Archivos Mensuales marzo 2021

Enfrentar la pandemia con responsabilidad

Si bien en esta jornada la cifra de contagios por la COVID-19 tuvo una significativa disminución en relación con el día de ayer, los números continúan siendo altos y la posibilidad de infección sigue siendo una realidad para todas las personas que, por no cumplir con las medidas, desestimen la amenaza de un virus que cada día se lleva miles de vidas humanas en el mundo.

En nuestro país, al decir del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 22 mil 947 pacientes, de ellos 3 mil 999 son sospechosos, 14 mil 432 están en vigilancia y se reportan en el día 4 mil 516 pacientes confirmados activos con el SARS-CoV-2.

Para el diagnóstico de las 772 personas diagnosticadas en el día de hoy, el especialista del Minsap informó en conferencia de prensa televisiva, que se estudiaron un total 18 mil 678 muestras de PCR, con el cual el país acumula dos millones 576 mil 974 muestras realizadas y 58 mil 379 positivas desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

Una vez más el titular de salud hizo un llamado de atención a los padres, abuelos y familiares o responsables de los menores de edad, en una jornada donde se diagnosticaron 120 niños o adolescentes con la COVID-19.

Al respecto, en la tarde de ayer en el habitual encuentro del presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez con el grupo temporal de trabajo que enfrenta la pandemia, la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, explicó que “en Cuba ningún niño ni adolescente ha fallecido a consecuencia de la COVID-19. Sin embargo, desde hace casi un año, han sido diagnosticados con la enfermedad más de 6 mil 300; sólo en las últimas 48 horas se contabilizan 270 nuevos casos en edades pediátricas”.

Según refiere el sitio Cubadebate, la Doctora explicó que un estudio realizado en Villa Clara arrojó afecciones cardiovasculares en más del 20 % de los niños evaluados tras contagiarse con la COVID-19, “en esa investigación se detectaron miocarditis, pericarditis, derrames y alteraciones del ritmo cardiaco en niños convalecientes del SARS-CoV-2. Además, en otros pacientes pediátricos del país se han reportado problemas de presión arterial, afecciones neurológicas, decaimiento como síntoma recurrente en un número considerable de casos, daños respiratorios, renales y hematológicos. Todos estos con un seguimiento estricto por el sistema de Salud Pública”, explicó la especialista.

En el día de hoy también se lamentó el fallecimiento de cinco personas como consecuencia de infección por el virus. El Dr. Durán hizo extensivas las condolencias a familiares y amigos al tiempo que explicó que se acumulan 357 decesos y se atienden en las terapias intensivas 73 pacientes confirmados, de ellos 30 críticos y 43 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 9 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud y Trabajo!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Número 2, Volumen 21 de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, con 5 artículos originales como avance en línea, siguiendo las tendencias actuales de la publicación.

Le invitamos a revisar su tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión, recomendamos la lectura de los siguientes trabajos:

– Construcción y propiedades psicométricas de la Escala Demandas-Recursos Laborales para medir el estrés laboral.
– Clasificación de los sistemas de ventilación en el ambiente laboral. Requisitos fundamentales para su diseño y evaluación en salud y seguridad.
– Percepción de riesgo biológico del personal veterinario en el manejo de aves en cautiverio

La Revista Cubana de Salud y Trabajo, fundada en el año 1999, es el órgano científico del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) para la divulgación de los resultados de investigaciones vinculados con la salud ocupacional. Tiene una frecuencia de publicación trimestal e integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.
 

La obesidad es un factor determinante en las muertes por COVID-19, muestra reporte global

La obesidad aumenta el riesgo de enfermedad grave asociada a la COVID-19.

En el presente estudio, que incluyó a 148,494 adultos estadounidenses con COVID-19, se encontró una relación no lineal entre el índice de masa corporal (IMC) y la gravedad de la enfermedad, con riesgos más bajos -en la mayoría de los casos- cuando el IMC está cerca del umbral entre peso saludable y sobrepeso, los que se incrementan con un IMC más alto.

El sobrepeso y la obesidad fueron factores de riesgo para la ventilación mecánica invasiva. La obesidad fue un factor de riesgo de hospitalización y muerte, especialmente entre los adultos menores de 65 años.

Estos hallazgos destacan las implicaciones clínicas y para la salud pública de un IMC más alto, incluida la necesidad de un manejo intensivo de la enfermedad asociada a la COVID-19, la priorización continua de la vacunación y del uso de las mascarillas, así como el desarrollo de políticas para apoyar comportamientos saludables.

