muere menos gente a medida que avanza el tiempo allí donde se trabaja por resolver el problema. De los países seleccionados, todos menos Brasil lo van logrando o comenzando a lograr.

La utopía revolucionaria cubana ha permitido que todos, incluyendo la mayoría de sus enemigos autóctonos actuales, se hayan superado más allá de las posibilidades que hubiera permitido el sistema capitalista que nos correspondía en la época y el lugar que ocupamos en el mundo. Para los que no desean que los cubanos tengamos éxito en ella, lo bueno logrado debe ser silenciado, deformado o controvertido. También se trata de distraer con acciones más o menos rocambolescas. Nuestros fracasos deben ser para ellos, contrariamente, magnificados. Siempre existirán infames con o sin talento dispuestos a mentir mediáticamente para favorecer a los que los financian, cueste lo que le cueste a los coterráneos de su país de nacimiento.

Las verdades, sin embargo, florecen solas por su evidencia. Solo hace falta regarlas y hacerlas valer creíblemente, sin propaganda invasiva ni vacíos actos de fe que llegan a provocar rechazos. Usemos la inteligencia que hemos cultivado para que esas verdades se conviertan en convicciones y más deseos de participar por parte de todos y para todos.

Por: Luis A. Montero Cabrera. Doctor en Ciencias. Preside el Consejo Científico de la Universidad de La Habana. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Tomado de Cubadebate.

]

Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente

El panorama médico mundial actual se encuentra centrado en el control de la COVID-19. La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas y puede concomitar con otras enfermedades virales; ante esta situación se incrementa el riesgo de complicaciones graves en los pacientes.

El objetivo de este trabajo fue dar a conocer las manifestaciones clínicas presentes en un paciente con gota en el cual concomitaron el dengue y la COVID-19.

Caso clínico: Se presenta a un paciente masculino, de 50 años de edad con diagnóstico de artropatía gotosa de 5 años de evolución, que comienza con cuadro inflamatorio atípico para esta enfermedad, acompañado de otras manifestaciones clínicas como decaimiento marcado, lesiones hemorragíparas en piel, hematuria y disnea progresiva. Se realiza el diagnóstico de dengue y COVID-19 mediante estudios serológicos.

Se concluye que es importante conocer el patrón articular en el curso de las enfermedades reumáticas. Esto, unido a las características epidemiológicas imperantes, facilita el diagnóstico de asociación de distintas enfermedades, tal como como ocurrió en el caso presentado.  

Vea el artículo completo en: Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2020 [citado 22 Mar 2021];, 22(4 Extra.):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/871

Descargue el texto en PDF (365 kb)

Día Meteorológico Mundial de 2021: El océano, nuestro clima y nuestro tiempo

Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM) para recordar la entrada en vigor, en 1950, del convenio por el cual se estableció la Organización Meteorológica Mundial. Este año, el tema seleccionado es "El océano, nuestro clima y nuestro tiempo".

El océano cubre alrededor del 70 % de la superficie de la Tierra y es uno de los principales condicionantes del tiempo y el clima del planeta. Tampoco se puede olvidar la función trascendental que desempeña en el cambio climático. Es, asimismo, uno de los principales motores de la economía mundial, puesto que es la vía por la que transita más del 90 % del comercio internacional y proporciona sustento al 40 % de la humanidad que vive a menos de 100 km de la costa. Conscientes de ello, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y los investigadores monitorean sistemáticamente el océano y su evolución, para lo que elaboran modelos de sus efectos en la atmósfera y prestan una amplia variedad de servicios marinos, por ejemplo, en apoyo de la ordenación de las zonas costeras y en favor de la seguridad de la vida en el mar. En la actualidad, las repercusiones del cambio climático no dejan de aumentar, y por ello las observaciones, la investigación y los servicios oceánicos son más importantes que nunca.

