Archivos Mensuales marzo 2021

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Cirugía, que se corresponde con el Vol. 60, No. 1 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Estenosis laringotraqueal post intubación en pacientes con COVID-19
–  Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva
–  Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos
–  Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma
–  Retinopatía de Purtscher, como complicación inusual de la pancreatitis

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Evaluación de la Política de Equidad en la Salud en la Región de las Américas

La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud -“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud– tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo.

Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas.

En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos, como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención. Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.

Descargue el texto en PDF (2.2 mb)

Audiometría de alta frecuencia en adolescentes expuestos a ruidos

La audiometría de altas frecuencias (9000-20 000 Hz) puede ser de gran utilidad en el diagnóstico precoz de hipoacusia inducida por ruidos en contraste con la audiometría convencional (125-8000 Hz).

El presente estudio, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Pediatría, y recomendado por el sitio web cubano de esa especialidad, tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la audiometría de altas frecuencias en el diagnóstico precoz de la hipoacusia inducida por ruidos en adolescentes.

Se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal en 85 adolescentes expuestos a ruidos; 45 cursaban el décimo grado en un preuniversitario de la provincia La Habana, en el curso escolar 2013-2014 y 40, el primer año de la carrera de medicina, en una facultad de La Habana en el curso escolar 2015- 2016. A todos se le realizó una encuesta, examen físico de otorrinolaringología, audiometría convencional y audiometría de alta frecuencia.

La audiometría convencional fue normal en todos los casos. En la audiometría de altas frecuencias en todos los adolescentes estudiados comenzó a disminuir la audición a partir de los 13 000 Hz y se apreció una hipoacusia neurosensorial en aumento hasta 85 decibeles en oído derecho y 78 decibeles en oído izquierdo en 20 000 Hz de frecuencia.

Los autores concluyen que los adolescentes evaluados tienen hábitos auditivos que pueden perjudicar su audición, todos ya poseen signos de daño que no se manifiestan a través de la audiometría convencional pero sí a través de la audiometría de alta frecuencia en las diferentes exposiciones a ruidos de altos decibeles. Lo anterior demuestra la utilidad de esta audiometría, no solo dentro del campo de la audiología, sino también en la medicina preventiva.

Vea el artículo completo en: García Ortiz, M., Torres Núñez, M., Torres Fortuny, A., Roig Álvarez, T., & Cruz Sánchez, F. (2021). Audiometría de alta frecuencia en adolescentes expuestos a ruidos. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1468.

Descargue el texto (PDF, 691 kb)

Falleció en La Habana el destacado pediatra y profesor Desiderio Rafael Pozo Lauzán

En el día de ayer, 13 de marzo, falleció en La Habana el Doctor en Ciencias, Profesor Desiderio Pozo Lauzán, miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Pediatría y de su Capítulo Provincial de La Habana.

El querido profesor ha sido una figura eminente de la Pediatría cubana, un paradigma en la asistencia, la docencia y la investigación en el difícil campo de la Neurología Pediátrica. Por más de 50 años se mantuvo activo en su querido hospital William Soler y fue también destacado profesor e investigador titular, consultante permanente de su especialidad para nuestro país y para otras naciones; padre ejemplar, querido amigo y compañero.

Recibió múltiples condecoraciones y reconocimientos, dentro y fuera de su Patria, a lo largo de su vida dedicada a la salud infantil.

Miembro del Comité Editorial y Asesor de la Revista Cubana de Pediatría y otras publicaciones nacionales e internacionales así como de varios grupos y comités científicos nacionales, se desempeñó como tutor y asesor de numerosas tesis y trabajos científicos que obtuvieron reconocimientos en Cuba y en el extranjero.

Caracterizado por una historia de compromiso con la Revolución Cubana, sirvió como médico en Playa Girón y fue fundador de la Cruz Roja Revolucionaria  y de la Sociedad de Combatientes de la Revolución Cubana.

Su modestia, sencillez, humanismo y su disposición permanente a compartir con los colegas su gran experiencia teórica y práctica de la pediatría y la neuropediatría, le hicieron merecedor del respeto, cariño y admiración de quienes lo conocieron.