Vea el artículo completo en: Kompaniyets L, Goodman AB, Belay B, et al. Body Mass Index and Risk for COVID-19–Related Hospitalization, Intensive Care Unit Admission, Invasive Mechanical Ventilation, and Death — United States, March–December 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. ePub: 8 March 2021. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7010e4external icon.

Más información:

– La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones
– Obesity and COVID-19: The clash of two pandemics
– SARS-CoV-2 infection and obesity: Common inflammatory and metabolic aspects
– Will the COVID-19 pandemic worsen the obesity epidemic?
 

Semana de Sensibilización sobre la Sal 2021: ¡Más sabor, menos sal!

Este año, la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal tiene lugar del 8 al 14 de marzo con el lema: “¡Más sabor, menos sal!”.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se suma a esta campaña para unir fuerzas con la comunidad internacional y compartir los avances de la Región. A su vez, se presentarán herramientas técnicas para facilitar el desarrollo e implementación de políticas integrales de reducción de sal y la difusión de mensajes clave para promover prácticas saludables en el hogar, en la escuela y en el lugar de trabajo.

Sensibilización sobre la sal y COVID-19

La pandemia mundial de la COVID-19 ha cambiado la vida de las personas de muchas maneras, incluida la forma en que comemos. Las restricciones implementadas para ayudar a frenar la propagación del virus han significado que, en lugar de socializar y comer en restaurantes, cafés o mercados al aire libre, ahora pasamos más tiempo en casa. El tiempo en casa ha propiciado un aumento de la cocina casera. Esto se ha convertido en una oportunidad para hacer nuestros platos favoritos o incluso ser creativos en la cocina con nuevas recetas y sabores. Dados los cambios en el estilo de vida provocados por la pandemia, es importante disminuir el consumo de sal al preparar nuestras comidas. Por ejemplo, si una persona usa bastante sal al cocinar su comida favorita, fácilmente podría conducir a un aumento diario de la ingesta de sal. Esto daña nuestra salud y, en el futuro, puede ponernos en riesgo de desarrollar una enfermedad no transmisible. 

Durante la Semana de Concientización sobre la Sal, la OPS quiere alentar a las personas y familias de la Región a usar menos sal y reemplazarla con hierbas como cítricos, albahaca, orégano, cilantro, perejil, pimentón, ajo, pimienta negra, comino y especias. Es fundamental evitar el uso de salsas procesadas como la salsa de soja, la salsa de tomate y los aderezos para ensaladas que pueden contener mucha sal oculta. Y, por último, utilizar menos cubitos de caldo o hacerlos de forma casera con huesos de pollo podría ser una buena idea para reducir la sal en nuestras recetas.

La reducción del consumo de sal/sodio es una de las intervenciones más costo efectivas para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

Como parte de las actividades preparadas con motivo de la Semana de Sensibilización sobre la Sal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está organizando el seminario web: "Avances en la Región sobre Estrategias para la Reducción del Consumo de Sal", que se llevará a cabo el jueves 11 de marzo de 2021, y en que se mostrarán los avances en la Región de las Américas en la reducción de la sal y las herramientas puestas a disposición por la OPS sobre el tema.

 

A buena vista, buen modelo ocular

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, anualmente, en el globo terráqueo se completan más de 22 millones de cirugías de cataratas. Ello convirte a esta intervención oftalmológica en el procedimiento quirúrgico más extenido del mundo.

Antonieta Castilla Selva, especialista en Primer Grado de Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez” de La Habana, ha llegado a completar casi 300 de estas operaciones en un año. La doctora advirtió a Juventud Técnica que la remoción de esta opacidad en el cristalino — debida al envejecimiento o a lesiones oculares — garantiza mejoras en la calidad de vida de los pacientes que se someten a ellas.

No obstante, señaló también la experta, cada día se hace más imprescindible la búsqueda de soluciones que optimicen la atención personalizada a cada caso. Las innovaciones tecnológicas potencian la aparición de herramientas y sistemas que faciliten la labor de los médicos, así como la satisfactoria recuperación de los dolientes.

Con el objetivo de alcanzar un mayor número de intervenciones exitosas, investigadores del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” se vincularon a científicos del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InsTEC). El profesor Alfo Batista Leyva, miembro Departamento de Física Atómica y Molecular de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares, se convirtió en el nexo entre ambas instituciones.

