Archivos Mensuales febrero 2021

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 18 de febrero

Al cierre del día de ayer, 17 de febrero, Cuba reportó 923 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 928 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 18 mil 611 pacientes, sospechosos 2 mil 830, en vigilancia 10 mil 683 y confirmados activos 5 mil 098 activos.

Para COVID-19 estudiaron 17 mil 051 muestras, resultando 923 positivas. El país acumula dos millones 210 mil 402 muestras realizadas y 41 mil 688 positivas.

De los 923 casos diagnosticados:

– 854 fueron contactos de casos confirmados.
– 36 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 33 no tienen fuente de infección precisada.
– El 48,9 % (452) fue asintomático.
– Sexo femenino: 450, sexo masculino: 473.
– 36 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 41 mil 688 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 5 mil 098, de ellos 5 mil 036 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 282 fallecidos (cinco en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 36 mil 252 pacientes recuperados (86,9%) (928 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 62 pacientes confirmados, de ellos 22 en estado crítico y 40 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 87 casos

  • Consolación del Sur: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Palma: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Minas de Matahambre: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 56 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Viñales: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 1 caso

  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 461 casos

  • Diez de Octubre: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 47 (46 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 29 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de La Revolución: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 12 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 16 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 44 casos

  • Güines: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados). 
  • San Nicolás de Bari: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga: 15 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 7 (5 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 3 (contactos de casos confirmados).  

Matanzas: 3 casos

  • Matanzas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 11 casos

  • Cienfuegos: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 11 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 5 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 16 casos

  • Cabaiguán: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 1 (importado).
  • Sancti Spíritus: 6 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 38 casos

  • Ciego de Ávila: 13 (5 contactos de casos confirmados, 3 importados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 17 (2 contactos de casos confirmados y 15 importados).
  • Venezuela: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 40 casos

  • Camagüey: 25 (19 contactos de casos confirmados, 4 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Céspedes: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 3 (importados).

Las Tunas: 3 casos

  • Las Tunas: 3 (contactos de casos confirmados).

Granma: 16 casos

  • Bayamo: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 22 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 10 (4 contactos de casos confirmados, 4 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 3 (2 (contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 117 casos

  • Contramaestre: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 4 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 6 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 81 (80 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Songo La Maya: 9 (7 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 39 casos

  • Baracoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 14 casos (12 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 17 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 110 millones 211 mil 925 los casos confirmados (+ 303 mil 581) con 22 millones 713 mil 782 casos activos y 2 millones 434 mil 29 fallecidos (+ 9 mil 31) para una letalidad de 2,20 (=).

En la región de las Américas se reportan 49 millones 554 mil 397 casos confirmados (+ 126 mil 299), el 44,96 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 84 mil 480 casos activos y 1 millón 167 mil 752 fallecidos (+ 4 mil 375) para una letalidad de 2,35 (=).

Con información del Minsap.

Alcoholismo. Género y sociedad

La Editorial Ciencias Médicas presenta Alcoholismo. Género y sociedad, obra que facilita conocimientos fundamentales para la comprensión y atención multifactorial, sistémica e integral del uso, mal uso, abuso y dependencia del alcohol. La información precisa que brinda es importante para el estudio, prevención y tratamiento de esta adicción.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (3,85 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba

En el presente estudio se caracteriza demográficamente a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba, desde el 11 de marzo hasta el 22 de junio de 2020. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal que incluyó a los 246 niños de 0-18 años de edad contagiados con la enfermedad Cuba en el periodo antes mencionado. Las variables de estudio fueron: provincia de residencia, sexo, edad, tipo de contagio, número de contactos y letalidad. Los resultados se presentan mediante tasas y porcentajes principalmente.

Los diagnosticados representan el 10,6 % del total de confirmados. El 50,4 % son del sexo masculino y el 49,6 % del femenino. La tasa de incidencia a nivel nacional es aproximadamente de 10,63 infantes de 0 a 18 años por cada 100 000 habitantes del grupo de edad. El 5,7 % del total de enfermos analizados corresponde a niños menores de un año de edad. Las mayores cifras se concentran en el subgrupo de 15-18 años de edad y en las provincias La Habana y Villa Clara.

