Archivos Mensuales febrero 2021

Falleció en La Habana el querido profesor Dr. José Joaquín Galarraga Inza

El pasado 12 de febrero de 2021 falleció el amigo y profesor Dr. José Joaquín Galarraga Inza, a los 93 años de edad.

Su vida desde la juventud, vejez y ancianidad estuvo permeada por el enfrentamiento de grandes retos.

Procedente de una familia pobre, pudo terminar el bachillerato, ingresar en la Universidad, en la carrera de medicina. Allí tuvo que simultanear los estudios academices con el trabajo en un laboratorio clínico para poderla concluir.

Enfrentó su vínculo con el estudio morfológico de tejidos humanos procedentes de piezas quirúrgicas en el Centro Médico Quirúrgico del Vedado, actual área ocupada por el Instituto de Neurología y Neurocirugía. La amistad con un hijo de dueño facilitó esta actividad rudimentaria.

Cuando concluye la carrera de medicina, comienza a trabajar como médico en una casa de socorro en Párraga y posteriormente en la situada en la avenida 51 esquina a la calle 124, Marianao.

El 29 de enero de 1962 se inaugura el Hospital de Neurología y Neurocirugía por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro y el entonces Ministro de Salud Pública, Dr. José Ramón Machado Ventura, con el objetivo de desarrollar estas especialidades en el país. El profesor Galarraga es llamado entonces por el Profesor Dr. Rafael Estrada, Director Fundador del centro, para trabajar a tiempo parcial, simultaneando las labores en la casa de socorro y en el Laboratorio que atendía el Dr. Estrada junto a la Dirección del Hospital. En la medida que fue complejizándose el trabajo administrativo del Dr. Estrada, logró su traslado definitivo al Hospital de Neurología.

Bajo la supervisión y guía del Profesor Estrada unido a su humildad, constancia, responsabilidad y autoformación, es nombrado neuropatólogo jefe del laboratorio del centro. Allí trabajó como directivo y técnico eviscerador, realizando técnicas complejas necesarias para el estudio del Sistema Nervioso Central y Periférico.

Como hombre modesto, solidario y altruista estuvo siempre presto a ayudar a todo el que le solicitara su ayuda.

Asistió en la etapa de la Unión Soviética a eventos de intercambio científicos -en el marco de CAME- a varios países de la Europa Oriental. Participó desde su inicio junto con el Profesor Estrada en el estudio de la ataxia cerebelosa de Holguín, también en estudios neuropatológicos en fallecidos por Síndrome de Guillain-Barré.

Recibió reconocimientos por sus aportes de la Sociedad de Neurocirugía y de Neurología, así como de colegas de la Sociedad de Anatomía Patológica.

Se jubiló con una gran afectación de la visión, para dedicarse a la dinámica de su familia. Siempre fue reconocido por la dirección fundadora, la dirección emérita y la actual, tanto en su etapa laboral como ya jubilado.

Todos sus discípulos, colegas tanto de Cuba, como los que se encuentran en otros países lo recordarán como un gran Maestro

Llegue a sus familiares, amigos, directivos, colegas  discípulos y directivos del centro nuestro más sentido agradecimiento por su admiración y apoyo.

Recordemos que cuando se ha cumplido bien la obra de la vida, siempre su ejemplo es eterno.

Dr. Héctor Jesús Gómez Suárez
Patólogo. Instituto de Neurología y Neurocirugía

De luto la Cirugía Pediátrica cubana, falleció el profesor Dimas Perón Rodríguez

Ha fallecido el profesor Dimas Perón Rodríguez. Ha partido un eminente cirujano y hombre de bien.

Con una experiencia profesional cercana a los 50 años, dedicó su vida a enaltecer la salud pública cubana, dedicándose por entero al cuidado de los niños. Fue alumno eminente del Maestro Guillermo Hernández Amador, a quien veneró y honró con su hacer cotidiano. Su nombre brilló dentro y fuera de Cuba.

