
Cada 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, término que define al conjunto de alteraciones del corazón y de los grandes vasos sanguíneos que, originadas antes del nacimiento, afectan a uno de cada 8 mil nacidos vivos en todo el planeta.
Si bien no todos estos defectos de nacimiento son fatales, muchos niños que sobreviven tienen mayor riesgo de discapacidad a largo plazo y requieren de los servicios de salud y de otros de apoyo, para mejorar su calidad de vida.
Dedicar un día a las cardiopatías congénitas deviene aspecto relevante si tenemos en cuenta que es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida de los niños.
La difusión y el conocimiento de esta problemática favorecen la detección precoz (en la etapa prenatal y neonatal) y el acceso a un tratamiento oportuno, principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en estos pacientes.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el sitio web de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC). La Sociedad está constituida por un grupo de profesionales sanitarios que se dedican al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de este problema de salud. Cuenta con cardiólogos pediatras y cirujanos cardíacos especializados en técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las cardiopatías congénitas.