Archivos Mensuales marzo 2021

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas

La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel vital en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad.

Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. 

Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población.

Asimismo, aporta los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas.

Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.

Descargue el documento (PDF, 3.66 mb)

COVID-19 en Cuba: día a día contra la pandemia

El país continúa su difícil tránsito por la pandemia de la COVID-19 y ciertamente todo el territorio nacional enfrenta con sus particularidades al virus que en esta ocasión incrementa sus contagiados en Pinar del Río, Mayabeque y Sancti Spíritus, mientras que La Habana continúa como la provincia con mayor complejidad epidemiológica por reportar un número elevado de pacientes de sus 15 municipios.

De esta manera, al decir del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el día de hoy se reportan 750 nuevos pacientes contagiados con la enfermedad.

Se encuentran ingresados en los diferentes centros de salud del país un total de 22 mil 138 personas, de ellas 3 mil 809 son sospechosas de padecer la enfermedad, 13 mil 783 están en vigilancia y 4 mil 546 es el número de confirmados activos.

Para esta fecha se acumulan 344 fallecidos, de ellos tres fueron en la jornada de ayer, por lo que el especialista del Minsap lamentó la pérdida de estas vidas y explicó que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, 29 críticos y 39 graves.

Durán García explicitó que de los 54 mil 835 pacientes diagnosticados con la enfermedad desde la llegada del virus al país en marzo de 2020, se han estudiado dos millones 500 mil 874 pruebas PCR en los 22 laboratorios de biología molecular con los que cuenta Cuba, pese a las limitaciones que tiene el país debido al recrudecimiento del bloqueo.

Gracias a los protocolos de salud que ha establecido nuestro sistema, hasta la fecha se han recuperado 49 mil 889 pacientes al sumársele las 752 altas del día de ayer.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello

Los sarcomas de partes blandas en la cabeza y el cuello son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo, a partir del mesénquima embrionario, y se localizan en las partes blandas.

Profundizar en el estudio del tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de este tipo de neoplasia maligna fue el objetivo de la presente revisión.

Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cumed, entre otras, acerca de todo lo relacionado con los conocimientos actuales sobre tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello, realizando un análisis de los artículos en las diferentes publicaciones.

Se destaca que la cirugía es considerada como el estándar de oro o la piedra angular para los sarcomas de partes blandas en cabeza y el cuello. La radioterapia junto a la cirugía proporciona una magnifica combinación mejorando la supervivencia global.

Los autores concluyen que los sarcomas de partes blandas localizados en la cabeza y el cuello son un grupo heterogéneo de tumores, raros, agresivos y con diferentes tipos de presentación. El principal tratamiento con intensión curativa es la resección quirúrgica con la finalidad de obtener márgenes negativos. La radioterapia es otra modalidad muy usada, cuando se combina con la cirugía puede mejorar el pronóstico global y la recurrencia local.

Vea el artículo completo en: Puig Chong JC, Puig González CJ, Aragón Abreu J. Tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de los sarcomas de partes blandas en cabeza y cuello. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];5(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/167

Descargue el texto en PDF (306 kb)

Árbol vascular agotado en el paciente con enfermedad renal crónica avanzada

El agotamiento del árbol vascular en el paciente con enfermedad renal crónica terminal es una condición grave, secundaria al empleo de múltiples catéteres venosos centrales como vías de acceso para hemodiálisis ante la imposibilidad de realización o disfunción de una fístula arteriovenosa. Se produce con mayor frecuencia cuando se utilizan catéteres venosos no tunelizados y las venas subclavias como vasos de elección.

Este estudio, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Urología fue determinar la incidencia de pacientes con árbol vascular agotado, la localización anatómica más empleada para la colocación del catéter, el porciento de éxito, y las complicaciones del proceder.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con la totalidad de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, a los cuales se les colocó un catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis, en el período 2015-2018. En la realización del proceder se emplearon como técnicas de imágenes la ecografía vascular y la fluoroscopia. Los datos fueron recogidos en una planilla diseñada al efecto.

La enfermedad venosa central oclusiva se presentó en el 15,5 % de los pacientes. En el 84 % de ellos, el proceder fue exitoso. Se logró colocar el catéter con mayor frecuencia en las venas femorales, la complicación principal fue la punción arterial.

Los autores concluyen que debe evitarse el empleo asiduo de catéteres venosos centrales como vías de acceso para hemodiálisis, en lugar de la fístula arteriovenosa, para prevenir el agotamiento del territorio vascular en el paciente renal crónico terminal.

Vea el artículo completo en: Murada Augier M, Cisneros Mendoza Y, Moré Moracén D, García Rojas R, Aguilar Quitanó I, Díaz Oquendo Y. Árbol vascular agotado en el paciente con enfermedad renal crónica avanzada. Rev. Cubana Urol. [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];, 10(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/625.

Descargue el texto en PDF (380 kb)

Ser constantes en el cuidado es la única manera de ganarle a la COVID-19

Según el parte más reciente ofrecido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), para esta fecha se encuentran ingresados en vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 552 pacientes, de los cuales 3 mil 816 son sospechosos de la enfermedad, 13 mil 185 están en vigilancia y 4 mil 551 es la cifra actual de confirmados activos.

De ahí que una vez más en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología de ese organismo, hiciera extensivo el llamado a toda la población a ser cada día más disciplinados y a cumplir con cada una de las medidas que ha establecido el país para controlar la pandemia.

En esta ocasión igualmente la autoridad de salud informó y lamentó el fallecimiento de cinco personas a causa de la enfermedad con lo cual suman 341 fallecidos en el país desde la detección de los primeros casos, en marzo del pasado año, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 61 pacientes confirmados, 30 de ellos en estado crítico y 31 graves.

Para esta fecha, tras el estudio de 18 mil 036 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, 777 personas resultaron positivas al virus llegando Cuba a la cifra de 54 mil 85 pacientes contagiados tras el análisis de dos millones 482 mil 557 pruebas PCR.

Una vez más el especialista centró su atención en los menores de 20 años ya que en el día de ayer se diagnosticaron 112, de ellos 102 en edades pediátricas.

“Una vez más vemos una cifra elevada de lactantes con 10 menores de un año que son tratados en nuestros centros de salud por lo que se acumulan 6 mil 120 niños, jóvenes y adolescentes diagnosticados con la COVID-19 en el país, y aún permanecen activos 732 casos”, informó Durán, al tiempo que comunicaba que dos lactantes que en el día de ayer se reportaron de graves pasaron a la condición “de cuidado”.