Comenzó a trabajar en el Hospital Pediátrico Pedro Borrás Astorga en 1980. Al graduarse como cirujano pediátrico en la capital, le fue encomendada la fundación del Servicio de Cirugía Pediátrica de Holguín, del cual fue su primer jefe. Allí también fundó la residencia de la especialidad, encargándose del nuevo programa académico y tutorías de tesis, a lo largo de cuatro años.

Fue fundador de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica en el año 1995, ocupando el cargo de Secretario de su primera Junta Directiva. También fue secretario de la Asociación Panamericana de Cirugía Pediátrica, así como miembro correspondiente y de honor de varias sociedades extranjeras.

Cumplió dos misiones internacionalistas: durante la guerra de Angola y años más tarde en Brasil, desde 1998 hasta el 2000. Fue merecedor de múltiples medallas y condecoraciones. Por sus condiciones como médico y la absoluta confianza que emanaba de su desempeño y comportamiento, fue durante muchos años cirujano pediátrico en activo y colaborador de instituciones del Ministerio del Interior, donde se desempeñó con profesionalidad y seriedad.

Al momento de su fallecimiento, se encontraba ejerciendo la cirugía pediátrica en el Hospital Pediátrico Universitario Borrás-Marfán, de La Habana. Ostentaba el título de especialista de II Grado de Cirugía Pediátrica.

Los que aprendimos de su sabiduría y lucidez le agradeceremos siempre su ejemplo virtuoso. Nos deja un legado de fidelidad, patriotismo, hombría, hidalguía, coraje, inteligencia y excelencia en las buenas prácticas quirúrgicas pediátricas.

Fundador, formador, educador. Polémico y alegre. Cubano, humilde y constante hasta el final. Un cirujano excepcional, un gran maestro, patriota, revolucionario, hombre y amigo.

Llegue a sus familiares nuestro pésame sincero. En paz descanse, profesor Dimas, no le olvidaremos.

Con la colaboración de los doctores Andrés Pi Osoria, Ramón Villamil Martínez y Yanet Hidalgo Marrero. Además, con material de la Entrevista al Dr. Dimas Perón en Tribuna de la Habana.

Un adiós a María Isela Lantero Abreu

Este 14 de febrero de 2021 ha fallecido la doctora María Isela Lantero Abreu, producto de una penosa enfermedad.

Nacida en 1953, en La Habana, durante 44 años laboró en distintas tareas de la Salud Pública, especialmente desde hace 30 años en el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, el VIH y las hepatitis, siendo ubicada en el Sanatorio de Santiago de las Vegas como epidemióloga.

Posteriormente pasó a trabajar en el Departamento Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), ocupando desde el año 2010 la alta responsabilidad de dirigir el Departamento de ITS-VIH y hepatitis, labor a la que entregó toda su experiencia y dedicación.

Por la alta complejidad de estos programas de salud mantuvo relaciones diversas con todas las áreas del Minsap, de otros ministerios, de las organizaciones de masas, organismos y de la sociedad civil cubana, integrándose a todos los proyectos de las Agencias de las Naciones Unidas en Cuba. Vinculada a los mismos, participó como representante de nuestro país en varias reuniones de alto nivel de las Naciones Unidas, dedicadas a la valoración e impulso de la lucha contra el VIH/sida en el mundo. En numerosos congresos internacionales y regionales aportó la experiencia cubana y tomó lo mejor de la experiencia nacional en la batalla contra el sida.

En el año 2015 tuvo el honor, junto con el Ministro de Salud Pública, de recibir en Washington la certificación de la declaración de Cuba como primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, siendo ratificada esta distinción en el año 2019. Además de sus labores administrativas científicas dedicó parte de sus conocimientos a las investigaciones y a la docencia de posgrado y recibió durante su vida numerosos reconocimientos por el trabajo realizado.