Compartimos con ustedes esta sensible pérdida y le hacemos llegar nuestro  pésame a su familia y compañeros de trabajo, en especial, a su hija, la querida profesora Albita Pozo Alonso, miembro de nuestra Junta de Gobierno y directora de la Revista Cubana de Pediatría.

Su semblanza completa aparece el portal de Pediatría de la Red de Portales de Infomed.

Dra. Berta Lidia Castro Pacheco. Presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría.
Dra. Vivian Mena Miranda. Secretaria de la Sociedad Cubana de Pediatría.

         

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 14 de marzo

Al cierre del día de ayer, 13 de marzo, Cuba reportó 914 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 994 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 25 mil 247 pacientes, sospechosos 4 mil 453, en vigilancia 16 mil 503 y confirmados activos 4 mil 291.

Para COVID-19 se estudiaron 19 mil 310 muestras, resultando 914 positivas. El país acumula dos millones 649 mil 946 muestras realizadas y 61 mil 472 positivas.

De los 914 casos diagnosticados:

– 891 fueron contactos de casos confirmados.
– 5 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 18 no tienen fuente de infección precisada.
– El 40,5% (370) fue asintomático.
– Sexo femenino: 501, sexo masculino: 413.

De los 61 mil 472 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 291, de ellos 4 mil 216 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 370 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 56 mil 755 pacientes recuperados (92,3%) (994 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 75 pacientes confirmados, de ellos 31 en estado crítico y 44 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 41 casos

  • Consolación del Sur:2 (contactos de casos confirmados).
  • Guane:1 (contacto de caso confirmado).
  • La Palma:1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios:1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre:3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río:19 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez:2 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino:5 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales:1 (sin fuente de infección precisada).

Artemisa: 43 casos

  • Artemisa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimito:3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria:4 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay:16 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de Los Baños: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Cristóbal:1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 523 casos

  • Diez de Octubre: 68 (67 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Arroyo Naranjo: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros:40 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana:25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro:25 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 62 (61 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja:30 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa:22 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución:18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa:19 (contactos de casos confirmados).
  • Regla:11 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón:74 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 23 casos

  • Batabanó: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal:3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas:6 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari:1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 7 casos

  • Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cárdenas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón:1 (contacto de caso confirmado).
  • Jovellanos:2 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión de Reyes: 1 (sin fuente de infección precisada).

Villa Clara: 8 casos

  • Ranchuelo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios:1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara:5 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 62 casos

  • Cabaiguán: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus:18 (14 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco:4 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 28 (22 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay:4 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 3 casos

  • Chambas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón:1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 42 casos

  • Camagüey: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Carlos Manuel de Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Florida:1 (contacto de caso confirmado).
  • Guáimaro:4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas:3 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas:2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 7 casos

  • Las Tunas: 7 (5 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).

Granma: 82 casos

  • Bayamo: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela:2 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa:3 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo:15 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero:6 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 3 casos

  • Holguín: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mayarí:2 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 47 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • II Frente:1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Luis:1 (sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba:42 (contactos de casos confirmados).
  • Songo La Maya:2 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 18 casos

  • Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo:15 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 5 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 13 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 119 millones 860 mil 306 los casos confirmados (+ 512 mil 674) con 20 millones 769 mil 904 casos activos y 2 millones 655 mil 258 fallecidos (+ 9 mil 923) para una letalidad de 2,21.

En la región de las Américas se reportan 53 millones 562 mil 110 casos confirmados (+ 205 mil 611), el 44,68 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 409 mil 906 casos activos y 1 millón 283 mil 97 fallecidos (+ 5 mil 459) para una letalidad de 2,39.

Con información del Minsap.

 

Ministro de Salud reconoce a periodistas del sector por el Día de la Prensa Cubana

Con motivo del Día de la Prensa Cubana, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda felicitó en sus cuentas de redes sociales a los periodistas cubanos, en especial aquellos que contribuyen con el quehacer informativo en el sector de la salud.

