Archivos Mensuales febrero 2021

El SARS-CoV-2 es de origen animal y surgió en diciembre en Wuhan, concluye la OMS

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal y que "no hay evidencia" de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan.

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, que participa en la investigación de coronavirus.

Según sus conclusiones, presentadas este martes en rueda de prensa desde Wuhan, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus de la COVID-19 en el mercado de Huanan, pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019.

"Se extendió entre la gente que estaba, vivía, trabajaba y visitaba el mercado de Huanan durante todo el mes de diciembre. Todavía se desconoce cómo se introdujo y se propagó dentro del mercado. Tenemos secuencias genéticas de algunos de estos casos… Todo esto nos dice que hubo una propagación entre las personas en el mercado en diciembre y, por lo tanto, probablemente fue un escenario en el que ese tipo de propagación podría ocurrir fácilmente, pero no lo es todo. Sabemos que también hubo propagación entre los individuos que no estaban vinculados a este mercado. Así que el panorama no está claro en ese sentido", ha explicado Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan.

Según Embarek, así se produjo la aparición de los primeros casos de COVID-19 en humanos: "Es una imagen muy clásica del inicio de un brote en el que empezamos con unos pocos casos esporádicos a principios del mes de diciembre y luego empezamos a ver pequeños brotes en los que la enfermedad empieza a extenderse en grupos, incluido el mercado de Huanan".

En cualquier caso, ha afirmado que algunos de los primeros casos relacionados con el mercado tuvieron su inicio de síntomas en las dos primeras semanas de diciembre, lo que evidencia que "probablemente se infectaron a principios de mes o a finales de noviembre". Por todo ello, ha resaltado la necesidad de seguir investigando los casos inciales explorando sus muestras de sangre, así como los informes sobre la presencia del virus también en individuos de otros lugares y países.

No cambia "radicalmente" lo que ya se sabía

El experto ha reconocido que la misión no ha traído conclusiones disruptivas: "Vinimos aquí con dos objetivos: uno, averiguar qué ocurrió al principio de la pandemia. Nos hemos centrado en intentar comprender lo que ocurrió durante ese periodo. Paralelamente, también nos embarcamos en tratar de entender cómo sucedió, cómo surgió el virus, cómo saltó a la población humana. ¿Cambiamos radicalmente la imagen que teníamos de antemano? Creo que no", ha admitido.

Sin embargo, ha puntualizado que se han añadido "detalles cruciales" a esta explicación. "No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan", ha establecido.

Así, el experto ha explicado que la OMS baraja "cuatro hipótesis" sobre cómo el virus de la COVI-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea "potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos".

La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

Wannian ha recordado que se han analizado en los últimos meses unas 11.000 muestras de sangre de animales procedentes de 31 provincias chinas y en todos los casos el resultado de los test de la COVID-19 ha sido negativo. El experto chino ha realizado esta argumentación para sugerir que el virus pudo ser importado a China desde otras zonas del mundo, un hecho que tampoco ha descartado Embarek completamente.

"Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que requerirá más estudios más específicos", ha señalado, aunque reconociendo la validez de que el virus podría haberse transmitido por la vía de la cadena de frío.

"Seguimos trabajando con la hipótesis de que podría haber sido introducido por una persona infectada y que luego se extendiera a otras personas en el mercado. Pero también podría ser a través de la introducción de un producto. Entre los productos más interesantes estaban los animales salvajes de granja congelados. Se sabe que algunas de estas especies son susceptibles a este tipo de virus", ha pormenorizado Embarek.

"Extremadamente improbable" que se crease en laboratorio

En este contexto, Embarek ha sostenido que será necesario investigar las poblaciones de murciélagos fuera de China, ya que, tal y como ha manifestado el jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, el muestreo de las cuevas de murciélagos en Wuhan y de otros lugares con animales no ha logrado hasta ahora establecer una relación suficientemente sólida.

Liang Wannian ha apuntado a los murciélagos y a lo pangolines como huéspedes del SARS-CoV-2 antes de que saltara a los humanos, pero ha dicho que "los virus identificados de estos dos animales hasta ahora no son lo suficientemente similares" como para afirmar con rotundidad que son los reservorios. Según las teorías del grupo de investigación, la familia de los felinos también podría ser un reservorio potencial del coronavirus dada la susceptibilidad de los visones y los gatos a la covid-19.

Tomado de Cubadebate

Rehabilitación oftalmológica de una parálisis del tercer par craneal como secuela de un herpes zóster ocular

La parálisis del tercer par craneal es una secuela rara del herpes zóster oftálmico. Las causas más frecuentes son las vasculares, tumorales y traumáticas.