Referencia bibliográfica: Orbea López M. Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 18 Feb 2021]; 93 (1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1222.

Descargue el artículo completo (pdf, 400 kb)

 

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 17 de febrero

Al cierre del día de ayer, 16 de febrero, Cuba reportó 824 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 608 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 18 mil 233 pacientes, sospechosos 3 mil 55, en vigilancia 10 mil 70 y confirmados activos 5 mil 108.

Para COVID-19 estudiaron 16 mil 134 muestras, resultando 824 positivas. El país acumula dos millones 193 mil 351 muestras realizadas y 40 mil 765 positivas.

De los 824 casos diagnosticados:

– 787 fueron contactos de casos confirmados.
– 19 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 18 no tienen fuente de infección precisada.
– El 57,5% (474) fue asintomático.
– Sexo femenino: 381, sexo masculino: 443.
– 19 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 40 mil 765 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 5 mil 108, de ellos 5 mil 38 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 277 fallecidos (tres en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países,35 mil 324 pacientes recuperados (86,7 %) (608 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 70 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 43 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 9 casos

  • Guane: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 4 casos

  • Artemisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güira de Melena: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 472 casos

  • Diez de Octubre: 36 (34 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Arroyo Naranjo: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 43 (42 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 22 (20 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • La Lisa: 104 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de La Revolución: 35 (34 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 26 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 30 casos

  • Batabanó: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 8 (5 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 10 casos

  • Cárdenas: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Limonar: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 2 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 15 casos

  • Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Placetas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 9 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 1 caso

  • Sancti Spíritus: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 29 casos

  • Ciego de Ávila: 6 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florencia: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Majagua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 5 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 20 casos

  • Camagüey: 13 (12 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Céspedes: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 4 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 11 casos

  • Majibacoa: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Las Tunas: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Granma: 11 casos

  • Bayamo: 7 (5 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Cauto Cristo: 4 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 25 casos

  • Antilla: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Holguín: 13 (10 contactos de casos confirmados, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Rafael Freyre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua de Tánamo: 1 (sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 129 casos

  • Contramaestre: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Guamá: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 5 (4 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • San Luis: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 112 (109 contactos de casos confirmados y 3 importados).

Guantánamo: 44 casos

  • El Salvador: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 26 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 14 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 14 casos (13 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 16 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 109 millones 908 mil 344 los casos confirmados (+ 403 mil 515) con 22 millones 833 mil 949 casos activos y 2 millones 424 mil 998 fallecidos (+ 11 mil 110) para una letalidad de 2,20.

En la región de las Américas se reportan 49 millones 428 mil 98 casos confirmados (+ 151 mil 117), el 44,97 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 155 mil 977 casos activos y 1 millón 163 mil 377 fallecidos (+ 3 mil 639) para una letalidad de 2,35.

Con información del Minsap.

El síndrome de fragilidad física como transición de la sinfonía homeostática a la cacofonía

La fragilidad en el envejecimiento marca un estado de reservas disminuidas que resulta en una mayor vulnerabilidad a resultados adversos cuando se expone a factores estresantes. La perspectiva expuesta en el presente estudio sintetiza la evidencia sobre la fisiopatología relacionada con el envejecimiento que sustenta la presentación clínica de la fragilidad física como un fenotipo de un síndrome clínico que es distinto del índice de fragilidad basado en el déficit acumulativo.

Los autores se enfocan en integrar la evidencia convergente sobre la conceptualización de la fragilidad física como un estado, en gran parte independiente de las enfermedades crónicas, que surge cuando la desregulación de múltiples sistemas fisiológicos y biológicos interconectados cruza un umbral hacia la disfunción crítica, comprometiendo severamente la homeostasis.