Construyó junto a su esposo una linda familia y se mantuvo trabajando hasta último momento en las funciones inherentes a su cargo, como demostración de su alta consagración, entrega, dedicación, compromiso y amor por su profesión.

Su esposo, sus hijos, nietos, hermana, familiares, compañeros de trabajo y toda la sociedad civil vinculada a la respuesta al VIH en Cuba lamentan esta pérdida.

Un "adiós" a nuestra querida María Isela Lantero. Gracias por la obra de toda su vida.

Seguiremos enfrentando a la COVID-19

Justo cuando el lunes marca el inicio de la semana laboral, el país continúa el enfrentamiento a la COVID-19 al anunciarse que se trabaja en la construcción de cuatro nuevos laboratorios de biología molecular en las provincias de Las Tunas, Sancti Spíritus, Granma e Isla de la Juventud, con lo cual se amplía la capacidad para el procesamiento de pruebas de PCR que permitan detectar con prontitud los casos positivos al SARS-CoV-2.

Respecto al tema, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó en la habitual conferencia de prensa que en el día de ayer se estudiaron 17 mil 807 muestras, a partir de lo cual 715 personas resultaron positivas al nuevo coronavirus.

Con estas cifras, Cuba acumula dos millones 160 mil 943 muestras realizadas desde el inicio de la pandemia en el país y 39 mil 004 personas positivas al virus, al tiempo que se han recuperado un total de 33 mil 776 pacientes.

En el día de hoy, el especialista del Minsap explicó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 18 mil 355 personas, de ellas 3 mil 195 son sospechosas de padecer la enfermedad y 10 mil 257 se encuentran en vigilancia.

“Para esta fecha 4 mil 833 ingresados presentan una evolución clínica estable en los centros de salud de todo el país, lo cual es aún una cifra elevada e igualmente lo mismo ocurre con los pacientes en las terapias intensivas, donde al cierre del día de ayer se reportaban 70 pacientes confirmados, de ellos 34 en estado críticos y 36 graves”, dijo el Dr. Durán.

El titular de salud lamentó en el día de hoy el fallecimiento de tres personas a causa de la COVID-19, con lo cual el país reporta 269 decesos a causa de esta enfermedad.

Debido a interrogantes de la población el doctor Durán explicó que la mejor manera de cuidar a nuestros niños, sobre todo a los menores de un año que tantas incertidumbres despiertan con respecto al uso del nasobuco, es dejándolos en casa y evitando que reciban visitas.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 14 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

94 aniversario del natalicio de la MSc. Jovita Páez Armenteros, enfermera inolvidable

Jovita Páez Armenteros nació en La Habana, el 15 de febrero de 1937. En esta ciudad cursó los estudios primarios, secundarios y el bachillerato. Realizó los estudios de enfermería en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto García”, desde 1960 hasta 1962.

En enero de 1963 comienza sus labores como enfermera graduada en el propio Hospital donde se formó y, por la excelencia de su expediente, ocupó el cargo de Enfermera Jefa del Servicio de Psiquiatría, donde se desempeñó con mucha competencia ganándose el respeto y la admiración de los médicos y enfermeras, por el humanismo demostrado en el trato a pacientes y familiares, quienes le reciprocaban con afecto.

Ese propio año participó en la Campaña de Alfabetización. En 1965 cursó estudios de post-grado en Administración y Docencia y desde el año siguiente y hasta 1968 ocupó la plaza de Enfermera Jefa Docente Asistencial del Servicio de Psiquiatría. De 1968 a 1969 se desempeñó como Instructora de Enfermería en el Instituto Superior Militar “Luis Díaz Soto” y de 1969 a 1973, ocupó igual responsabilidad en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo".

En 1973 marcha a Argelia en misión internacionalista, donde permanece hasta 1976, laborando en el Hospital “Che Guevara”, en Mostaganem. A su regreso de la misión es ubicada como Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, desde donde inicia, con pasión, la gran obra de su vida: la constitución de la Sociedad Cubana de Enfermería, resultando electa como Presidenta desde su fundación.