Cuatro mil 490 de las personas activas con el virus presentan una evolución clínica estable y en la jornada de este jueves se dieron un total de 796 altas médicas con lo cual la cifra de pacientes recuperados de la enfermedad asciende a 49 mil 137.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Metabolismo e importancia de los ácidos grasos poliinsaturados en la gestación y lactancia

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son esenciales en la nutrición del feto y del recién nacido.

El objetivo del presente estudio fue examinar la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados durante el embarazo y la lactancia, para destacar los requerimientos, las recomendaciones y fuentes alimentarias.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional de los últimos 15 años en bases de datos, en español y en inglés. Se utilizaron las siguientes palabras clave: embarazo, lactancia, ácidos grasos poliinsaturados, omega 3/6, fuentes y requerimientos. Se identificaron los aspectos más relevantes y controversiales.

Los resultados destacan que el ácido araquidónico y docosahexaenoico influyen sobre el perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina, la proliferación y diferenciación de los preadipocitos. Sus concentraciones durante la gestación resultan uno de los principales factores responsables de la programación fetal, que son las adaptaciones metabólicas que condicionan la evolución de la salud futura. Concentraciones óptimas de ácidos grasos omega 3 y 6 son vitales para el desarrollo neurológico del feto y del recién nacido. La funcionalidad de la placenta puede afectar la adiposidad y los niveles fetales de nutrientes clave, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

Se concluye que la dieta es uno de los principales factores ambientales durante la gestación. La lactancia materna es la mejor alternativa nutricional durante el primer año de vida, por eso es fundamental promocionarla. Es importante ofrecer una asistencia adecuada y generar estrategias que estimulen el consumo de ácidos omega-3 como una herramienta de prevención a largo plazo.

Vea el artículo completo en: Cuartas S, Pérez Torre M. Metabolismo e importancia de los ácidos grasos poliinsaturados en la gestación y lactancia. Revista Cubana de Pediatría. [Internet]. 2021 [citado 5 Mar 2021];, 93(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1194.

Descargue el texto en PDF (624 kb)

La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050

Este es el dato que revela el primer Informe mundial sobre la audición, que se hizo público el pasado 2 de marzo, en el que se reporta también que al menos 700 millones de los afectados necesitarán atención otológica y para mejorar su audición, así como otros servicios de rehabilitación, a menos que tomemos medidas para evitarlo.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «Nuestra capacidad de audición es un bien muy preciado y, si no se tratan, las pérdidas auditivas pueden acarrear consecuencias devastadoras en la capacidad de las personas para comunicarse, estudiar y ganarse la vida. Además, también pueden afectar a su salud mental y a la posibilidad de que mantengan relaciones. Este nuevo informe expone este problema y ofrece intervenciones basadas en datos científicos para solucionarlo. Esperamos que todos los países integren estas medidas en sus sistemas de salud para hacer realidad nuestro anhelo de alcanzar la cobertura sanitaria universal».

El informe subraya la necesidad de actuar con rapidez para prevenir y resolver las pérdidas auditivas, invirtiendo y ampliando el acceso a los servicios de atención otológica y a la pérdida de audición.

Principales conclusiones del informe

La falta de información precisa y las actitudes estigmatizadoras en torno a las enfermedades del oído y la pérdida auditiva suelen limitar el acceso de las personas a la atención a estas afecciones. Es incluso habitual que los propios profesionales de la salud carezcan de conocimientos sobre la prevención, la detección temprana y el tratamiento de la pérdida auditiva y las enfermedades otológicas, lo cual dificulta su capacidad para brindar la atención requerida.

En la mayoría de los países, estos servicios no están integrados en el sistema nacional de salud y las personas que presentan enfermedades del oído y pérdida auditiva encuentran dificultades para acceder a ellos. Además, este acceso no se mide ni se documenta suficientemente y los sistemas de información de salud carecen de indicadores pertinentes con ese fin.

No obstante, la deficiencia más evidente en la capacidad de los sistemas de salud se refiere a los recursos humanos. Aproximadamente el 78 % de los países de ingresos bajos cuentan con menos de un otorrinolaringólogo por cada millón de habitantes; el 93 % tiene menos de un audiólogo por cada millón de personas; solo el 17 % tiene uno o más logopedas por cada millón, y solo el 50 % dispone de, al menos, un maestro para sordos por cada millón de habitantes. De acuerdo con el informe, estas deficiencias se pueden solventar mediante la integración de la atención otológica y de la audición en la atención primaria, valiéndose de la formación y de los sistemas de distribución de tareas.

Incluso en los países que cuentan con una proporción relativamente alta de profesionales en esta esfera, la distribución de estos especialistas es desigual, lo cual no solo plantea dificultades a las personas que necesitan atención, sino que también añade una carga de trabajo excesiva al personal que brinda esos servicios.

Causas principales de la pérdida de audición

En la niñez, casi el 60 % de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación para prevenir la rubéola y la meningitis, la mejora de la atención materna y neonatal y el cribado y el tratamiento temprano de la otitis media (es decir, las enfermedades inflamatorias del oído medio). En los adultos, la limitación de los ruidos, la escucha sin riesgos y la vigilancia de la posible ototoxicidad de los medicamentos, junto con una buena higiene otológica, pueden ayudar a mantener una buena audición y a reducir los riesgos de perderla.

La detección es el primer paso para tratar la pérdida auditiva y las enfermedades del oído relacionadas con ella. El cribado clínico en momentos convenientes de la vida permite que estas afecciones se detecten en la etapa más temprana posible.

Gracias a los avances tecnológicos recientes, que incluyen herramientas precisas y fáciles de usar, se pueden detectar las enfermedades del oído y la pérdida auditiva a cualquier edad, en entornos clínicos o comunitarios y con capacitación y recursos limitados. El cribado puede hacerse incluso en situaciones complejas como las que vivimos durante la pandemia actual de COVID-19 y puede abarcar a las personas que viven en regiones remotas y desatendidas.

Acceso rápido a la atención necesaria

Una vez hecho el diagnóstico, es fundamental actuar rápidamente para obtener buenos resultados. La mayoría de las enfermedades del oído se pueden curar con un tratamiento farmacológico o quirúrgico y, en muchos casos, se revierte la tendencia y se recupera audición. Además, cuando la pérdida es irreversible, la rehabilitación permite que las personas afectadas no sufran consecuencias adversas. En la actualidad disponemos de diversas opciones eficaces.