El tema del Día Meteorológico Mundial hace hincapié en la labor que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desempeña a la hora de vincular el océano, el clima y el tiempo en el marco del sistema Tierra. También cabe recordar que este año da comienzo el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), cuyo objetivo es promover ideas innovadoras y transformadoras que permitan convertir la oceanografía en una fuente de información que sustente el desarrollo sostenible. La OMM, en calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas para el tiempo, el clima y el agua, se afana por ayudar a la sociedad a comprender el vínculo indisociable entre océano, clima y tiempo. Ello resulta de utilidad para entender el mundo en el que vivimos, incluidos los efectos del cambio climático, y refuerza la capacidad de los Miembros tanto para salvar vidas y proteger bienes, al reducir el riesgo de desastres, como para velar por la viabilidad de las economías.

En esta fecha, le recomendamos el sitio web Tiempo, clima y salud, que forma parte de la red de portales temáticos de Infomed.

Vea además:

– El océano y el cambio climático

Pronto tendremos vacuna cubana, pero ahora, a extremar los cuidados

Hoy es una jornada de esperanzas para todo el pueblo cubano y la comunidad científica nacional pues resalta en titulares de muchos medios de prensa del país y del mundo que comienza a aplicarse Abdala, uno de los cinco candidatos vacunales cubanos para enfrentar la COVID-19, al tiempo que Soberana 02 extiende su aplicabilidad a 150 mil voluntarios para evaluar los efectos de la vacunación en poblaciones en riesgo de infección, enfermedad y dispersión de la epidemia.

Voluntarios de La Habana, así como las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y los municipios principales de Granma participarán en estos ensayos que prevén ser la solución al avance de la pandemia en el país, pero mientras así no sea el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), hizo un llamado a extremar el cumplimiento de las medidas pues aún se reportan cifras elevadas de contagio en la Isla.

Para esta fecha se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 483 pacientes, de ellos 3 mil 588 son sospechosos, 14 mil 511 están en vigilancia y confirmados activos existen 3 mil 384 personas ingresadas en los diferentes centros de salud.

18 mil 966 muestras fueron analizadas el día de ayer para el diagnóstico de la COVID-19, resultando 718 positivas, con lo cual el país acumula dos millones 807 mil 130 muestras realizadas y 67 mil 476 positivas.

En la actualidad Cuba suma 63 mil 639 pacientes recuperados, contando con las 779 altas médicas del día, e igualmente del total de pacientes ingresados con la enfermedad 3 mil 307 presentan una evolución clínica estable.

Pero lamentablemente, como expresara el especialista del Minsap en el habitual espacio de la conferencia de prensa, en esta jornada se informó el fallecimiento de tres personas a causa de la enfermedad en el país, con lo cual se acumulan 397 decesos desde la llegada del coronavirus al país.

“Se atienden una cifra elevada de pacientes en las terapias intensivas del país, donde figuran entre ellos un neonato y un niño de ocho años, con los cuales se acumulan 77 en cuidados intensivos de ellos 32 en estado crítico y 45 graves”, oportunidad precisa en la que el Dr. Durán hizo un nuevo llamado al cuidado y a acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma de la enfermedad para evitar que los familiares y pacientes tengan que vivir momentos en extremo desagradables.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día  21 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Presenta Infomed nuevo sitio web sobre Arritmia cardíaca

Un nuevo sitio web sobre Arritmia cardíaca, dirigido a pacientes y a la población, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed. En este espacio, Ud. encontrará información sobre la arritmia cardíaca y sus diferentes tipos, cómo se diagnostica, los tratamientos existentes y otros aspectos relativos a esta enfermedad.

Los problemas del ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular. La arritmología clínica, la estimulación cardíaca y la electrofisiología son subespecialidades de la cardiología que han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, que tienen su expresión en la generación de nuevas tecnologías.

El editor del sitio web es el Dr. Alain Gutiérrez López, especialista de Primer Grado en Cardiología, quien de manera educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo necesario para conocer sobre el tema.

Le invitamos a visitar el sitio web.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud en una paciente con lesión medular

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) como marco conceptual permite abordar la discapacidad y el funcionamiento humano relacionado con la salud desde un enfoque biopsicosocial.

En este trabajo se presenta un caso con discapacidad con el objetivo de realizar su diagnóstico fisiátrico mediante el uso de la CIF según el análisis cuantitativo y cualitativo obtenido. El paciente realizó su rehabilitación en el Hospital “Julio Díaz” por una lesión medular completa a nivel de C5 que derivó en complicaciones en la piel. En un primer momento la rehabilitación se enfocó en el tratamiento de las úlceras por presión.