Su tratamiento puede ser conservador y/o quirúrgico. En estos casos, el rehabilitador busca estimular el fortalecimiento de los músculos inervados por el tercer nervio craneal.

El objetivo de este estudio es presentar el reporte de un caso evaluado y tratado por el equipo de trabajo perteneciente al policlínico del área norte del municipio villaclareño de Placetas.

Se trata de un paciente masculino de 85 años, portador de una parálisis completa del oculomotor como complicación de un herpes zóster de la primera rama del trigémino. Se aplicaron 30 sesiones de electroacupuntura estimulativa local, ejercicios de los músculos extrínsecos del ojo y del elevador del párpado.

El paciente logró abrir el ojo totalmente, recuperó los movimientos oculares en todas las direcciones de la mirada, las pupilas se volvieron isocóricas, el reflejo fotomotor directo y consensual volvieron a la normalidad.

Referencia bibliográfica: Hernández Sarduy R, López Peña L, Eirín Rey E, Cruz Sáez G. Rehabilitación oftalmológica de una parálisis del tercer par craneal como secuela de un herpes zóster ocular. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2021 [citado 9 Feb 2021];, 13(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/409

Vea el texto completo (PDF, 558 kb)

OPS lanza versión en español de herramienta de asistencia virtual para ayudar a dejar de fumar

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó este lunes la versión en español de “Florencia”, una herramienta de asistencia virtual desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco.

En el marco de la campaña anual por el Día Mundial sin Tabaco 2021, que tendrá lugar el 31 de mayo bajo el lema “Comprometerse a dejar el tabaco”, la OPS/OMS busca resaltar la importancia de crear entornos propicios para incentivar a las personas a dejar de fumar, promoviendo políticas publicas que estimulen la cesación.

A través de inteligencia artificial, esta trabajadora de salud virtual orientará a los usuarios mediante conversaciones por video o mensaje de texto acerca de las técnicas y herramientas más eficaces para abandonar el tabaco, otorgándoles información para elaborar un plan.

Además, ofrecerá datos sobre servicios de cesación recomendados por la OMS, como líneas telefónicas nacionales gratuitas y aplicaciones digitales. Ahora que los fumadores tienen más probabilidades de presentar síntomas graves de la COVID-19 que los no fumadores, abandonar este hábito es más importante que nunca.

Entre las recomendaciones de la OPS/OMS para dejar de fumar figuran cuatro pasos: establecer lo antes posible un día concreto para dejar este hábito tóxico; contárselo a amigos, familiares y colegas de trabajo; anticiparse a posibles obstáculos que se puedan presentar, y eliminar cualquier producto de tabaco del entorno inmediato.

A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. A las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad. A las 2-12 semanas, mejoran la circulación y la función pulmonar. A los 1-9 meses se reducen la tos y la disnea.

El tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año en el mundo, y de ellas, alrededor de un millón son de las Américas. 

Conoce a Florencia: el recurso digital que ayuda a dejar de fumar tabaco

Ligero descenso de contagios pero aún los números continúan elevados

En una jornada donde, a pesar de que se diagnosticara una cifra aún elevada de nuevos pacientes con la COVID-19 en el país con 653 contagios, parecería que la curva de pronósticos va en descenso a la par del crecimiento en el número de personas recuperadas cuando se le diera el alta este domingo a 855 personas recuperadas de la enfermedad.

De esta forma, según informara el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica un total de 16 mil 174 pacientes, de ellos 3 mil 194 son sospechosos de la enfermedad, 7 mil 385 se encuentran en vigilancia se registran 5 mil 595 pacientes confirmados activos.

Una vez más continúa siendo preocupante el alto número de menores de edad que se diagnostican a diario pues de acuerdo con datos del especialista “solo en los primeros seis días del mes de febrero se han reportado 576 pacientes en edades pediátricas, lo cual da un promedio de 97 niños y adolescentes por día”, alertó el titular.

Por otro lado, Durán García notificó que para el diagnóstico de la COVID-19 en el país se estudiaron 18 mil 981 muestras solamente en el día de ayer, con lo cual suman dos millones 030 mil 386 las pruebas PCR realizadas y 33 mil 484 las personas contagiadas con el virus desde que se diagnosticaran los primeros casos de la enfermedad en el país.

En el día se reportan dos fallecidos a causa el virus del SARS-CoV-2, cifra que en comparación con otras fechas representa un descenso, pero donde igualmente el especialista del Minsap lamentó ambas muertes entre las que se cuantifica el Dr. Francisco Fidel Llorente Llano, destacado profesor quien al momento de su fallecimiento fungía como Presidente de la Sociedad Cubana de Coloproctología.