Las tecnologías auditivas, como los audífonos y los implantes cocleares, si se acompañan de servicios de apoyo y de una terapia de rehabilitación adecuados, son eficaces y rentables y pueden ser ventajosas tanto para los niños como para los adultos.

Asimismo, el informe indica que la lengua de signos y otros métodos de sustitución sensorial, como la lectura labiofacial, también son opciones útiles para muchas personas sordas; por otro lado, los servicios y las tecnologías de ayuda a la audición (como el subtitulado y la interpretación en lengua de signos) pueden ampliar aún más el acceso a la comunicación y la educación para las personas con pérdida auditiva.

Informe mundial sobre la audición (pdf, 6.6 mb)

Presencia del SARS-CoV-2 tres meses antes del reporte del primer caso de la COVID-19 en Italia

En este artículo, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases en febrero de 2021, los autores describen la evidencia más temprana del ARN del SARS-CoV-2 en un paciente en Italia, tres meses antes del reporte del primer caso de la COVID-19 en ese país.

Los autores destacan que los síntomas de la COVID-19 pueden abarcar un síndrome inflamatorio multisistémico, similar a la enfermedad de Kawasaki, y manifestaciones cutáneas que acompañan a las infecciones virales comunes como la varicela y el sarampión. Algunos de los primeros informes sobre las manifestaciones cutáneas de la COVID-19 provienen de los dermatólogos en Italia.

Hasta la fecha de publicación de  este informe, el primer caso conocido de la COVID-19 en Italia se informó en la ciudad de Codogno en la región de Lombardía, el 21 de febrero de 2020. Sin embargo, algunas pruebas sugieren que el SARS-CoV-2 había estado circulando inadvertidamente por varias semanas en Lombardía antes de la primera detección oficial.

Los estudios filogenéticos destacaron una circulación temprana del virus en Italia y sugieren múltiples introducciones desde China y Alemania, seguidas de una transmisión autóctona. Además, la vigilancia ambiental ha demostrado inequívocamente la presencia del virus, en concentraciones comparables a las obtenidas de muestras recolectadas en etapas posteriores de la pandemia, en las aguas residuales no tratadas de la zona de Milán desde mediados de diciembre de 2019.

Según reportan los investigadores, la secuencia (SARS-CoV-2_Milan_Dec2019 [GenBank nº de acceso MW303957]) se identificó en un espécimen (muestra de hisopado orofaríngeo) recogido de un niño de 4 años que vivía en los alrededores de Milán y no tenía antecedentes de viajes.

El 21 de noviembre de 2020, el niño tuvo tos y rinitis; aproximadamente una semana después (30 de noviembre de 2020), fue trasladado al servicio de urgencias con síntomas respiratorios y vómitos. El 1º de diciembre de 2020, tuvo la aparición de una erupción similar al sarampión; el 5 de diciembre (14 días después del inicio de los síntomas), se obtuvo la muestra de frotis orofaríngeo para confirmar el diagnóstico de sospecha de sarampión.

El curso clínico de este paciente, que incluyó manifestaciones cutáneas tardías, se asemeja a lo reportado por otros autores. Las lesiones maculopapulares han estado entre las manifestaciones cutáneas más prevalentes observadas durante la pandemia de la COVID-19 y varios estudios han notado un inicio más tardío en pacientes más jóvenes.

En opinión de los autores, este hallazgo es de importancia epidemiológica porque amplía el conocimiento sobre el momento y el mapeo de las vías de transmisión del SARS-CoV-2. La propagación no reconocida a largo plazo de este virus en el norte de Italia ayudaría a explicar, al menos en parte, el impacto devastador y el rápido curso de la primera ola de la COVID-19 en Lombardía.

Vea el artículo completo en: Amendola A, Bianchi S, Gori M, Colzani D, Canuti M, Borghi E, et al. Evidence of SARS-CoV-2 RNA in an Oropharyngeal Swab Specimen, Milan, Italy, Early December 2019. Emerg Infect Dis [Internet]. 2021 [citado 01 Mar 2021];27(2):648-50. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3201/eid2702.204632.

 

BioCubaFarma e Instituto Finlay informan sobre inicio del ensayo clínico fase III del candidato vacunal Soberana 02

El propósito fundamental del ensayo clínico fase III del candidato vacunal Soberana 02, que comienza este cuatro de marzo, es evaluar su eficacia, informaron en conferencia de prensa autoridades de BioCubaFarma y miembros del equipo de investigadores que lideran el desarrollo de este inmunógeno, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

A partir de los datos obtenidos en la preclínica y los obtenidos sobre seguridad clínica en los estudios fase I y fase II, así como los resultados preliminares de inmunogenicidad recogidos en los ensayos clínicos fase I y fase II a, y considerando la necesidad de avanzar hacia otras fases de desarrollo del producto, se presentó al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) el expediente solicitando la realización de un ensayo clínico fase III del candidato vacunal Soberana 02.

Ese ensayo fue aprobado este miércoles 3 de marzo de 2021, se precisó en la rueda de prensa.

“En esta gran batalla a nivel mundial por vencer a la pandemia, las vacunas han tenido grandes hitos y uno de ellos es cuando se les autoriza a pasar a un ensayo de fase III, porque ello quiere decir que la información que se va conformando va permitiendo pensar que las vacunas van a ser eficaces”, apuntó Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

De acuerdo con el experto, la vacuna Soberana 02 ha tenido un desarrollo farmacéutico, y preclínico, donde demostró en animales su seguridad y la inducción de la respuesta inmune. “Posteriormente inició un ensayo clínico Fase I, en el cual confirmó en primer lugar la seguridad en seres humanos y confirmó además cuál era la mejor opción en esquemas y de fórmula, para inducir una respuesta inmune potente y neutralizante del virus. Luego, la vacuna inició una Fase II dividida en dos etapas: una Fase IIa con 100 voluntarios, y una Fase IIb en la cual se incluyeron 810 voluntarios adicionales, para un total de 910 voluntarios.