El especialista enfatizó que, hasta el momento, la Isla no cuenta con un modelo computacional completo del ojo humano. Sin embargo, tener una tecnología como esta, “permitiría conocer, con más aproximación, el compartamiento del órgano ante determinados procedimientos quirúrgicos. La práctica oftalmológica se beneficiaría ampliamente”.

Tras la solicitud de los médicos del Hospital “Ramón Pando Ferrer”, los expertos del InsTEC se pusieron manos a la obra. De esta forma, se establecieron dos líneas esenciales de trabajo.

La primera de ellas se encargaría del desarrollo de un modelo computacional del ojo humano desde dos puntos de vista: uno mecánico y otro óptico. Con ellos se podría obtener información sobre la forma del globo ocular y sus estructuras, así como de su comportamiento y adecuado funcionamiento.

Batista Leyva expresó que otra de las premisas importantes del proyecto era que ambos modelos pudieran interactuar entre sí. “Gracias a esta aplicación, los cirujanos oftalmólogos van a poder experimentar con el ojo para afinar los resultados a obtener, e incluso predecir posible inconvenientes”.

A pesar de las complejas circunstancias, en 2020 se lograron avances importantes. Se optimizó un sistema de ensayos mecánicos para medición de las propiedades mecánica de las córneas. Asimismo, se experimentó con córneas de cerdo y su inflación para perfeccionar la modelación biomecánica. De esta forma, se ha extendido la representación computacional del globo ocular gracias a la inclusión de músculos y humores internos.

La segunda línea de investigación del proyecto se enfrasca en el cálculo de la potencia de las lentes que se implantan en las cirugías de cataratas. Gracias a una inteligencia artificial se ha creado la geometría corneal para simular operaciones LASEK, con geometría libre de tensiones y mallado.

 

Image for post

Componentes de la instalación experimental: 1-Muestra corneal, 2-Cámara de presurización para la muestra corneal, 3-Instrumento de fijación de la cámara al Pentacam, 4-Equipo Pentacam, 5-Sensor de presión conectado a un Arduino, 6-Arduino, 7-Computadora, 8-Jeringuilla. (Foto tomada de la tesis de maestría de Claudia Muñoz. Cortesía del profesor Alfo Batista Leyva)

Según el investigador del InsTEC, la intención es conseguir que, luego de las cirugías, cada vez menos personas necesiten espejuelos para ver a partir de una determinada distancia. “En estos momentos, este objetivo se alcanza en el 80 por ciento de los procedimientos. Nos hemos porpuesto la ambiciosa meta de lograr un éxito de más de 90”.

 

Image for post

Esquema del funcionamiento de la instalación experimental. 1: Muestra corneal, 2: Cámara de presurización para la muestra corneal, 3: Instrumento de fijación de la cámara al Pentacam, 4: Equipo Pentacam, 5: Conducto que comunica la cámara de presurización y la jeringuilla, 6: Jeringuilla, 7: Conducto que comunica la cámara de presurización y el sensor de presión, 8: Sensor de presión, 9: Arduino, 10: Computadora. (Foto tomada de la tesis de maestría de Claudia Muñoz. Cortesía del profesor Alfo Batista Leyva)

Más allá de los esfuerzos, los resultados experimentales previsto para 2020 se han pospuesto, luego de que se detuvieran las operaciones electivas debido a la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus. Sin embargo, en paralelo, se continuaron los cálculos en la modelación de la interacción de un flujo de aire con el globo ocular, para representar la acción de un Ocular Response Analizer (ORA).

El proyecto ha publicado sus avances en varios artículos que aparecieron en la Revista Cubana de Física. Además, recientemente se defendió una tesis de maestría donde se abordaron algunos de los más recientes resultados investigativos.

Batista Leyva y su equipo han enfrentado complejidades e imprevistos a lo largo de la evolución de su estudio. No obstante, los investigadores se han tomado los retos como una posibilidad más de aprender y ampliar las potencialidades de la idea inicial que se habían planteado.

Tomado de Juventud Técnica

 

1041 nuevos contagios por COVID-19: debemos seguir trabajando

Como dijera el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), hoy es un día con resultados muy negativos para todos los que trabajan jornada a jornada por contener el desarrollo de la pandemia en el país.

“Y es que todavía quedan personas por las calles que no comprenden que verdaderamente nos enfrentamos a un virus que mata y que no hace distinciones por edades o sexo, y que encima puede dejar consecuencias desagradables para la salud como secuelas de haberlo padecido”, reiteró el Dr. Durán.