En un segundo ingreso se realizó el diagnóstico fisiátrico a través del lenguaje CIF y se evidencian los factores contextuales presentes. A través de los calificadores se cuantificó la extensión o magnitud de la deficiencia. Para brindar un enfoque biopsicosocial se elaboró la tabla de intervención.

Vea el artículo completo en: Llache Orduz, I., Cedeño Párraga, M., Cedeño Carreño, G., & Coronados Valladares, Y. (2021). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud en una paciente con lesión medular. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 13(1).

 

 

COVID-19 y percepción del riesgo

Se considera que una persona está en riesgo de adquirir una infección por SARS-CoV-2 si ha tenido contacto cercano con alguien que se confirme que tiene o está siendo evaluado por una infección de este tipo. No obstante, es necesario lograr en las personas la percepción del riesgo de contagiarse con esta enfermedad, por lo que se recomienda que se sigan las medidas y protocolos para la prevención.

Por ello, el boletín bibliográfico Bibliomed Suplemento ofrece, en su edición de marzo-abril 2021, una actualización sobre "COVID-19 y percepción del riesgo".

Esta publicación periódica seriada elaborada por especialistas de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe.

 

 

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación: enero-abril 2021

La Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación ha publicado el Vol. 13, No. 1 correspondiente a enero – abril de 2021.

Esta publicación seriada constituye el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Sus contenidos van dirigidos a los profesionales y técnicos vinculados con esta especialidad y su propósito es ofrecer información actualizada sobre la investigación cubana en medicina física y rehabilitación, así como promover el intercambio de información científica con especialistas de otros países, fundamentalmente de América Latina.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Estudio comparativo del afrontamiento y estresores entre las crisis epilépticas y las psicógenas no epilépticas
– Efectividad de un programa de ejercicios físicos para la prevención de caídas en el adulto mayor
– Discapacidad psicológica en adultos con parálisis facial periférica
– Eficacia del Thera Trainer Tigo 510 en el tratamiento rehabilitador de niños con parálisis cerebral
 

Presenta Infomed nuevo sitio web sobre Dolor

Un nuevo sitio web sobre Dolor, dirigido a pacientes y a la población, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed.

En este espacio encontrará información relativa al dolor y sus diferentes tipos, cuáles pueden ser sus causas y cómo aliviarlo. También podrá conocer algunas de las variantes de tratamiento que con mayor frecuencia le puede indicar el médico.

El dolor constituye un problema de salud a nivel mundial. Es multicausal y una vez cumplida su función de alarma, se convierte en un sufrimiento innecesario que altera la calidad de vida de la persona que lo padece, por lo que su tratamiento y alivio es fundamental. La mayoría de las personas no tiene por qué vivir con dolor. Aunque no todos los dolores se pueden curar, la mayoría pueden ser manejados.

La editora de este sitio es la Dra. Tammy Alonso Díaz, especialista de 2o Grado en Medicina Intensiva y de Emergencias, profesora asistente y Máster en Urgencias Médicas, quien de manera educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo que pueden hacer para controlar el dolor, si lo padecen, y les ayudará a encontrar información sobre el tema.

Le invitamos a visitar el sitio web.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 21 de marzo

Al cierre del día de ayer, 20 de marzo, Cuba reportó 796 nuevos casos de COVID-19, dos fallecidos y 798 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 084 pacientes, sospechosos 3 mil 919 en vigilancia 13 mil 713 y confirmados activos 3 mil 452.

Para COVID-19 se estudiaron 18 mil 690 muestras, resultando 796 positivas. El país acumula dos millones 788 mil 164 muestrasrealizadas y 66 mil 758 positivas.

De los 796 casos diagnosticados:

– 766 fueron contactos de casos confirmados.
– 6 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 24 no tienen fuente de infección precisada.
– 51,8 % (412) fue asintomático.
– Sexo femenino: 381, sexo masculino: 415.