Su interpretación postula que la fisiología subyacente a la fragilidad es un sistema dinámico complejo, críticamente desregulado. Este marco conceptual implica que las intervenciones, como la actividad física que tienen efectos multisistémicos, son más prometedoras para remediar la fragilidad que las intervenciones dirigidas a reponer sistemas individuales. Luego, consideran cómo este marco puede impulsar la investigación futura para una mayor comprensión, prevención y tratamiento de la fragilidad, lo que probablemente preservará la salud y la resiliencia en las poblaciones que envejecen.

Referencia bibliográfica: Fried, L.P., Cohen, A.A., Xue, QL. et al. The physical frailty syndrome as a transition from homeostatic symphony to cacophony. Nat Aging 1, 36–46 (2021). https://doi.org/10.1038/s43587-020-00017-z.

Descargue el artículo completo (pdf, 1.6 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Pediatría

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 14 de febrero

Al cierre del día de ayer, 13 de febrero, Cuba reportó 806 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 658 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 18 mil 329 pacientes, sospechosos 3 mil 361, en vigilancia 10 mil 168 y confirmados activos 4 mil 800 activos.

Para COVID-19 estudiaron 18 mil 362muestras, resultando 806 positivas. El país acumula dos millones 143 mil 136 muestras realizadas y 38 mil 289 positivas.

De los 806 casos diagnosticados:

– 772 fueron contactos de casos confirmados.
– 22 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 12 no tienen fuente de infección precisada.
– El 45,6 % (368) fue asintomático.
– Sexo femenino: 402, sexo masculino: 404.
– 22 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 38 mil 289 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 800 (12,5 %), de ellos 4 mil 730 (98,5 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 266 fallecidos (cinco en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 33 mil 167 pacientes recuperados (86,6 %) (658 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 70 pacientes confirmados, de ellos 37 en estado crítico y 33 en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 13 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 108 millones 823 mil 449 los casos confirmados (+ 300 mil 199) con 25 millones 429 mil 645 casos activos y 2 millones 396 mil 339 fallecidos (+ 11 mil 793) para una letalidad de 2,20 (+ 0,01).

En la región de las Américas se reportan 48 millones 972 mil 740 casos confirmados (+ 170 mil 857), el 45,00 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 351 mil 942 casos activos y 1 millón 149 mil 934 fallecidos (+ 8 mil 193) para una letalidad de 2,34 (+ 0,01).

Con información del Minsap.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 16 de febrero

Al cierre del día de ayer, 15 de febrero, Cuba reportó 937 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 940 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 18 mil 100 pacientes, sospechosos 3 mil 051, en vigilancia 10 mil 154 y confirmados activos 4 mil 895 activos.

Para COVID-19 estudiaron 16 mil 274 muestras, resultando 937 positivas. El país acumula dos millones 177 mil 217 muestras realizadas y 39 mil 941 positivas.

De los 937 casos diagnosticados:

– 840 fueron contactos de casos confirmados.
– 33 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 64 no tienen fuente de infección precisada.
– El 49,0 % (459) fue asintomático.
– Sexo femenino: 463, sexo masculino: 474.
– 33 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 39 mil 941 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 895, de ellos 4 mil 831 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 274 fallecidos (cinco en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 34 mil 716 pacientes recuperados (86,5 %) (940 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 64 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 37 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 94 casos

  • Consolación del Sur: 10 (7 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • La Palma: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 28 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 8 (5 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Viñales: 7 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 18 casos

  • Artemisa: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Cristóbal: 5 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 488 casos

  • Diez de Octubre: 39 (36 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Arroyo Naranjo: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 32 (30 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 80 (78 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Cerro: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 23 (22 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 24 (22 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Habana del Este: 27 (26 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 44 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 73 (69 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Marianao: 19 (17 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Playa: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de La Revolución: 29 (22 contactos de casos confirmados y 7 importados).
  • Regla: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 importados).

Mayabeque: 94 casos

  • Güines: 16 (9 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga: 14 (11 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 13 (7 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • San José de Las Lajas: 36 (28 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (sin fuente de infección precisada).

Cienfuegos: 11 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Cienfuegos: 8 (3 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Palmira: 2 (sin fuente de infección precisada).