“En este momento la Fase IIa está muy avanzada, y es a partir de las conclusiones preliminares que sostenemos que, los resultados de respuesta inmune de la Fase IIa y los de seguridad de la Fase IIb nos permiten iniciar la Fase III. Es la práctica que se ha seguido en la mayor parte de las vacunas en el mundo, donde se solapan un poco las etapas, porque de lo contrario este proceso demoraría 15 años”, dijo Vérez Bencomo.

Este ensayo Fase III, precisó, es el primero de los ensayos de eficacia, pues en los ensayos anteriores se demuestra respuesta inmune. “Pudiera pensarse que va a proteger a la persona, pero esa respuesta inmune tiene que demostrar que, efectivamente, la protege. Por lo tanto hay que constatar la eficacia, y esto se hace en vacunados y no vacunados, y en vacunados con placebo. Hay que demostrar que se enferman los que no se vacunan y los vacunados no se enferman. Y eso es parte de la etapa crucial de una vacuna”, refirió.

En el mundo de las vacunas contra la COVID-19, cómo se posiciona Soberana

 

Producción de nuevos lotes de Soberana 02. Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.

La Organización Mundial de la Salud reconoce hoy que existen 76 candidatos vacunales en alguna de sus fases de ensayo clínico, y 187 propuestas de candidatos vacunales que están en fase preclínica, explicó Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

De esas 76 vacunas en fase clínica, 24 son vacunas de subunidades, que es la plataforma de vacunas en la cual se clasifica Soberana y el resto de las vacunas cubanas. Por tanto, Soberana está entrando en una selecta lista de candidatos vacunales que han pasado a Fase III, que en total contabilizan 16, dijo.

De las 24 que hay de subunidades esta es la primera vacuna cubana y latinoamericana que avanza a Fase III y es un hito y un orgullo para la ciencia cubana, sostuvo.

Principales características del ensayo Fase III
 

Puntualizó el director general del IFV que el ensayo comenzará en 8 municipios de la capital cubana desde este jueves 4 de marzo: Plaza, Playa, 10 de Octubre, Centro Habana, Marianao, Habana Vieja, Cerro y La Lisa.

Se trata de un ensayo fase III multicéntrico, adaptativo y en grupos paralelos, aleatorizado, controlado con placebo y a doble ciego, en voluntarios de edades comprendidas entre 19 y 80 años, sin historia conocida de infección por SARS-CoV-2.

Tomando en consideración el incremento de la tasa de infección autóctona en la población total cubana, el acumulado de y, de manera específica, el incremento significativo durante enero-febrero de 2021 en la tasa de incidencia en la población de La Habana y el grupo etario de mayores de 19 años, se justifica la realización de un estudio fase III para evaluar la eficacia.

De acuerdo con Yury Valdés Balbín, director adjunto del IFV, el ensayo está concebido en tres grupos: un grupo placebo, un grupo que va a ser sometido a dos dosis del candidato vacunal Ssoberana 02, y un tercer grupo que va a tener un esquema de dos dosis de Soberana 02 con un combinado de una dosis de Soberana 01.

Sobre el tiempo de duración del mismo, el experto señaló que al igual que los ensayos que se han hecho en el mundo, este va a tener análisis interinos. “Son análisis que se van haciendo por test parciales de ensayo, y a partir de que uno cumpla la eficacia de la vacuna, los resultados parciales de estos ensayos pueden ser utilizados para avanzar en otras categorías como el autorizo de uso de emergencia. Eso es lo que ha hecho todo el mundo, y lo que nosotros tenemos concebido en nuestro estudio”.

No obstante, dijo, el estudio sí continúa, y tiene un tiempo de duración aproximadamente de tres meses, a partir de que se ponga la última dosis del tercer grupo. “Pero repito, se van haciendo análisis interinos. En la medida en que vayan apareciendo casos, hay determinados cortes. Si aparece un número determinado de casos, se puede hacer un análisis interino, que lo hace, a partir del manejo de la ética y del complimiento de todas las normas establecidas, un comité independiente. Ese análisis puede dar suficientes resultados como para seguir avanzando en otras modalidades del uso de la vacuna. De ahí que, el tiempo específico de duración de un ensayo no es exacto, depende de cómo se vaya desarrollando. También dependerá de la manera en que nosotros logremos incluir la muestra”, comentó.

Al respecto, aclaró que el ensayo se realizará en 44 010 voluntarios en un esquema de dos dosis y en otro de dos dosis con una dosis de refuerzo.

Los eventos adversos serán evaluados durante una hora de observación posterior a cada dosis en el sitio clínico y seguidamente se realizará vigilancia activa y pasiva con seguimiento ambulatorio hasta completar los 28 días después de aplicada cada dosis.

Agregó la doctora María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico fase III, del IPK, que “los voluntarios van a tener también un seguimiento especializado, con un protocolo estandarizado que ha sido avalado por el grupo de expertos nacional que sigue el estudio. Esto es mientras dure la administración de las diferentes dosis. Una vez terminada la administración de cada uno de los esquemas, los sujetos van a ser seguidos durante tres meses, de manera tal que se pueda vigilar si apareciera la enfermedad y así poder hacer la evaluación. Después de esos tres meses el grupo que recibió placebo va a recibir un esquema completo de vacunación, pues esto constituye un principio ético de la investigación”.

Los sujetos, después de haber recibido toda la información relativa al ensayo y de contar con un tiempo prudencial para el análisis de la información recibida, decidirán su participación en el estudio y firmarán el registro de formulación de consentimiento informado.

La selección de los sujetos será realizada por los investigadores clínicos designados al efecto, liderados por el investigador principal del estudio.

¿Cuáles son los criterios de inclusión de voluntarios?

 

Sobre los criterios de inclusión de los sujetos en el ensayo clínico, María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico fase III, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se ha tratado de concebir un ensayo de fase III que se parezca lo más posible a la realidad de nuestras poblaciones y que sean beneficiados lo más posible aquellos grupos que tienen un elevado riesgo de adquirir la infección, e incluso de poderla dispersarla y enfermar a los más vulnerables.

De acuerdo con la especialista, se ha concebido un ensayo clínico en una población entre 19 y 80 años, y el primer criterio de inclusión es que los voluntarios den su consentimiento informado, lo que representa los aspectos éticos a considerar en este tipo de investigación de eficacia, la cual busca demostrar que el candidato vacunal cubano es capaz de prevenir la enfermedad sintomática por SARS-CoV-2.