“Nuestro país no se detiene en tomar partido y acciones en pos de mejorar la actual situación y acercarnos a una nueva normalidad como la que vivimos hace meses. Yo recuerdo que empezamos la pandemia con solo tres laboratorios de biología molecular ubicados en la capital y para esta fecha contamos con 22 en todo el país y se prevé cubrir todas las provincias, lo cual dice mucho de la actuación del gobierno”, explicitó el especialista del Minsap.

Como muestra de ello en la jornada de ayer se analizaron un total de 18 mil 274 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, con lo cual el país acumula dos millones 558 mil 296 muestras realizadas y con los mil 41 nuevos pacientes confirmados, se acumulan 57 mil 607 personas positivas al coronavirus.

En el día de hoy, al decir del doctor Durán, se reporta la segunda cifra más alta de casos positivos en el país en un día, pero resaltó que es la primera en el número de casos autóctonos “porque el 20 de febrero, cuando se reportaron 1039, había un número importante de importados.”

Hoy el titular de salud hizo extensivas las condolencias a familiares y amigos de dos pacientes fallecidos, para un acumulado de 352, mientras que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 41 graves.

Este lunes, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la Prevención y Control de la epidemia, enfatizó en “reforzar la pesquisa con miras a buscar a profundidad entre los más jóvenes. Igualmente resaltó la responsabilidad que asiste a la familia en proteger a ese segmento de la población que es “el futuro del país”, y en quienes las secuelas y sus impactos están por ser identificados con total precisión”.

En el día de hoy se diagnosticaron 152 pacientes en edades pediátricas de los cuales 14 son menores de un año de vida.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

1041 nuevos contagios por COVID-19: debemos seguir trabajando

Como dijera el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), hoy es un día con resultados muy negativos para todos los que trabajan jornada a jornada por contener el desarrollo de la pandemia en el país.

“Y es que todavía quedan personas por las calles que no comprenden que verdaderamente nos enfrentamos a un virus que mata y que no hace distinciones por edades o sexo, y que encima puede dejar consecuencias desagradables para la salud como secuelas de haberlo padecido”, reiteró el Dr. Durán.

“Nuestro país no se detiene en tomar partido y acciones en pos de mejorar la actual situación y acercarnos a una nueva normalidad como la que vivimos hace meses. Yo recuerdo que empezamos la pandemia con solo tres laboratorios de biología molecular ubicados en la capital y para esta fecha contamos con 22 en todo el país y se prevé cubrir todas las provincias, lo cual dice mucho de la actuación del gobierno”, explicitó el especialista del Minsap.

Como muestra de ello en la jornada de ayer se analizaron un total de 18 mil 274 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, con lo cual el país acumula dos millones 558 mil 296 muestras realizadas y con los mil 41 nuevos pacientes confirmados, se acumulan 57 mil 607 personas positivas al coronavirus.

En el día de hoy, al decir del doctor Durán, se reporta la segunda cifra más alta de casos positivos en el país en un día, pero resaltó que es la primera en el número de casos autóctonos “porque el 20 de febrero, cuando se reportaron 1039, había un número importante de importados.”

Hoy el titular de salud hizo extensivas las condolencias a familiares y amigos de dos pacientes fallecidos, para un acumulado de 352, mientras que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 41 graves.

Este lunes, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la Prevención y Control de la epidemia, enfatizó en “reforzar la pesquisa con miras a buscar a profundidad entre los más jóvenes. Igualmente resaltó la responsabilidad que asiste a la familia en proteger a ese segmento de la población que es “el futuro del país”, y en quienes las secuelas y sus impactos están por ser identificados con total precisión”.

En el día de hoy se diagnosticaron 152 pacientes en edades pediátricas de los cuales 14 son menores de un año de vida.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Con el propósito de contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario que se imparte a los alumnos de primer año de la carrera de Medicina, se confeccionó en el período de septiembre a diciembre del 2019 en la Facultad No 2 de Medicina de Santiago de Cuba, un sistema de ejercicios interactivos utilizando el programa QuizFaber 3.1.2, que permite realizar preguntas de autoevaluación.

Se abordaron todos los temas de la asignatura, siendo generados ejercicios de diferentes tipos: rellenar espacios en blanco, verdadero o falso, selección múltiple y relacionar columnas.