De los 66 mil 758 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 3 mil 448, de ellos 3 mil 380 con evolución clínica estable Hasta el momento se reportan 394 fallecidos (dos en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 62 mil 860 pacientes recuperados (94,2 %) (798 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 29 en estado crítico y 39 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 62 casos

  • Consolación del Sur: 6 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Los Palacios: 1(contacto de casos confirmados)
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 41 (contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sandino: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Viñales: 1 (sin fuente de infección precisada)

Artemisa: 27 casos

  • Alquízar: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Artemisa: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Caimito: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Candelaria: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Guanajay: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Mariel: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • San Antonio de los Baños: 7 (contactos de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 2 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 462 casos

  • Diez de Octubre: 46 (45 contactos de casos confirmados, 1 importado)
  • Arroyo Naranjo: 42 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 45 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 30 (contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 20 (19 contactos de casos confirmados, 1 importado)
  • Habana del Este: 31 (30 contactos de casos confirmados, 1 importado)
  • Habana Vieja: 25 (contactos de casos confirmados)
  • La Lisa: 37 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 18 (contactos de casos confirmados)
  • Centro Habana: 31 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 16 (contactos de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 76 (contactos de casos confirmados)
  • Cotorro: 10 (contactos de casos confirmados)
  • Marianao: 23 (contactos de casos confirmados)
  • Plaza de la Revolución: 12 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 11 casos

  • Güines: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Jaruco: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados)
  • San Nicolás: 2 (contactos de casos confirmados)

Matanzas: 9 casos

  • Jagüey Grande: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Limonar: 1 (importado)
  • Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Perico: 4 (contactos de casos confirmados)

Cienfuegos: 8 casos

  • Abreus: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Aguada de pasajeros: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Cienfuegos: 3 (sin fuente de infección precisada)
  • Cumanayagua: 1 (contacto de casos confirmados)

Villa Clara: 8 casos

  • Camajianí: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Placetas: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Remedios: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Santa Clara: 3 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 42 casos

  • Cabaiguán: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Jatibonico: 2 (contactos de casos confirmados)
  • La Sierpe: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sancti Spíritus: 20 (17 contactos de casos confirmados, 3 sin fuente de infección precisada)
  • Taguasco: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Trinidad: 10 (6 contactos de casos confirmados, 4 sin fuente de infección precisada)
  • Yaguajay: 2 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 10 casos

  • Baraguá: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Bolivia: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Ciego de Ávila: 4 (3 contactos de casos confirmados, 1 sin fuente de infección precisada)

Camagüey: 18 casos

  • Camagüey: 13 (contactos de casos confirmados)
  • Guáimaro: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Norte: 4 (contactos de casos confirmados)

Las Tunas: 16 casos

  • Jobabo: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Las Tunas: 12 (11 contactos de casos confirmados, 1 importado)
  • Manatí: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Menéndez: 1 (importado)

Holguín: 12 casos

  • Holguín: 9 (5 contactos de casos confirmados, 4 sin fuente de infección precisada)
  • Moa: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sagua de Tánamo: 2 (contactos de casos confirmados)

Santiago de Cuba: 72 casos

  • Contramaestre: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Palma Soriano: 4 (3 contactos de casos confirmados, 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santiago de Cuba: 61 (58 contactos de casos confirmados, 3 sin fuente de infección precisada)

Granma: 30 casos

  • Bayamo: 22 (contactos de casos confirmados)
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Manzanillo: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Media Luna: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 9 casos

  • Guantánamo: 9 (8 contactos de casos confirmados, 1 sin fuente de infección precisada)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 20 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 123 millones 152 mil 678 los casos confirmados (+ 491 mil 527) con 21 millones 185 mil 225 casos activos y 2 millones 717 mil 3 fallecidos (+ 9 mil 858) para una letalidad de 2,20 (=).

En la región de las Américas se reportan 54 millones 799 mil 28 casos confirmados (+ 210 mil 138), el 44,49 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 348 mil 502 casos activos y un millón 315 mil 222 fallecidos (+ 5 mil 728) para una letalidad de 2,40 (+0.01).

Con información del Minsap.

  • Categorías

  • Archivos