El otro criterio de inclusión es que se consideren mujeres en edad fértil pero que no estén embarazadas y estén dispuestas a no embarazarse durante el tiempo que dure el estudio, para poder seguir en él, pues no se ha probado todavía la seguridad en poblaciones como las gestantes.

“Hay un grupo de criterios en cuanto a cómo se va a seleccionar esa población: se va a estratificar entre los mayores o iguales a 65 años y hasta 80 años, la población menor de 65 años sin riesgo de complicaciones y la población menor de 65 años con riesgo de complicaciones. Hoy sabemos por la literatura internacional y por la casuística cubana que hay población con elevado riesgo de complicaciones, en esto influye por ejemplo la obesidad, las enfermedades crónicas descompensadas, que han sido las principales causas que han aportado a la mortalidad pos SARS-CoV-2”, precisó Toledo Romaní .

Entre los criterios de exclusión del estudio están que el sujeto haya tenido una enfermedad febril o infecciosa aguda en los siete días previos a la administración de la vacuna o en el momento de su aplicación; historia previa o actual de infección por SARS-CoV-2, o la aplicación de vacunas que contengan anatoxina tetánica en los últimos tres meses.

Además, mujeres que estén embarazadas, puerperio o lactancia, así como personas con enfermedades descompensadas que limiten la vacunación según criterio clínico.

“Hay otros criterios de exclusión como es el uso de inmunomoduladores, inmunosupresores o inmunoestimulantes. Sabemos que hay pacientes con enfermedades crónicas que usan este tipo de medicamentos, pero también se ha usado en la población Nasalferón y otros medicamentos que tienen efecto inmunomodulador. Entonces si estos medicamentos han sido utilizados en los últimos 30 días por los sujetos no van a quedar incluidos en el estudio”, dijo.

 

¿Cómo está organizado el ensayo fase III desde la atención primaria de salud?

 

De acuerdo con la doctora Mayra García Carmenate, investigadora coordinadora a nivel provincial del ensayo clínico fase III, para esta etapa fueron ocho los municipios de la capital involucrados en la Fase III, en los cuales se implementará a nivel de policlínicos una estrategia de aleatorización de la población.

“Eso nos va a permitir tener la selección de unos primeros consultorios, posteriormente otros y más tarde poder llegar a todos los consultorios que tiene ese policlínico. Ahí, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, se va a estar evaluando a la población que tiene entre 19 y 80 años, que cumplan con estos criterios”, dijo.

 Aclaró lo experta que “no significa que sea solo esa población. Todas las personas que tengan la voluntad de participar en el estudio, que pertenezcan a estos municipios, se van a dirigir a sus consultorios del médico de la familia o al policlínico que le corresponde y allí se le darán todas las orientaciones para que pueda dirigirse al médico que va a estar evaluando a cada uno de los sujetos, y poder determinar si puede ser o no incluido en el estudio”.

Los ocho municipios de la capital incluidos en la Fase III son: Plaza de la Revolución, Playa, Diez de Octubre, Centro Habana, Marianao, Habana Vieja, Cerro y La Lisa, “los cuales fueron seleccionados por la situación epidemiológica que presentan hoy, de la incidencia de casos, a partir de lo que tenemos que demostrar, que es la eficacia de este candidato vacunal en la enfermedad”, dijo.

Tener una tasa elevada  de contagios nos permitirá hacer esta evaluación, acotó la especialista.

“Este trabajo no comienza hoy. Ya con los consultorios seleccionados y los sitios clínicos, se ha ido haciendo un trabajo previo, identificando los potenciales de los posibles voluntarios a ser incluidos en el estudio. Porque esta es la primera etapa antes de solicitarle a las personas su consentimiento informado. Después, estas personas deben acudir a su consultorio, según orientaciones del médico de la familia para hacer la evaluación inicial”, apuntó por su parte María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico fase III, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Según la experta, “se están usando todas las redes que existen en la comunidad, como está previsto en el sistema de atención primaria del país, para poder contactar a esas personas que ya fueron seleccionadas y pueden ser potenciales voluntarios, brindarles toda la información que necesitarían, poder responder todas las preguntas, explicarles cuáles son los beneficios y los riesgos, e incluso cómo resultarían beneficiados a los que se les administre el producto placebo, una vez culminada la etapa de seguimiento.

Una vez aclarada todas las dudas se hace el examen y el médico determina que cumple o no los criterios y puede participar en el ensayo”, dijo Toledo Romaní.

¿Qué elementos permiten medir la eficacia de la vacuna?

 

¿Con la actual tasa de incidencia de la COVID-19 en la capital, qué número de participantes en el ensayo tendría que contagiarse para establecer resultados concluyentes sobre la eficacia de la vacuna?

Al respecto, Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), explicó que en el diseño concebido de fase III y los análisis estadísticos hechos, el primer corte sería cuando aparecieran 53 enfermos.

“Es importante aclarar que todas las vacunas preventivas contra la COVID-19 lo primero que miden es enfermo, no cero positivo, pues son positivos a PCR.  Es decir, 53 enfermos son 53 personas que se clasifican de este modo. Todas las enfermedades infecciosas, en este caso la infección por COVID-19, tienen dos fases: una primera es la de infección, en la cual el virus se queda en las vías superiores, y se tiene PCR positivo. Pero, hay muchas personas que evolucionan asintomáticamente, o sea que no se enferman, transmiten el virus, pero no tienen síntomas”, comentó.

Refirió el experto que lo que miden las vacunas, cuando se habla de un 90 y tanto de eficacia, es la eficacia en prevenir la enfermedad, la cual se define a partir de la aparición de síntomas. ¿Eso cómo se mide? “La muestra total es de 159 casos al final del ensayo. Cuando aparezcan los primeros 53, se hace un corte y se evalúa. Si su vacuna es muy buena y los 53 aparecen en el placebo, ahí mismo usted puede detener el ensayo y decir que la vacuna es 100 % eficaz”, detalló.

“Si  en ese primer corte hay una relación de placebo contra vacuna con la cual 53 no es suficiente, hay que seguir, hasta que aparezcan 106, y ahí se hace un segundo corte. Y luego hasta que aparezcan 159. Esos son los tres momentos decisivos del estudio. Nosotros estamos diseñando otros estudios de eficacia y hay otras formas de evaluar la eficacia y la efectividad de una vacuna. Ahora preferimos concentrarnos en la fase III convencional y cuando avancemos un poco más hacia la autorización de estos otros ensayos, explicaremos de qué se trata. De lo que hablamos es que en ningún caso vamos a comenzar a utilizar la vacuna sin demostrar su real eficacia”, dijo.