De los muchos encuentros que en el transcurso de los años he sostenido con los periodistas, por conversaciones, intercambios, entrevistas… en fin, de su hacer y crear cotidianos, he aprendido que el periodismo es compromiso y retos constantes.

El periodismo, ese que ustedes ejercen con responsabilidad y vocación, entraña cada día nuevos riesgos, también nuevos aprendizajes, sin importar en qué medio de prensa se desempeñan.

Portal Miranda añadió: "Gracias por ser parte del tenaz esfuerzo de los profesionales cubanos de la salud por defender la vida, tanto dentro como fuera de Cuba. Gracias por estar junto a nosotros en los más disímiles escenarios, sobre todo durante este último año tan complejo, en medio de una pandemia que ha cambiado el quehacer de tantos en el mundo”.

El 14 de marzo de 1892 se fundaba en Cuba el periódico Patria, fruto de la pluma y genio político y literario del Héroe Nacional José Martí, quien lo definiera como un "arma" para curar las heridas a través de la palabra.

Como fiel exponente del ideario martiano, la prensa revolucionaria siempre ha estado al lado del deber, cumpliendo su máxima misión de brindar información útil y oportuna al pueblo cubano.

El año 2020 y la pandemia de la COVID-19 no solo constituyeron un reto para los sistemas de salud de todo el mundo, sino que despertó necesidades informativas, a las que los profesionales del periodismo supieron estar a la altura.

Las informaciones diarias sobre el avance de la enfermedad en el país, las miles de historias de vida que en más de una ocasión hicieron aflorar los sentimientos más humanos, la constancia en el trabajo realizado y las horas de entrega laboral para hacer saber que Cuba está “a pie de obra”, dándole la batalla a la pandemia, son solo algunas de las tareas que se ha encomendado la prensa cubana durante el último año.

Los resultados que se exhiben hoy son también fruto del arduo trabajo de periodistas, camarógrafos, sonidistas, luminotécnicos, y todos los que centran sus esfuerzos en que Cuba y el mundo conozcan el trabajo del sector de la salud.

Llegue a toda la prensa cubana la más sincera felicitación y el mayor de los reconocimientos por la labor que realizan, en especial, a quienes contribuyen, desde la información, a la salud del pueblo cubano.

El panorama de los ensayos clínicos sobre COVID-19 en América Latina y el Caribe: evaluación y desafíos

Se está llevando a cabo un número considerable de ensayos clínicos en todo el mundo en respuesta a la pandemia de COVID-19, incluso en países de ingresos bajos y medios como los de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la abundancia de estudios no necesariamente acorta el camino para encontrar intervenciones seguras y eficaces frente a esa enfermdad.

En este estudio, se analizaron los ensayos para el tratamiento y la prevención de la COVID-19 de los países de América Latina y el Caribe que están registrados en la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud, y se identificó una tendencia hacia la realización de estudios pequeños, repetitivos y no rigurosos que duplican los esfuerzos y merman recursos limitados sin producir conclusiones significativas sobre la seguridad y la eficacia de las intervenciones evaluadas.

Se evaluaron asimismo los desafíos que plantea la realización de investigaciones científicamente sólidas y socialmente valiosas en América Latina y el Caribe a fin de brindar recomendaciones que alienten la realización de ensayos clínicos que tengan más probabilidades de producir evidencia sólida durante la pandemia.

Vea el artículo completo en: Carracedo S, Palmero A, Neil M, Hasan-Granier A, Saenz C y Reveiz L. el panorama de los ensayos clínicos sobre COVID-19 en América Latina y el Caribe: evaluación y desafíos. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.33.

Descargue el texto en PDF (325.1Kb)

A un año de pandemia, seguimos enfrentando la COVID-19

“Sin reparar en las interminables jornadas de trabajo, en los disímiles obstáculos por franquear, en los constantes retos que ha significado para nuestra cotidianidad la COVID-19, los esfuerzos desde cada rincón del país han tenido el supremo propósito de seguir defendiendo la vida.”

Así inicia nuestro Ministro de Salud su atinada reflexión al cumplirse este 11 de marzo justo un año de que se diagnosticaran los primeros casos con el virus del SARS-CoV-2 en el país, que en la actualidad acumula 59 mil 157 personas que han padecido la enfermedad.