Al finalizar la autoevaluación, el estudiante obtiene una puntuación, que permite una retroalimentación inmediata de la prueba aplicada, donde el enfoque metodológico y didáctico concebido en su realización, contribuye al aprendizaje desarrollador y consciente de los educandos.

Vea el artículo completo en: Soto Velazquez G, Banegas Cardero A, Díaz Fernández U, García Ariza L. Ejercicios interactivos para la autoevaluación del aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 9];1(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/392.

Descargue el texto en PDF (561 kb)

Evaluación de la Política de Equidad en la Salud en la Región de las Américas

La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud —“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo.

Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas.

En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, así como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención.

Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.

Vea el documento completo (PDF, 33 páginas, 2.209 Mb)

Mujeres en la salud cubana: más allá del amor

Desandan las instituciones asistenciales con la prestancia y agilidad de quien nunca se cansa; al menos eso parecería a simple vista, o ante la mirada superficial de aquellos demasiado ocupados como para reparar en el ademán del esfuerzo y solo aprecian la sonrisa detrás de la mascarilla sanitaria.

Organizan procesos, atienden a pacientes, ofrecen soluciones y crean alternativas protegidas en un traje verde que desde hace casi un año las pone a salvo del contagio. En el país ellas representan el 70,3 por ciento de los 497 mil 593 trabajadores de la salud y se han convertido en un ejército de hadas madrinas poderosas y sensibles, pero fuertes y abnegadas.

A muchas se les encuentra en los lugares más peligrosos, detrás de la imaginaria línea roja que demarca la zona de mayor vulnerabilidad epidemiológica en la atención a la COVID-19, y por eso, son la vida luchando por sostenerse, la caricia, la palabra adecuada en momentos de desaliento.

Dra. Odalys Marrero, especialista en terapia intensiva del Instituto Tropical Pedro Kourí (IPK)

La Dra. Odalys Marrero, especialista en terapia intensiva del Instituto Tropical Pedro Kourí (IPK) es una de ellas. Estrenó el enfrentamiento al SARS-CoV-2 en la Mayor de las Antillas, al ser sus manos las primeras de una mujer en el país en tratar a uno de los primeros pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Recuerda que en aquellos instantes de tanta incertidumbre fue casi imposible evitar el miedo, pero la convicción y la entrega al trabajo resultaron más fuertes; “como médicas estamos acostumbradas a poner nuestra vida en peligro y la ganancia mayor ha sido aprender a protegernos más también frente a otras enfermedades”, comenta.

Fueron más de seis los meses que debió permanecer bajo un régimen de aislamiento durante el cual prácticamente no vio a su familia, y cuenta que en su caso eso sirvió para que esposo e hija jugaran un papel en la casa que antes no asumían, porque entonces todo giraba y recaía sobre ella.

Para mí fue difícil estar lejos y a pesar de que ellos me decían estar bien, me daba cuenta de su preocupación, pero eso ayudó a que mi hogar funcione hoy de una manera diferente, reconoce.

Muchas mujeres estuvieron en zona roja, incluso madre de hijos pequeños, a quienes debieron dejar al cuidado de sus progenitoras o suegras para no dejar de enfrentar la tarea que tenían delante. A medida que avanzó el tiempo un número significativo de ellas se fue incorporando al entender la dimensión del desafío que enfrentábamos.

En lo personal no pienso que haya hecho nada heroico, solo que resultaron condiciones de trabajo diferente y si tuviera que volver a hacerlo, asumiría cada responsabilidad con la misma entrega.

Dra. Lissette del Rosario López González, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría y miembro del Grupo de Expertos de la COVID-19 del Ministerio de Salud Pública

La Dra. Lissette del Rosario López González, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría y miembro del Grupo de Expertos de la COVID-19 del Ministerio de Salud Pública, se ha entregado durante el último año a los niños y la COVID-19, a tratar a los infantes que han padecido la enfermedad, a evitar que estos presenten complicaciones, a salvarlos y cuidarlos como cuida una madre a sus hijos.

La tarea lleva una implicación sentimental importante –afirma conmovida y desde su experiencia– porque en cada uno de los lugares donde prestamos servicio trabajamos para cuidar a los niños, pero también es nuestro deber proteger a sus padres y a nosotros mismos con exquisita humanidad, por las personas, nuestro desempeño y porque nuestras propias familias nos esperan.

Ha sido difícil, pero la mujer le pone una impronta única a todas las tareas que asume pues el sentimiento maternal nos acompaña siempre al sentir cada niño que asistimos como si fuera nuestro.