Villa Clara: 9 casos

  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Remedios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua la Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 6 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 5 casos

  • Jatibonico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 15 casos

  • Ciego de Ávila: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Venezuela: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 31 casos

  • Camagüey: 23 (16 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Florida: 1 (importado).
  • Guáimaro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 2 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 5 casos

  • Amancio: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).

Granma: 12 casos

  • Bayamo: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Campechuela: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Guisa: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yara: 1 (sin fuente de infección precisada).

Holguín: 21 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua de Tánamo: 1 (sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 90 casos

  • Contramaestre: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Guamá: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 77 (contactos de casos confirmados).
  • Songo la Maya: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 44 casos

  • Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
  • El Salvador: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 15 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 109 millones 504 mil 829 los casos confirmados (+ 191 mil 627) con 25 millones 323 mil 371 casos activos y 2 millones 413 mil 888 fallecidos (+ 4 mil 689) para una letalidad de 2,20 (=).

En la región de las Américas se reportan 49 millones 276 mil 981 casos confirmados (+ 75 mil 68), el 44,99 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 301 mil 713 casos activos y 1 millón 159 mil 738 fallecidos (+ 2 mil 194) para una letalidad de 2,35 (=).

Con información del Minsap.

Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención y la educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas; mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

El objetivo del presente estudio fue valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Se desarrolló una investigación cualitativa, de abordaje con elementos de teoría fundamentada, en una institución estatal de salud de primer nivel, en Pereira, Risaralda-Colombia, en 2018. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. La información fue grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Los resultados destacan que sobre calidad de atención hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre la educación para el autocuidado se observó desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Los autores concluyen que la percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Referencia bibliográfica: Muñoz Astudillo MN, Ocampo Rincón JJ, Restrepo Chica J, Ospina Mejía KD, Murcia Gómez N. Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2021];, 36(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3157

Descargue el texto completo (pdf, 504 kb)

Electrocardiografía mejorada con inteligencia artificial en el manejo de enfermedades cardiovasculares

La aplicación la de inteligencia artificial (IA) al electrocardiograma (ECG), una prueba ubicua y estandarizada, es un ejemplo del efecto transformador continuo de la IA en la medicina cardiovascular.

Aunque el ECG ha ofrecido durante mucho tiempo información valiosa sobre la salud y las enfermedades cardíacas y no cardíacas, su interpretación requiere considerable experiencia humana. Los métodos avanzados de IA, como las redes neuronales convolucionales de aprendizaje profundo, han permitido una interpretación rápida y similar a la humana del ECG, mientras que las redes multicapas de IA pueden detectar señales y patrones con precisión en gran parte irreconocibles para los intérpretes humanos, lo que hace que el ECG sea un poderoso biomarcador no invasivo.

Se han utilizado grandes conjuntos de ECG digitales vinculados a ricos datos clínicos para desarrollar modelos de IA para la detección de la disfunción ventricular izquierda, la fibrilación auricular silenciosa (previamente indocumentada y asintomática) y la miocardiopatía hipertrófica, así como la determinación de la edad, el sexo y la edad de una persona, la raza, entre otros fenotipos. Las implicaciones clínicas y a nivel poblacional de la fenotipificación del ECG basada en la IA continúan surgiendo, particularmente con el rápido aumento en la disponibilidad de tecnologías de ECG portátil e integradas.

En esta revisión, se resumen el estado actual y futuro del ECG mejorado con la IA en la detección de enfermedades cardiovasculares en poblaciones de riesgo, se discuten sus implicaciones para la toma de decisiones clínicas en pacientes con enfermedades cardiovasculares y se evalúan críticamente las posibles limitaciones e incógnitas.

Referencia bibliográfica: Siontis, K.C., Noseworthy, P.A., Attia, Z.I. et al. Artificial intelligence-enhanced electrocardiography in cardiovascular disease management. Nat Rev Cardiol (2021). https://doi.org/10.1038/s41569-020-00503-2.

Descargue el artículo completo (pdf, 2.4 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

  • Categorías

  • Archivos