“Eficacia ante la enfermedad hoy no existe forma de medir en término de respuesta inmune o de predecir cuál va a ser la eficacia frente al virus. Estamos hablando de que la vacuna induce respuestas inmunes diversas”, dijo.

Por lo tanto, qué sabemos hoy: “Sabemos que la aplicación de dos dosis de Soberana 02 induce una respuesta inmune potente en un porciento importante de individuos, en el término de inducción de anticuerpos neutralizantes. Induce también una importante respuesta inmune celular, no es solamente anticuerpos, sino que hay células que se despiertan y que van a contribuir a proteger a la persona de la enfermedad.

En qué medida estos dos elementos combinan frente a la enfermedad, hoy en el mundo no se sabe. Sabemos que la aplicación de una dosis de Soberana Plus sobre sujetos con dos dosis de Soberana 02 es mucho mejor que la aplicación de una tercera dosis de Soberana 02 a esos sujetos, y por lo tanto ese es un elemento que ya tenemos claro”, refirió Vérez Bencomo.

“No es una dosis de la misma vacuna, estamos hablando que esa combinación de dos dosis de Soberana 02 con una de Soberana Plus sube todavía más la respuesta inmune.

Evidentemente en la fase III tenemos que medir la eficacia de la vacuna, porque es muy posible que Soberana 02 tenga eficacia ante la cepa que está circulando hoy, pero tenemos que estar preparados para saber qué eficacia necesitaríamos para que fuera altamente eficaz ante la nueva cepa, si apareciera. Y esa información nos hace falta. La única manera de tenerla es que esos dos brazos de vacuna, cada uno se mueva independiente”, señaló el director general del IFV.

Al respecto, María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico fase III, del IPK, precisó que es una exigencia internacional no solo demostrar eficacia directamente en aquella población que usted vacuna, sino cuál es el efecto, cuando ya tiene altas coberturas de vacunación, en la remisión de la enfermedad.

 

¿Es suficiente un fase III para un registro final?

Sobre si este ensayo fase III incluirá los acuerdos de cooperación con algunos países del mundo, el doctor Vérez Bencomo precisó que si se tiene en cuenta cómo se han realizado los ensayos en las vacunas que ya se están utilizando, puede verse que un fase III no es suficiente para un registro final. “Se han dado registros condicionados a partir de un ensayo Fase III. Estamos hablando de que en el caso de la COVID-19 hay escenarios cambiantes en términos de incidencia de la enfermedad. Realmente hoy la apuesta a un ensayo de eficacia como el que estamos diseñando, se basa en la incidencia actual del virus en La Habana. Pero esta puede cambiar durante el ensayo, por lo tanto uno hace un diseño para la misma, pero se necesita tener otros ensayos Fase III que se muevan en otros escenarios con otras tasas de incidencia”.

“De ahí que estamos moviéndonos para hacer ensayos fase III de eficacia en países con los cuales tenemos acuerdos. Hay algunos que están más avanzados, otros menos, pero evidentemente también vamos a movernos a hacer ensayos de eficacia a otros lugares, pero son ensayos separados. Estamos hablando de que iniciamos nuestro ensayo de eficacia, y además de eso, estamos a las puertas de llegar a acuerdos para hacer ensayos de eficacia en otros lugares del mundo, con otras tasas de incidencia”, argumentó .

¿Cómo Cuba producirá los millones de dosis necesarios para los cubanos?

 

Respecto a la capacidad productiva asociada al proceso, Eduardo Ojito Magaz, director general del Centro de Inmunología Molecular (CIM) precisó que todo el producto necesario asociado a la fase III de este ensayo ya fue fabricado y liberado.

“Los estudios futuros de los nuevos ensayos clínicos, y el proceso ya de vacunación masiva necesita escalas superiores. En ese sentido, el CIM y el Instituto Finlay nos estamos preparando para introducir entre un millón y dos millones mensuales de dosis y eso nos debe permitir estar vacunando al país dentro de seis meses aproximadamente. Para ello necesitamos un aproximado de 30 millones de dosis, teniendo en cuenta que la población cubana es de 11 millones y uno de los esquemas de vacunación es de 3 dosis. Si lo dividimos entre dos, ya que estamos hablando de dos sistemas capaces de producir en grandes cantidades, podríamos decir que entre 15 y 20 millones de dosis podrían ser producidas por cada sistema. Por lo que podemos decir que ambos sistemas pueden tener la capacidad de asumir la vacunación masiva en un corto periodo de tiempo.

En caso de que tuviéramos la necesidad de montar capacidades productivas, para asumir por ejemplo, los ensayos clínicos mutinacionales en el exterior, tenemos que pensar ya en subir la escala productiva. Para ello estamos intentando montar un sistema que suba a entre 5 y 10 millones de dosis mensuales. Hoy no tenemos ningún contrato firmado, pero tenemos que tener el sistema preparado para poder afrontarlo en caso de que sea posible”, sostuvo Ojito Magaz.

Sortear obstáculos sin ceder en el máximo estándar

 

Han sido muchas las dificultades a sortear para pasar a la fase III y a la escalada productiva, sostuvo Yury Valdés Balbín, director adjunto del IFV. “Existe primero la situación económica del contexto país, el segundo elemento es el acceso a los recursos, a partir de proveedores que ante determinadas presiones ceden y deciden no mantener la relación con Cuba”.

“Es importante decir que el acceder o no a los insumos no es una justificación para ceder en el estándar de los que estamos haciendo. Nosotros tenemos que mantener un máximo estándar, porque estamos hablando de un medicamento que es preventivo, que va a ser destinado a población sana, y estos son precisamente los fármacos de más alto estándar regulatorio. Se está haciendo una acción de salud en alguien que en un principio no la necesita. Por tanto, el estándar de la entidad regulatoria y de la industria es muy elevado y tiene que tener los recursos necesarios y que cumplan con estos requerimientos”, sostuvo.

Para el especialista, “lo que sí podemos decir es que ha hecho organizativamente todo el esfuerzo. Hemos recibido la prioridad de la máxima dirección del país y hemos tenido, en el momento oportuno, los elementos mínimos imprescindibles. También debo decir que en determinado momento nos hemos visto impedidos, incluso, de avanzar más rápido al no poder cumplir un estándar regulatorio, por no tener el acceso a un producto.