Un porcentaje importante de los servicios pediátricos la tienen en las primeras líneas de enfrentamiento, como enfermeras, pediatras, técnicas de laboratorio, pantristas, auxiliares de limpieza….

 Por eso se les puede calificar de “valientes” ante los desafíos de conservar su profesión, de ser profesoras de sus hijos dentro del hogar, de intentar mantener el equilibrio psicológico de la familia, aun con los efectos adversos que tiene el confinamiento; porque les ha tocado cuidar de todos y protegerse ellas, en aras de seguir cuidando a los demás.

Si se tratara de encontrar una imagen con la cual compararlas, entonces sería la del Alma Mater de la Universidad de La Habana, siempre con los brazos abiertos, asumiendo todas las tareas que nos entregan e intentado cumplirlas de la mejor manera.

Dra. Yoandra Muro Valle, en Bolivia (2017), siendo Jefa de la Brigada Médica en este país.

Pero no solo en el enfrentamiento directo a la COVID-19 es posible hallarlas, sino en otros frentes igualmente importantes como la docencia y la colaboración médica internacional, por ejemplo. Ese es el caso de la Dra. Yoandra Muro, rectora de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro en noviembre de 1999.

Esta doctora, especialista de II grado en Medicina General Integral, es una de las tantas mujeres valerosas que han llevado la luz de Cuba hacia los rincones más oscuros del mundo, en su caso Guatemala y Bolivia.

Incontables los recuerdos e imborrables las impresiones que le han hecho amar aún más a su país, por el cual –asegura– sería capaz de ofrecer la vida sobre todo luego de haber sido detenida injustificadamente por la policía boliviana, tras el golpe de Estado contra Evo Morales.

Su experiencia se suma a las de tantas otras: en 2020 de todos los colaboradores en misiones internacionalistas, 24 mil 717 fueron mujeres, lo que representa el 55 % del total de cooperantes, y particularmente de ellas, 2 mil 952 integraron Brigadas del Contingente Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”.

Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, y representante suya en el Parlamento Latinoamericano, esta guerrera de bata blanca engrandece la medicina cubana y la hace ser heroína de estos tiempos.

Clarisneisy Ramírez Beirut, jefa del Departamento Dietético en el Hospital Clínico-Quirúrgico Julio Trigo, de La Habana

Detrás de cada historia es posible encontrar el sacrificio, un testimonio de superación a toda prueba, muestra de la grandeza de la mujer profesional cubana y de las oportunidades que el país ofrece al alcance de quien quiera asumirla y crecer.

Clarisneisy Ramírez Beirut es hoy, licenciada en Nutrición, se desempeña como jefa del Departamento Dietético en el Hospital Clínico-Quirúrgico Julio Trigo, de La Habana, donde trabaja hace más de una década y confiesa que no se concibe haciendo otra cosa.

Para ella, la clave para alcanzar el éxito radica en no conformarse y seguir luchando, mientras agradece a la Revolución por la posibilidad de superación sin distinciones para todos. Señala que en ese sentido los aportes de las mujeres en la docencia, la investigación, la asistencia y gerencia han sido determinante en los favorables resultados del sector cubano de la salud.

Lissette María Riverón, estudiante de quinto año en la Facultad Manuel Fajardo, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón

A manos de mujeres como estas el futuro de la Medicina y la vida en Cuba se encuentra asegurado; desde las más jóvenes generaciones en formación se alzan las voces femeninas que denotan el compromiso necesario para continuar impulsando la inmensa obra de sus predecesoras.

Lissette María Riverón, estudiante de quinto año en la Facultad Manuel Fajardo, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en la capital, es una de esas involucradas también en el enfrentamiento a la pandemia, algo sobre lo cual afirma sentirse orgullosa.

Esta muchacha de 23 años es una de las más de 60 mil féminas matriculadas en el curso académico 2020-2021, de Ciencias Médicas, y comenta que “este constituye un momento histórico para nuestra nación y el mundo, y los estudiantes de Medicina somos de alguna manera protagonistas al velar por la salud de la población”.

Además, Lissette participa como voluntaria en las donaciones de sangre, y cuando un compañero debutó con leucemia contribuyó junto a muchos otros estudiantes a conseguir el vital líquido para la transfusión; su solidaridad encuentra en Cuba su máxima expresión y se autoreconoce satisfecha y profundamente orgullosa por la Revolución y los logros de sus científicos.

  • Categorías

  • Archivos