Paralelamente continuó desempeñando el cargo de Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía hasta 1978 en que inició sus estudios de Licenciatura en Enfermería y fuera ubicada como Instructora de Enfermería en el Hospital Pediátrico de Centro Habana donde permanece hasta 1982, en que se gradúa de Licenciada en Enfermería y pasa a trabajar al Ministerio de Salud Pública. En el año 2007 se gradúa de Máster en Longevidad Satisfactoria, defendiendo su Tesis con Reconocimiento.

Fue la Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería, SOCUENF, por más de 35 años, siempre reelecta por abrumadora mayoría, hasta el XIV Congreso. Gracias a su ejemplo y a su poder de convocatoria, logró rodearse de un equipo de profesionales de enfermería que la ayudaron a elevar el prestigio de la profesión, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional, ganándose la ayuda de otras Sociedades del mundo, tales como la española, y el reconocimiento del Concilio Internacional de Enfermeras.

A lo largo de su vida profesional, siempre demostró su afán de aprender y así, realizó varias pasantías en diferentes países, destacándose las realizadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Bucarest, Rumanía, en 1978; en la University of Southem, Mississippi, USA, en 1980; en la Universidad de Otawa, Canadá, sobre Administración de los Servicios de Enfermería, en 1982; en la Universidad Pontificia Católica de Ecuador, sobre Reglamentación en enfermería, en 1988; en la Universidad Nacional Autónoma de México, también sobre Reglamentación en Enfermería, en 1989; en la Universidad de Carabobo, Venezuela, sobre Sistemas Locales de Salud (SILOS), en 1990 y en la Universidad Nacional de Colombia, sobre Salud Ocupacional, en 1991.

Pero no conforme con aprender, compartió su saber con sus colegas, en trabajos científicos presentados en diferentes eventos y publicaciones, entre los cuales destacan 52 resultados de investigaciones, presentados en eventos nacionales y 35 en eventos internacionales, 19 publicaciones en la Revista Cubana de Enfermería, 12 publicaciones en revistas internacionales, tutorías de tesis, revisión de artículos de asociados para que pudieran ser presentados en eventos provinciales, nacionales e internacionales, así como el Prólogo de un libro sobre “Control de signos y síntomas en el paciente Terminal”, del autor español, Esteban Pérez García, editado por FUDEN, en el año 2009.

Su gran prestigio profesional y como Presidenta de la SOCUENF fueron reconocidos por diversas organizaciones internacionales, que la incorporaron como miembro de ellas, tales como el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE) donde fue Miembro del Consejo de Representantes Nacionales en el período 1981-2007; la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), en la que fue Miembro del Comité Ejecutivo en el período 1986-2011; la Fundación Ibero-Latino-Americana de Enfermería Siglo XXI, con sede en Madrid, España, donde fue Vice-Presidenta Tercera en el período 1989-2004; la Federación Internacional de Desarrollo de la Enfermería Siglo XXI (FIDE siglo XXI), con sede en España, donde ocupó la responsabilidad de Vice-Presidenta; el Comité de Expertos de la OPS/OMS, del que fue Miembro en el período 1982-2007 y ALADEFE, en la que fue Representante de la Comisión de Educación en el período 2008 a 2011.
 
Por todos sus aportes a la enfermería cubana, latinoamericana y mundial, a la educación y la administración en enfermería y a la salud pública cubana y de otros pueblos del mundo, recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas, entre las cuales destacan:

Nacionales:

– 1978 Medalla "Manuel Fajardo" por 25 años de vida laboral ininterrumpida.
– 1979 Medalla "Conrado Benítez" por haber participado en la campaña de Alfabetización.
– 1980 Medalla "Playa Girón" por haber brindado asistencia a los heridos de la invasión a bahía de Cochinos.
– 1984 Medalla Internacionalista por haber laborado en la República de Argelia.
– 1988 Medalla Combatiente Internacionalista otorgada por las FAR, por haber atendido a los heridos en la Guerra de Etiopía.
– 2007 Orden "Carlos J. Finlay".
– 2009 Moneda por el Centenario del Ministerio de Salud Pública.
– 2010 Moneda por el 80 Aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Internacionales:

– 1970 Medalla "Florence Nightingale"  otorgada por la Cruz Roja Internacional por salvar vidas ante Desastres Naturales en Cuba y otros países.
– 1995 "Huésped Ilustre” de la Ciudad de Caracas, otorgado por la Alcaldía por su colaboración al Desarrollo de la Enfermería.
– 1995 Reconocimiento "Es y Será Ejemplo de Generaciones de Enfermería” otorgado por el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN).
– 2008 Huésped Ilustre del Colegio Departamental de La Paz, Bolivia.
– 2011 Miembro Honorífico de la Fundación para el Desarrollo de Enfermería (FUDEN) por su liderazgo profesional y su inestimable contribución al reconocimiento y la estima de los profesionales de Enfermería a Nivel Mundial.

En el año 2011, esta excepcional mujer, fiel a su Patria, a su profesión, a sus pacientes, a sus estudiantes, a sus compañeros y amigos, se acogió a la jubilación, asumiendo con entereza las limitaciones que debía enfrentar por la afectación de su salud. Falleció en La Habana, en la tarde del martes 9 de agosto de 2016.

Su ejemplo permanecerá siempre entre quienes compartieron con ella el cuidado de la salud de las personas.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

Día Internacional del Cáncer Infantil 2021

Cada 15 de febrero, la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD, por sus siglas en inglés), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.

Cáncer infantil en la Región de las Américas y en el mundo

El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400 mil niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las Américas, se estima que hubo 32 mil 065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20 mil 855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe.

Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8 mil 544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, 7 mil 076 en América Latina y el Caribe.

La gran mayoría de los niños con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos.

En septiembre de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa mundial contra el cáncer infantil, con el objetivo de abordar estas profundas desigualdades. El objetivo es lograr al menos el 60 % de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.

Esta iniciativa busca: 

  • – aumentar la capacidad de los países para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer
  • – priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial para impulsar la acción

En los últimos años se han logrado importantes avances en el tratamiento del cáncer pediátrico, alcanzando un aumento en las tasas de supervivencia. Pero dada la complejidad de los procedimientos terapéuticos actuales, los niños y niñas con cáncer deben ser referidos lo más pronto posible a centros que tienen recursos humanos y técnicos especializados, donde son tratados por personal entrenado en onco-hematología pediátrica. Por tanto, es clave que los padres y el personal de salud conozcan los primeros signos y síntomas y estén atentos para actuar en caso de que aparezcan.

La guía "Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez" ayuda a los proveedores de atención primaria a identificar los primeros signos de cáncer.

Enlaces relacionados:

Propuesta de asesoramiento genético para leucemia aguda infantil

La leucemia aguda es el cáncer más frecuente de la edad pediátrica. Como toda enfermedad con etiología multifactorial, su manejo integral impone la identificación, evaluación y modificación de factores de riesgos genéticos y ambientales, por lo que se requiere de la adecuada proyección del asesoramiento genético.

El objetivo de este estudio fue presentar una propuesta de asesoramiento genético para pacientes, familiares e individuos con riesgo de leucemia aguda infantil en Pinar del Río, que tiene como base un esquema que pueda utilizarse como guía para asesores, basado en los resultados de estudios epidemiológicos y de interacción genoma-ambiente desarrollados en el territorio, teniendo en cuenta el enfoque preventivo-comunitario.