Nosotros tenemos un lema en el proyecto que es que la unidad de tiempo en el contexto COVID es el día (en la ciencia es el año), porque en un día hay casos, hay muertos. Entonces nosotros todo lo hacemos por días y hemos estado 15-20 días impedidos de avanzar en una parte importante del proyecto, porque estamos esperando por un reactivo o un insumo necesario para cumplir el estándar regulatorio. Igual es importante acotar que hemos tenido que esperar, en la mayoría de los casos, por un bloqueo que existe y que todos ya conocen sus efectos”, apuntó.

Sin embargo, tenemos que decir que hoy estamos contando con los recursos necesarios para poder garantizar lo que queda de etapa de desarrollo del proyecto y, además de eso, poder garantizar la vacunación de los cubanos, que es el gran objetivo de todo esto, afirmó.

Por su parte, Maida Mauri Pérez, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, hizo referencia al impacto que está teniendo el recrudecimiento del bloqueo a Cuba en este proyecto, “que en esencia es tan humanitario, no solo para la población cubana sino para el resto del mundo que, en su momento, podrá beneficiarse de las vacunas de las cuales dispondrá nuestro país”.

“Realmente el cerco financiero lo vivimos todos los días. Es una situación agobiante que impacta de manera directa en la decisión de empresarios de trabajar con nosotros en temas de codesarrollo, en la propia realización de ensayos clínicos en esos países, en la posibilidad de producir estas vacunas en otros territorios, en la capacidad que tienen muchos inversionistas en el mundo de anticipar recursos financieros para que Cuba pueda incrementar sus capacidades productivas y que muchos millones de vacunas puedan llegar a otros rincones del planeta. Hay muchos proveedores que sienten la presión y hacen efectivas las medidas que tienen en cuenta sobre ellos para el suministro de materias primas, de equipamientos que son vitales para poder desarrollar estas producciones”, señaló.

“Queremos condenar una vez más esta situación que ocurre y llamar una vez más a la comunidad internacional a combatir este injusto bloqueo, que va dirigido a temas tan sensibles como la posibilidad de que el mundo pueda disponer de manera más rápida de candidatos vacunales que estarán a disposición de la población cubana y del mundo”, afirmó.

¿Es Soberana 01A un quinto candidato vacunal?

 

Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), destacó que como parte del desarrollo de Soberana 01 se han manejado varias formulaciones. “Hemos tratado de encontrar la mejor combinación entre el antígeno vacunal, el RBD dominio de unión de receptor de la proteína espiga del virus, con diferentes proporciones de la vesícula de membrana externa, que es el adyuvante que estamos usando en esa formulación. Dentro de esa formulación una de ellas tenía el RBD sin la presencia del adyuvante, y esa es la formulación que le hemos llamado Soberana 01A”, dijo.

“La propiedad distintiva de esa formulación que hemos encontrado es que tienen la capacidad de reactivar una respuesta inmune preexistente, ya sea en un individuo que estuvo expuesto al virus, dígase un convaleciente, o en individuos que hayan tenido un esquema de primo vacunación con otro candidato vacunal. O sea lo hemos demostrado en individuos convalecientes, en un ensayo clínico Fase I que hicimos y que publicamos ayer. Ahí pudimos demostrar que se produce una importante respuesta neutralizante después de una sola dosis de este candidato vacunal; y ese mismo candidato vacunal es el que estamos utilizando en el ensayo fase I y Fase II y ahora en uno de los esquemas que va al ensayo clínico Fase III como dosis de refuerzo de Soberana 02. O sea, con la lógica de que es un candidato vacunal que puede bustear o reforzar una respuesta inmune preexistente, por la vacunación o por la previa exposición al virus”, detalló.

Técnicamente sí es otro candidato vacunal, aseguró la experta. “Nosotros dentro del ensayo clínico, en un momento lo manejamos como una formulación de Soberana 01, pero en le momento en que estamos hoy, desde el punto de vista de composición, técnico, y ante la entidad regulatoria nacional, es otro producto, porque la composición no es exactamente la misma de Soberana 01”.

¿Como la aparición de nuevas cepas de coronavirus podrían afectar a la vacuna cubana?

 

Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) corroboró que en efecto ya el IFV cuenta con este quinto candidato vacunal: Soberana 01A.

“Podemos darle la primicia que se va a llamar Soberana Plus. Soberana Plus es un concepto, y les adelanto que el preprint que acaba de salir es el primer ensayo clínico en convalecientes que se hace con una vacuna Covid a nivel mundial. No tenemos noticias de que se haya hecho un ensayo clínico en convalecientes. Se ha aplicado la vacuna, y en las personas que se ha aplicado ha coincidido que algunos son convalecientes. Se ha estudiado qué ha pasado cuando se aplica la vacuna a esta población, pero nosotros decidimos diseñar un ensayo clínico con este grupo, porque la principal amenaza que tienen son el riesgo ante las nuevas cepas”, agregó.

De acuerdo con el experto, “la inmunidad contra la cepa original pierde fuerza, especialmente contra algunas mutaciones como las que tienen ácido 484. Estamos hablando de la mutación reportada por primera vez en Sudáfrica, la reportada por primera vez en Brasil y de la evolución de la mutación original en Inglaterra. Esta mutación reduce el poder neutralizante de los anticuerpos que se inducen por la inmunidad natural, y el objetivo de nuestro ensayo con el paciente convaleciente es que tenemos que protegerlo, en primer lugar, de que se reinfeste con las nuevas cepas”, explicó.

“Eso fue lo que logramos demostrar en este ensayo clínico en convalecientes, con 30 voluntarios, y por eso pensamos que era valioso comunicarlo a la comunidad científica mundial. Es muy importante tener ese concepto en medio de la atención al convaleciente, seguir las enfermedades de este tipo de paciente y lograr que no se vuelva a reinfestar”, agregó.

Pero, ¿por qué Soberana Plus? Explicó Vérez Bencomo que cuando existe una respuesta inmune, ya sea de manera natural o por vacunas, se ha podido observar que “con este candidato seleccionamos y estimulamos solamente la respuesta contra la COVID-19 y no contra otros elementos que han estado en la pandemia. Pensamos que este candidato por su seguridad muy elevada en el convaleciente, aspecto que no ha ocurrido con otras vacunas, donde los efectos adversos en este grupo son elevados, tiene una ventaja importante”.