De esta forma el país acumula 240 fallecidos a causa de esta enfermedad al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 36 críticos y 32 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 6 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Epilepsia

A propósito del Día Internacional de la Epilepsia que se celebra cada segundo lunes de febrero, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el sitio web de la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia. Este espacio tiene entre sus objetivos brindar asistencia médico psicosocial a todas aquellas personas con epilepsia que soliciten atención, así como sus respectivas familias y a la comunidad; capacitar a médicos y profesionales vinculados al área de la salud y divulgar conocimientos sobre epilepsia en la comunidad,  así como promover la investigación en los diversos tópicos relacionados con la epilepsia.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y todas las edades. Es una de las enfermedades conocidas más antiguas, y ha estado rodeada de temores, desconocimiento, discriminación y estigmatización social durante siglos. Esta estigmatización persiste hoy en muchos países y puede influir en la calidad de la atención a quienes la padecen.

La enfermedad se define por dos o más convulsiones no provocadas. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. 

Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas es hasta tres veces mayor que en la población general, y las tasas más altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas rurales más que en las urbanas.

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Sus causas pueden ser:

  • – daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);
  • – malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas;
  • – traumatismos craneoencefálicos graves;
  • – accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada del oxígeno al cerebro;
  • – infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis;
  • – algunos síndromes genéticos;
  • – tumores cerebrales.

Es posible controlar las convulsiones. Con un tratamiento anticonvulsivante adecuado, hasta un 70 % de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones.

La Organización Mundial de Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia constituye un importante problema de salud pública. Es responsable de una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad, pues afecta a más de 50 millones de personas.

Según estimaciones, se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia. En los países de altos ingresos, los nuevos casos registrados cada año entre la población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos esa cifra puede ser hasta dos veces mayor. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como el paludismo o la neurocisticercosis; la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tránsito; traumatismos derivados del parto; y variaciones en la infraestructura médica, la disponibilidad de programas de salud preventiva y la accesibilidad de la atención.

El Programa de la OMS para reducir la falta de tratamiento de la epilepsia y el Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP) buscan alcanzar estos objetivos en Ghana, Mozambique, Myanmar y Viet Nam. Estos proyectos se centran en aumentar la capacidad de los profesionales de la atención primaria y los no especialistas para diagnosticar, tratar y dar seguimiento a las personas con epilepsia en el ámbito de la comunidad.

Presentación de caso: Sinusitis maxilar iatrogénica por material de impresión dental

Introducción: La etiología de la sinusitis maxilar comprende diferentes causas primarias y secundarias. Siempre es preciso descartar de inicio aquellas causas iatrogénicas consecuencia de intervenciones previas.

Objetivo: Realizar una revisión de las diferentes causas de sinusitis maxilar, con énfasis en las causas raras iatrogénicas y en el protocolo de actuación.

Presentación del caso: Paciente de 60 años, del sexo masculino, que presenta episodios de sinusitis maxilar. Como antecedentes quirúrgicos se había realizado quistectomía maxilar, tratamiento de fístula oroantral secundaria y rehabilitación protésica posterior. Tras estudio radiológico inicial se halló una masa intrasinusal, compatible al tacto con material de impresión dental.

Conclusiones: Es importante antes de cualquier rehabilitación protésica y de la toma de modelos confirmar la ausencia de fístula oroantral para evitar la intrusión de material extraño en el seno maxilar.

Referencia bibliográfica: Malet Contreras A, Cebrián Carretero J. Sinusitis maxilar iatrogénica por material de impresión dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 5 Feb 2021];, 58(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2826

Vea el texto completo (PDF, 572 kb)

Fallece en La Habana el destacado profesor Francisco Fidel Llorente Llano

Con profundo dolor recibimos la triste noticia del fallecimiento, en la mañana de este 7 de febrero de 2021, del destacado profesor Francisco Fidel Llorente Llano.

Graduado de Doctor en Medicina en 1985, el Dr. Llorente era especialista de 2o grado en Coloproctología, profesor auxiliar y Máster en Enfermedades Infecciosas.

Durante 25 años se desempeñó como Jefe de servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo".  Participó en múltiples eventos nacionales e internacionales. Impartió y recibió numerosos cursos de posgrado.

Fue miembro de la directiva del grupo provincial y del grupo nacional de la especialidad.

Al momento de su fallecimiento, fungía como Presidente de la Sociedad Cubana de Coloproctología.

Nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y compañeros.

Sociedad Cubana de Coloproctología.

Dr. Durán: “Trabajamos de manera incansable para disminuir los contagios por COVID-19”

Si bien es cierto que el número de personas con la COVID-19 parece no disminuir y los pronósticos de analistas refieren que hasta finales de febrero o inicios de marzo la curva no comenzará a descender, nadie puede negar que los esfuerzos para disminuir los contagios en el país son cada vez mayores y que todos los sectores de la sociedad están enfocados en ello.