La propuesta considera los componentes prácticos, éticos y psicológicos que sostienen todo proceso de asesoramiento genético. Se fundamenta en los principios básicos de diagnóstico, estimación de riesgo y comunicación y orienta las acciones de prevención primaria, secundaria y terciarias a las particularidades de cada grupo poblacional. Sugiere la necesaria participación de un equipo multidisciplinario y como toda propuesta puede adecuarse a las modificaciones requeridas según las condiciones de cada caso. Finalmente, deja claro la urgente necesidad de incorporar el asesoramiento genético al tratamiento de la leucemia aguda infantil, con el fin de que este sea cada vez más completo e individualizado, lo que contribuye al desarrollo de la medicina personalizada.

Referencia bibliográfica: Travieso Tellez A, Alonso Valle A, Frontela Rodríguez V. Propuesta de asesoramiento genético para leucemia aguda infantil. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2021]; 91(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/531

Descargue el artículo completo (pdf, 433 kb)

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

Cada 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, término que define al conjunto de alteraciones del corazón y de los grandes vasos sanguíneos que, originadas antes del nacimiento, afectan a uno de cada 8 mil nacidos vivos en todo el planeta.

Si bien no todos estos defectos de nacimiento son fatales, muchos niños que sobreviven tienen mayor riesgo de discapacidad a largo plazo y requieren de los servicios de salud y de otros de apoyo, para mejorar su calidad de vida.

Dedicar un día a las cardiopatías congénitas deviene aspecto relevante si tenemos en cuenta que es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida de los niños.

La difusión y el conocimiento de esta problemática favorecen la detección precoz (en la etapa prenatal y neonatal) y el acceso a un tratamiento oportuno, principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en estos pacientes.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el sitio web de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC). La Sociedad está constituida por un grupo de profesionales sanitarios que se dedican al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de este problema de salud. Cuenta con cardiólogos pediatras y cirujanos cardíacos especializados en técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las cardiopatías congénitas.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 13 de febrero

Al cierre del día de ayer, 12 de febrero, Cuba reportó 888 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 975 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 17 mil 900 pacientes, sospechosos 3 mil 386, en vigilancia 9 mil 857 y confirmados activos 4 mil 657 activos.

Para COVID-19 estudiaron 18 mil 181 muestras, resultando 888 positivas. El país acumula dos millones 124 mil 774 muestras realizadas y 37 mil 483 positivas.

De los 888 casos diagnosticados:

– 835 fueron contactos de casos confirmados.
– 22 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 31 no tienen fuente de infección precisada.
– El 48 % (426) fue asintomático.
– Sexo femenino: 430, sexo masculino: 458.
– 3 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 37 mil 483 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 657, de ellos 4 mil 588 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 261 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 32 mil 509 pacientes recuperados (86,7 %) (975 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 69 pacientes confirmados, de ellos 37 en estado crítico y 32 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 56 casos

  • Consolación del Sur: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Palma: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Minas de Matahambre: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Pinar del Río: 26 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 1 (importado).

Artemisa: 10 casos

  • Artemisa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Cristóbal: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

La Habana: 433 casos

  • Diez de Octubre: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 31 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 23 (25 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Playa: 22 (18 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Plaza de la Revolución: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Miguel del Padrón: 27 (26 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Mayabeque: 18 casos

  • Batabanó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San José de Las Lajas: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 25 casos

  • Cárdenas: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Jagüey Grande: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 9 casos

  • Cienfuegos: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Villa Clara: 26 casos

  • Manicaragua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 19 (16 contactos de casos confirmados y 3 importados).

Sancti Spíritus: 8 casos

  • Cabaiguán: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Fomento: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Ciego de Ávila: 23 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciego de Ávila: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 6 (sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 28 casos

  • Camagüey: 24 (13 contactos de casos confirmados, 4 importados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 8 casos

  • Amancio: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 2 (contactos de casos confirmados).

Granma: 1 caso

  • Bayamo: 1 (sin fuente de infección precisada).