Un día como hoy sería imposible no hablar de las estadísticas, y es que parecería que un año pasa fugaz pero no son pocos los números que demuestran los esfuerzos mancomunados de hombres y mujeres que desde sus diferentes escenarios de combate han hecho valer sus habilidades para ayudar a quienes lo han necesitado. Y por qué no, igualmente es meritorio el reconocimiento a quienes disciplinadamente han cumplido con el estricto período de aislamiento social y han hecho de sus hogares escuelas o centros de trabajo.

De los 59 mil 157 pacientes diagnosticados con la enfermedad en el país, se mantienen ingresados 4 mil 656, de ellos 4 mil 576 con evolución clínica estable. En el día de hoy se diagnosticaron 778 al tiempo que se dieron un total de 634 altas médicas, con lo cual Cuba acumula 54 mil 084 personas atendidas y recuperadas del virus.

“Este año no es de celebración, sino de trabajo, de esfuerzo, que ha puesto en tensión la salud pública en el mundo en el enfrentamiento a una enfermedad que ha dejado millones de personas contagiadas, millones con secuelas a pesar de haberse recuperado, y también millones de muertos”, expresó el Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), figura que se ha vuelto referente de confianza y respeto para todos los cubanos.

Ciertamente hay cifras negativas con las cuales no quisiera lidiar este especialista que cada jornada en una trasmisión con contadas interrupciones durante un año ha informado sobre la situación epidemiológica de Cuba y el mundo. Hoy el país alcanza de la cifra de 361 fallecidos (cuatro en el día), al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 80 pacientes confirmados, 36 de ellos en estado crítico y 44 graves.

“Inevitablemente ha sido un año de pérdidas para muchos, de postergar abrazos, encuentros, despedidas, sueños, un año de constante desafío a la muerte en los más diversos rincones de la nación y también del mundo. Largo y difícil ha resultado el tiempo de confinamiento en casa, sobre todo para nuestros niños, que en estos 12 meses han sido tremendamente valientes”, opinó el Ministro en su disertación. 

Y en reclamo por esos pequeños valientes, el Dr. Durán hizo un llamado una vez más al cuidado de los menores que en muchas ocasiones no entienden el significado de estar aislados y no jugar con sus amigos o no abrazar a sus familiares a causa de un virus que no les dice nada más que encierro.

En Cuba ya se acumulan 6 mil 799 menores de 18 años contagiados con la enfermedad desde el 20 de marzo de 2020 cuando se diagnosticara el primer menor contagiado. Hoy ostentamos la condición como país de haber salvado la vida a todos esos pacientes que recién inician sus vidas, pero aún se impone un aumento de la conciencia de los padres, abuelos y familia en general, pues en nuestros centros de salud se atienden para esta fecha 693 niños y adolescentes.

Con las 17 mil 541 muestras PCR analizadas este miércoles, el país acumula dos millones 594 mil 515 muestras realizadas, logro que igualmente se debe al trabajo de especialistas y profesionales de los laboratorios de biología molecular que hace un año atrás eran solo tres en el país y hoy ya la cifra asciende a 23 con la seguridad de ubicar como mínimo uno en cada provincia.

Hoy son las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud, los territorios que se encuentran en la fase de trasmisión autóctona limitada; Camagüey, Cienfuegos y Granma en la Fase I de recuperación; Holguín en la Fase III y Las Tunas en la “nueva normalidad”; datos que dicen mucho de lo que aún queda por trabajar, pero nos recuerdan a su vez que el verdadero valor está en no rendirse justo cuando nuestros científicos están a las puertas de aprobar el primer candidato vacunal de América Latina y el Caribe.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 10 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

La COVID-19 sigue presente en nuestras calles

La jornada de este 13 de marzo amanece con la noticia del fallecimiento de una persona en el país a causa de la COVID-19, con lo cual se acumulan 366 decesos a causa de la enfermedad, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Pero no todas son malas noticias pues después del análisis de 18 mil 362 muestras, en el día de ayer se diagnosticaron 639 personas con el virus, la cifra más baja del año desde el pasado 27 de febrero.