Según explicara el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), los modelos de pronósticos que indican que no habrá disminución de contagios hasta concluido el presente mes pueden revertirse fácilmente si la conciencia de las personas aumenta y el actuar responsable se convierte en una dinámica en todas las provincias del país.

En la habitual conferencia de prensa que cada mañana actualiza al pueblo cubano sobre la situación epidemiológica nacional e internacional, el especialista del Minsap reiteró que “en nuestro país no se han cambiado los protocolos de tratamiento frente aquellas personas que se contagia con el virus del SARS-Cov-2, pero inevitablemente estamos frente a una enfermedad que ataca muy fuerte sobre todo a los pacientes que tiene una serie de padecimientos que hacen que su organismo no reaccione igual que con quienes no tienen enfermedades de base.”

Y es que en la jornada de hoy se lamentó nuevamente el fallecimiento de cinco personas a causa de la COVID-19, cifra elevada que suma 238 decesos por esta enfermedad al tiempo que atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 37 críticos y 30 graves.

Para esta fecha se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 16 mil 057 pacientes, de ellos 3 mil 454 sospechosos, 6 mil 804 en vigilancia y 5 mil 799 confirmados activos.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 5 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus

La creciente epidemia de diabetes impone la necesidad de implementar estrategias para la detección de complicaciones en etapas tempranas cuando aún están en estadio preclínico. La enfermedad arterial periférica es una de ellas, con consecuencias devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Su frecuencia aumenta con la edad y el tiempo de evolución de la diabetes.

La mayoría de los pacientes son asintomáticos lo que dificulta el diagnóstico. Además, las limitaciones del examen físico exigen complementarlo con estudios no invasivos. El índice de presiones tobillo-brazo es el principal método para su detección, pero es necesario conocer sus rasgos distintivos en las personas con diabetes para interpretar correctamente los resultados. Los pacientes con enfermedad arterial periférica asintomática tienen más rápida declinación funcional con probabilidad de progresar a formas más graves de la enfermedad como la isquemia crítica y la amputación, así como mayor riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos en otros territorios arteriales y de mortalidad.

La detección sistemática de enfermedad arterial periférica asintomática en las personas con diabetes identificaría los pacientes que se beneficiarían con intervenciones más intensivas por lo que constituye una fuerte recomendación en la actualidad. El presente trabajo tuvo como objetivo debatir sobre la importancia de la búsqueda de esta complicación en las personas con diabetes, así como plantear los retos actuales para su detección y diagnóstico.

Referencia bibliográfica: García García J, Guerra Formigo L, Pérez Pi A, Estévez Perera A, Acosta Cedeño A, Barnés Dominguez JA. Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes mellitus. Rev Cub Endoc. [revista en Internet]. 2021 [citado 4 Feb 2021]; 32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/220.

Descargue el artículo completo (PDF, 688 KB)

 

 

 

COVID-19 en Cuba: continuamos la lucha

Cuatro personas fallecidas en el día de ayer en el país a causa de esta enfermedad que por más de un año lleva azotando al mundo y que en la Isla suma ya 233 decesos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas la cifra más alta de pacientes con 62 personas confirmadas, de ellas 32 críticas y 30 graves.

Para esta fecha, según informó en el espacio de la conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se han diagnosticado 32 mil 011 pacientes con la COVID-19 en el país, de los cuales se mantienen ingresados 5 mil 685, de ellos 5 mil 623 con evolución clínica estable.

No obstante, de acuerdo con el protocolo que se implementa en Cuba, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 14 mil 777 pacientes, de los cuales 3 mil 106 son sospechosos de la enfermedad y 5 mil 986 se encuentran en vigilancia.

Para el diagnóstico de la COVID-19 en la jornada de ayer se estudiaron 17 mil 500 muestras en los 20 laboratorios de biología molecular del país con lo cual 821 personas resultaron positivas a la enfermedad.

Nuevamente las regiones de Guantánamo, La Habana y Santiago de Cuba resaltan como las provincias con mayor complicación epidemiológica, al tiempo que el especialista del Minsap elogió al municipio de Yateras como el único en el país que no reporta casos de contagio con el virus del SARS-CoV-2.

El mundo igualmente continúa con una situación complicada pues hasta este 5 de febrero se reportan 190 países con pacientes contagiados de COVID-19. Los casos confirmados en el día ascendieron a 105 millones 871 mil 366, con una totalidad de 25 millones 925 mil 625 personas activas y un total de 2 millones 306 mil 883 fallecidos a causa de la enfermedad.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 5 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías

  • Archivos