A buena vista, buen modelo ocular

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, anualmente, en el globo terráqueo se completan más de 22 millones de cirugías de cataratas. Ello convirte a esta intervención oftalmológica en el procedimiento quirúrgico más extenido del mundo.

Antonieta Castilla Selva, especialista en Primer Grado de Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez” de La Habana, ha llegado a completar casi 300 de estas operaciones en un año. La doctora advirtió a Juventud Técnica que la remoción de esta opacidad en el cristalino — debida al envejecimiento o a lesiones oculares — garantiza mejoras en la calidad de vida de los pacientes que se someten a ellas.

No obstante, señaló también la experta, cada día se hace más imprescindible la búsqueda de soluciones que optimicen la atención personalizada a cada caso. Las innovaciones tecnológicas potencian la aparición de herramientas y sistemas que faciliten la labor de los médicos, así como la satisfactoria recuperación de los dolientes.

Con el objetivo de alcanzar un mayor número de intervenciones exitosas, investigadores del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” se vincularon a científicos del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InsTEC). El profesor Alfo Batista Leyva, miembro Departamento de Física Atómica y Molecular de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares, se convirtió en el nexo entre ambas instituciones.

El especialista enfatizó que, hasta el momento, la Isla no cuenta con un modelo computacional completo del ojo humano. Sin embargo, tener una tecnología como esta, “permitiría conocer, con más aproximación, el compartamiento del órgano ante determinados procedimientos quirúrgicos. La práctica oftalmológica se beneficiaría ampliamente”.

Tras la solicitud de los médicos del Hospital “Ramón Pando Ferrer”, los expertos del InsTEC se pusieron manos a la obra. De esta forma, se establecieron dos líneas esenciales de trabajo.

La primera de ellas se encargaría del desarrollo de un modelo computacional del ojo humano desde dos puntos de vista: uno mecánico y otro óptico. Con ellos se podría obtener información sobre la forma del globo ocular y sus estructuras, así como de su comportamiento y adecuado funcionamiento.

Batista Leyva expresó que otra de las premisas importantes del proyecto era que ambos modelos pudieran interactuar entre sí. “Gracias a esta aplicación, los cirujanos oftalmólogos van a poder experimentar con el ojo para afinar los resultados a obtener, e incluso predecir posible inconvenientes”.

A pesar de las complejas circunstancias, en 2020 se lograron avances importantes. Se optimizó un sistema de ensayos mecánicos para medición de las propiedades mecánica de las córneas. Asimismo, se experimentó con córneas de cerdo y su inflación para perfeccionar la modelación biomecánica. De esta forma, se ha extendido la representación computacional del globo ocular gracias a la inclusión de músculos y humores internos.

La segunda línea de investigación del proyecto se enfrasca en el cálculo de la potencia de las lentes que se implantan en las cirugías de cataratas. Gracias a una inteligencia artificial se ha creado la geometría corneal para simular operaciones LASEK, con geometría libre de tensiones y mallado.

 

Image for post

Componentes de la instalación experimental: 1-Muestra corneal, 2-Cámara de presurización para la muestra corneal, 3-Instrumento de fijación de la cámara al Pentacam, 4-Equipo Pentacam, 5-Sensor de presión conectado a un Arduino, 6-Arduino, 7-Computadora, 8-Jeringuilla. (Foto tomada de la tesis de maestría de Claudia Muñoz. Cortesía del profesor Alfo Batista Leyva)

Según el investigador del InsTEC, la intención es conseguir que, luego de las cirugías, cada vez menos personas necesiten espejuelos para ver a partir de una determinada distancia. “En estos momentos, este objetivo se alcanza en el 80 por ciento de los procedimientos. Nos hemos porpuesto la ambiciosa meta de lograr un éxito de más de 90”.

 

Image for post

Esquema del funcionamiento de la instalación experimental. 1: Muestra corneal, 2: Cámara de presurización para la muestra corneal, 3: Instrumento de fijación de la cámara al Pentacam, 4: Equipo Pentacam, 5: Conducto que comunica la cámara de presurización y la jeringuilla, 6: Jeringuilla, 7: Conducto que comunica la cámara de presurización y el sensor de presión, 8: Sensor de presión, 9: Arduino, 10: Computadora. (Foto tomada de la tesis de maestría de Claudia Muñoz. Cortesía del profesor Alfo Batista Leyva)

Más allá de los esfuerzos, los resultados experimentales previsto para 2020 se han pospuesto, luego de que se detuvieran las operaciones electivas debido a la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus. Sin embargo, en paralelo, se continuaron los cálculos en la modelación de la interacción de un flujo de aire con el globo ocular, para representar la acción de un Ocular Response Analizer (ORA).

El proyecto ha publicado sus avances en varios artículos que aparecieron en la Revista Cubana de Física. Además, recientemente se defendió una tesis de maestría donde se abordaron algunos de los más recientes resultados investigativos.

Batista Leyva y su equipo han enfrentado complejidades e imprevistos a lo largo de la evolución de su estudio. No obstante, los investigadores se han tomado los retos como una posibilidad más de aprender y ampliar las potencialidades de la idea inicial que se habían planteado.

Tomado de Juventud Técnica