Por lo tanto, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 24 mil 801 pacientes, de ellos 4 mil 535 son sospechosos de la enfermedad, en vigilancia 15 mil 891 y 4 mil 375 confirmados activos.

En esta ocasión, las provincias que hasta la fecha habían reportado una alta incidencia, disminuyeron las cifras, pero igualmente los números continúan siendo elevados, resaltando La Habana con el mayo: 317 casos nuevos, le sigue Granma con 62; Pinar del Río con 57; Santiago de Cuba con 35, Camagüey con 31, Sancti Spíritus con 25 y Artemisa con 21.

“Como puede verse continúa la provincia de La Habana con la mayor complejidad epidemiológica, aunque reporta en esta jornada un menor número de contagios, sigue con una cifra alta y con una gran dispersión que abarca todos sus municipios”, explicó el doctor, al tiempo que advirtió que los municipios Melena del Sur, Habana Vieja, San Miguel del Padrón, Regla, Centro Habana, Guanabacoa, Cotorro, Pinar del Rio, Cerro, Arroyo Naranjo, La lisa y 10 de octubre, son aún los de más alta incidencia en el país.

Hasta la fecha Cuba ha diagnosticado 60 mil 558 pacientes con la enfermedad, de los cuales resaltan como un logro para nuestro sistema de salud las 55 mil 761 personas recuperadas, entre los que se encuentran las 909 altas médicas del día de ayer, cifra superior y significativa con respecto a los pacientes diagnosticados en la jornada.

Para esta fecha se mantienen ingresados 4 mil 375, de ellos 4 mil 299 con evolución clínica estable, por lo que se atienden en las terapias intensivas 76 pacientes confirmados, de ellos 29 en estado crítico y 47 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 12 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Salud mental del adolescente

Datos y cifras

  • – Una de cada seis personas en el mundo tiene entre 10 y 19 años de edad.
  • – Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
  • – La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
  • – La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
  • – El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.
  • – No abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden hasta la edad adulta, y que afectan tanto a la salud física como a la mental y limitan las oportunidades de llevar una vida adulta satisfactoria.

La adolescencia (10 a 19 años) es una etapa única y formativa. Los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que se dan en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental. Promover el bienestar psicológico de los adolescentes y protegerlos de experiencias adversas y factores de riesgo que puedan afectar a su capacidad para desarrollar todo su potencial es esencial tanto para su bienestar durante la adolescencia como para su salud física y mental en la edad adulta.

Determinantes de la salud mental

La adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar pautas de sueño saludables; hacer ejercicio con regularidad; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales, hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas; y aprender a gestionar las emociones. También es importante contar con un entorno favorable en la familia, la escuela y la comunidad en general. En todo el mundo, se estima que entre el 10 % y el 20 % de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan adecuadamente.

Los factores que determinan la salud mental del adolescente en cada momento son múltiples. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son el deseo de una mayor autonomía, la presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual y un mayor acceso y uso de la tecnología. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular los malos tratos y la intimidación) y los problemas socioeconómicos constituyen riesgos reconocidos para la salud mental. Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual, que tiene claros efectos perjudiciales sobre la salud mental.

Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de situaciones de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces y/o forzados; los huérfanos y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.

Por otra parte, los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, la estigmatización (que afecta a la disposición para buscar ayuda), las dificultades educativas, los comportamientos de riesgo, la mala salud física y las violaciones de los derechos humanos.

Trastornos emocionales

Los trastornos emocionales surgen habitualmente durante la adolescencia. Además de la depresión o la ansiedad, los adolescentes con trastornos emocionales también pueden experimentar reacciones excesivas de irritabilidad, frustración o enojo. Es posible que se superpongan los síntomas de más de un trastorno emocional, y que se den cambios rápidos e inesperados de estado de ánimo y arrebatos emocionales. Los adolescentes más jóvenes también pueden desarrollar síntomas físicos relacionados con su situación emocional, como dolor de estómago, dolor de cabeza o náuseas.