Holguín: 24 casos

  • Holguín: 14 (10 contactos de casos confirmados, 2 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 105 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guamá: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 88 (contactos de casos confirmados).
  • Songo la Maya: 5 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 111 casos

  • Baracoa: 10 (7 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
  • El Salvador: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Maisí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 15 contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 77 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 3 casos (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 12 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 108 millones 523 mil 250 los casos confirmados (+ 548 mil 419) con 25 millones 445 mil 497 casos activos y 2 millones 384 mil 546 fallecidos (+ 16 mil 760) para una letalidad de 2,19.

En la región de las Américas se reportan 48 millones 801 mil 883 casos confirmados (+ 241 mil 447), el 44,96 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 367 mil 569 casos activos y 1 millón 141 mil 741 fallecidos (+ 8 mil 785) para una letalidad de 2,33.

Con información del Minsap.

Expansiones de tripletes asociadas al Huntington en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica y demencia frontotemporal

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud en EE.UU. ha encontrado relación entre la enfermedad de Huntington y dos desórdenes del sistema nervioso, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT).

El origen de la enfermedad de Huntington está asociado a expansiones de repeticiones de los nucleótidos “CAG” en el exón 1 del gen HTT, ubicado en el cromosoma 4 humano. Es por ello que se considera una enfermedad de expansión de tripletes de nucleótidos. Otras enfermedades similares son la Ataxia de Friedreich, el Síndrome del X-frágil o la Enfermedad de Kennedy.

El estudio, realizado con la colaboración del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares y del Instituto Nacional del Envejecimiento, ha relacionado mutaciones asociadas típicamente al Huntington con otras dos enfermedades del sistema nervioso, la ELA y la DFT. Los resultados fueron publicados el pasado 25 de noviembre en la revista Neuron.

En su investigación, los autores utilizaron datos del genoma completo de más de 2400 pacientes con DFT y/o ELA, de 2500 pacientes con demencia de cuerpos de Lewy y de personas sanas de la misma edad. Tras comparar ambos grupos, detectaron que, en algunos de los casos, los enfermos de ELA y DFT presentaban expansiones de tripletes en el gen HTT, típicamente asociadas a la enfermedad de Huntington.  Los investigadores repitieron el estudio en una colección independiente de 3674 pacientes con DFT y/o ELA, con el mismo resultado.

Lo curioso de este estudio es que ninguno de los pacientes con expansiones de tripletes en el gen HTT presentaba síntomas típicos de la enfermedad de Huntington. “Ninguno de los síntomas de estos pacientes habría hecho que sus médicos pensaran que la causa genética subyacente estaba relacionada con la expansión repetida que vemos en la enfermedad de Huntington”, explica la Dra. Sonja W. Scholz, investigadora en la Unidad de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares.

Un análisis post mortem del tejido nervioso de los pacientes con ELA/DFT que presentaban expansiones de trinucleótidos asociadas al Huntington reveló agregados de huntingtina en el córtex frontal, además de los rasgos típicos de las otras enfermedades. Estos agregados de huntingtina son normales en pacientes con Huntington y son la causa principal de su sintomatología. Sin embargo, no se encontró la atrofia neoestriatal característica de la enfermedad de Huntington.

Este nuevo estudio pone de manifiesto la importancia de la secuenciación masiva en pacientes con enfermedades neurológicas para diagnosticar de forma más precisa cada trastorno. Tal y como indica la Dra. Scholz, “Ahora, los profesionales médicos pueden generar diagnósticos definidos genéticamente para pacientes individuales, y estos no siempre se alinean con las condiciones neurológicas establecidas basadas en síntomas.”

Los resultados de esta investigación son esperanzadores para los pacientes con ELA o DFT con mutaciones en el gen HTT. “Dado que la terapia génica dirigida a esta mutación ya se encuentra en ensayos clínicos avanzados, nuestro trabajo ofrece una esperanza real al pequeño número de pacientes con DFT y ELA que portan esta mutación”, explica el Dr. Bryan Traynor, autor principal del estudio e investigador del  laboratorio de Naurogenética del Instituto Nacional del Envejecimiento.

  • Categorías

  • Archivos