Al respecto, refirió que “este candidato es un elemento esencial, incluso para las propias vacunas, pues cuando en el mundo se extienda la vacunación, pasen varios meses y haya que reforzarle la inmunidad a esas personas, hay vacunas, como las que están siendo desarrolladas hoy, que no van a poder utilizarse para reforzar la inmunidad, en tanto su propio concepto no se los permite, e incluso algunas que sí se pueden utilizar pero han mostrados efectos adversos en los convalecientes”.

Un segundo elemento a tener en cuenta, dijo, es que en los ensayos clínicos de eficacia a realizar en Cuba y en diferentes partes del mundo, “vamos a medir la eficacia contra las nuevas cepas también, y tenemos la esperanza que con el diseño de esta vacuna, la eficacia contra las mismas no baje tanto”.

Como tercer elemento destacó que se trabaja aceleradamente en obtener la proteína recombinante de esta nueva combinación de mutaciones, para poder montarla en el concepto de Soberana Plus. “Pudiera ser que hubiera una Soberana Plus que tuviera la proteína recombinante de las nuevas cepas y que sirviera de refuerzo. Esa es la estrategia global que tenemos con respecto a las nuevas cepas, y creemos que combinando los tres aspectos pueda ser muy efectiva”, aseguró.

Gestión integrada para avanzar aceleradamente

A juicio de Valdés Balbín, la posibilidad de poder avanzar de manera acelerada en el contexto de la COVID-19 depende mucho de las capacidades que tengan creadas los países. “En este caso Cuba tiene una larga trayectoria y experiencia en el desarrollo de vacunas y de manejo de ensayos clínicos, y nosotros hemos logrado establecer un mecanismo de gestión de ensayo clínico con estos procesos que no empiezan con esta fase III. Desde el surgimiento de este candidato vacunal hay un mecanismo de concepción integrada de todos los ensayos clínicos, a partir de una gestión por procesos”, subrayo.

 “Nosotros no estamos creando una organización nueva, estamos dándole continuidad a una organización que ya existía, que lo que empieza es a manejar ensayos clínicos más complejos cuidando rigurosamente el estándar ético, de calidad, el cumplimiento de buenas prácticas, y es eso lo que nos da la posibilidad de garantizar que vamos a tener una inclusión de más de 44 000 sujetos en un periodo de tiempo relativamente corto. Por tanto, aspiramos a que nuestro ensayo avance de manera acelerada a partir de la organización que estamos haciendo y del manejo integrado por procesos que tenemos concebido”.

 

Maida Mauri Pérez, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, informó que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ya presentó el dossier de Abdala a la autoridad reguladora nacional cubana. “Esperamos que en los próximos días este candidato vacunal pueda contar con la autorización para iniciar el ensayo clínico Fase III en nuestro país”.

Soberana 02 realizará el ensayo clínico fase III en la provincia de La Habana, en ocho de sus municipios, y en el caso de Abdala se realizará en las provincias orientales Santiago de Cuba y Guantánamo.

“Le pedimos a nuestra población que, como siempre ha hecho, ayude al desarrollo de estos ensayos clínicos con mucha disciplina y con el cumplimiento riguroso del protocolo clínico que ha sido aprobado por nuestra autoridad reguladora nacional. Esta es la mejor forma que tiene nuestra población de ayudar a nuestros científicos, y a que este gran esfuerzo que está haciendo el gobierno y nuestras instituciones, para que Cuba tenga su soberanía en cuanto a la vacunación de su población, sea una feliz realidad”, sostuvo Mauri Pérez.

“Es increíble que un país pequeño como Cuba, una isla pobre en recursos materiales, pero muy rica en recursos humanos, haya llegado hasta este punto y a veces nos preguntan cómo ha sido posible esto; haciendo además buena ciencia”, reflexionó Vérez Bencomo .

Recuerdo una frase del Che cuando decía que una revolución como la nuestra es en primer lugar una obra de amor, una obra de amor al prójimo. Lo que nos sobra de recursos materiales nos sobra de amor, y esa combinación es la que ha hecho posible llevar a cabo esta hazaña, consideró.

Tomado de Cubadebate

Soberana 02 acelera su paso, pero igualmente se impone cuidarse ante la COVID-19

Justo en la fecha en que Soberana 02, primer candidato vacunal latinoamericano en avanzar a la Fase III de ensayos clínicos, iniciara esta nueva etapa en ocho municipios de La Habana, el país reporta 807 personas contagiadas con el SARS-CoV-2.

En la conferencia de prensa donde cada mañana se actualiza al pueblo de Cuba con la información epidemiológica más actual en país y en el mundo, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), alertó, ante las interrogantes de varios televidentes que el hecho de vacunarse no exime a las personas de mantener los cuidados para no contagiarse con el virus.

“Nuestros candidatos vacunales, así como los que existen en el mundo han tenido que pasar por un proceso acelerado de creación por lo que aún se desconoce, entre otros aspectos, el tiempo de efectividad por el cual inmuniza, e igualmente se prevé que se necesite más de una dosis para su correcto funcionamiento”, advirtió el especialista.

Directivos de BioCubaFarma y del Instituto Finlay de Vacunas informan a la prensa que en esta ocasión se vacunarán alrededor de 44 mil 010 voluntarios.

Igualmente, hoy es noticia que el país lanza al ruedo un nuevo candidato vacunal – Soberana 01A- que se anuncia como dosis de refuerzo para levantar la inmunidad de convalecientes de la enfermedad. Además se informa que los resultados de este estudio ya están publicados y con acceso para toda la comunidad científica internacional.

Para esta fecha se encuentran ingresados 20 mil 001 pacientes en nuestros centros de salud de los cuales 3 mil 424 son sospechosos, 12 mil 002 están en vigilancia y 4 mil 575 confirmados activos con el virus.

El doctor Durán lamentó el fallecimiento de tres personas a causa de la COVID-19 con lo cual se acumulan 336 decesos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 63 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado críticos y 33 graves.

De los 53 mil 308 pacientes diagnosticados con la enfermedad en Cuba desde marzo de 2020, se mantienen ingresados 4 mil 575, de ellos 4 mil 512 con evolución clínica estable, y en el día de ayer se dieron un total de 715 altas médicas.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 3 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías

  • Archivos