A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Los trastornos emocionales pueden afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar. El retraimiento social puede exacerbar el aislamiento y la soledad. En el peor de los casos, la depresión puede conducir al suicidio.

Trastornos del comportamiento infantil

Los trastornos del comportamiento infantil son la segunda causa principal de la carga de morbilidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, y la undécima entre los de edades comprendidas entre los 15 y los 19. Cabe incluir entre ellos el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (que se caracteriza por la dificultad para prestar atención, el exceso de actividad y el desprecio por las consecuencias de las propias acciones, en un grado no apropiado para la edad de la persona) y los trastornos de la conducta (que presentan síntomas como los comportamientos destructivos o desafiantes). Los trastornos del comportamiento infantil pueden afectar a la educación de los adolescentes y llevar a comportamientos delictivos.

Trastornos alimentarios

Los trastornos alimentarios aparecen habitualmente durante la adolescencia y el principio de la edad adulta. Son más comunes entre las mujeres que entre los hombres. Afecciones como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos se caracterizan por la adopción de comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o el atracón compulsivo. Los trastornos alimentarios son perjudiciales para la salud y, a menudo, coexisten con la depresión, la ansiedad y/o el abuso de sustancias.

Psicosis

Los trastornos que incluyen síntomas de psicosis emergen más comúnmente a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta. Los síntomas de la psicosis pueden incluir alucinaciones o delirios. Tales experiencias pueden afectar gravemente a la capacidad del adolescente para participar en la vida diaria y la educación, y en muchos casos llevan a situaciones de estigmatización o a violaciones de los derechos humanos.

Suicidio y autolesiones

Se estima que 62 000 adolescentes murieron en 2016 como consecuencia de autolesiones. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años). Cerca del 90% de los adolescentes del mundo viven en países de ingresos bajos o medianos, y más del 90 % de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países. Los factores de riesgo para el suicidio son muy variados, e incluyen el uso nocivo del alcohol, los abusos durante la niñez, la estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo. La información recibida a través de los medios digitales sobre comportamientos suicidas es una preocupación emergente para este grupo de edad.

Conductas de riesgo

Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el uso dañino de sustancias o las prácticas sexuales de riesgo, comienzan durante la adolescencia. Los comportamientos de riesgo pueden responder a una estrategia inútil para hacer frente a la mala salud mental, y además tener efectos muy negativos sobre el bienestar mental y físico del adolescente.

En todo el mundo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de bebidas alcohólicas entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del 13,6 % en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres.

El uso de tabaco y cannabis son preocupaciones adicionales. El cannabis es la droga más consumida entre los jóvenes, en 2018 aproximadamente el 4,7 % de los jóvenes de 15 a 16 años la habián consumida al menos una vez. Muchos fumadores adultos consumieron su primer cigarrillo antes de los 18 años.

La comisión de actos violentos es una conducta de riesgo que puede aumentar las probabilidades de que la persona tenga un bajo rendimiento educativo, sufra lesiones, participe en delitos o muera. La violencia interpersonal fue clasificada en 2016 como la segunda causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad.

Promoción de salud y prevención de enfermedades

Las intervenciones de promoción de la salud mental de los adolescentes van orientadas a fortalecer su capacidad para regular sus emociones, potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia ante situaciones difíciles o adversidades, y promover entornos sociales y redes sociales favorables. 

Estos programas requieren un enfoque que abarque múltiples niveles y varias plataformas de difusión —por ejemplo, los medios digitales, los entornos de atención médica o social, las escuelas o la comunidad—, así como diversas estrategias para llegar a los adolescentes, en especial a los más vulnerables.

Detección y tratamiento tempranos

Es crucial abordar las necesidades de los adolescentes que padecen trastornos de salud mental definidos. En el caso de los adolescentes es clave evitar la institucionalización y la medicalización excesiva, priorizar los enfoques no farmacológicos y respetar los derechos de los niños recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de derechos humanos. El Programa de acción para superar las brechas en salud mental ofrece orientaciones basadas en pruebas científicas para ayudar a personas no especialistas en la materia a detectar mejor los trastornos mentales prioritarios y brindar apoyo a las personas que los padecen en entornos con pocos recursos.