Archivos Mensuales enero 2021

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 16 de enero

Al cierre del día de ayer, 15 de enero, Cuba reportó 405 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 238 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 8 mil 200 pacientes, sospechosos 3 mil 298, en vigilancia 779 y confirmados activos 4 mil 123.

Para COVID-19 se estudiaron 13 323 muestras, resultando 405  positivas. El país acumula un millón 676 mil 882 muestras realizadas y 17 mil 501 positivas (1,04 %).

De los 405 casos diagnosticados:

– 337 fueron contactos de casos confirmados.
– 27 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 41 no tienen fuente de infección precisada.
– El 60,7% (246) fue asintomático.
– Sexo femenino: 207, sexo masculino: 198.
– 42 (10,3 %) están vinculados con viajeros internacionales.

De los 17 mil 501 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 123 (23,5 %), 4 mil 077 (99,29 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 166 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 30 retornados a sus países, 13 mil 180 pacientes recuperados (75,3%) (238 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 46 pacientes confirmados, de ellos 15 en estado crítico y 31 en estado grave.

Distribución por provincias y municipio de los casos confirmados:

Pinar del Río: 9 casos

  • Los Palacios: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Pinar del Río: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Artemisa: 11 casos

  • Alquizar :6 (contactos de casos confirmados)
  • Bauta: 1(contacto de caso confirmado)
  • Mariel:1 (contacto de caso confirmado)
  • San Antonio de los Baños: 3 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 171 casos

  • 10 de Octubre: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Arroyo Naranjo: 19 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Centro Habana: 21 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Cotorro: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Habana Vieja: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Habana Este: 5  (4 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • La Lisa: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Marianao: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Plaza de la Revolución: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 4 (contactos de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 7 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 6 casos

  • Güines : 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Madruga: 2 (contactos de casos confirmados)

Matanzas: 25 casos

  • Cárdenas: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Matanzas: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Perico: 1 (importado)

Cienfuegos: 11 casos

  • Abreus: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Rodas: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Villa Clara: 20 casos

  • Camajuaní: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Manicaragua: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Clara: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Santo Domingo: 7 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 43 casos

  • Baraguá: 1 (importado)
  • Bolivia: 2 (sin fuente de infección precisada)
  • Ciego de Ávila: 12 (5 contactos de casos confirmados,2 importados y 5 sin fuente de infección precisada)
  • Morón: 26 (12 contactos de casos confirmados,10 importados y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Venezuela: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)

Camagüey: 43 casos

  • Camagüey: 32 (16 contactos de casos confirmados, 1 importado y 15 sin fuente de infección precisada)
  • Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Esmeralda: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Florida: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Guáimaro: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Vertientes: 2 (importados)

Las Tunas: 5 casos

  • Las Tunas: 4 (contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Puerto Padre: 1 (contacto de caso confirmado)

Granma: 6 casos

  • Bayamo: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Holguín: 8 casos

  • Báguanos: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Banes: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Holguín: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 importados)

Santiago de Cuba: 47 casos

  • Contramaestre: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Santiago de Cuba: 40 (37 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 15 de enero se reportan 189 países (=) con casos de COVID-19, ascienden a 93 millones 928 mil 766 los casos confirmados (+ 821 mil  273 ) con  21 millones 504 mil  556 casos activos y 2 millones 10 mil  446 fallecidos (+ 16 mil  979 ) para una letalidad de 2,14 ( = ).

En la región las Américas se reportan 41 millones 621 mil 99 casos confirmados (+ 383 mil 463), el 44,31 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 187 mil 85 casos activos y 959 mil 430 fallecidos (+ 7 mil  235) para una letalidad de  2,3 ( = ).

Con información del Minsap.

 

Diagnóstico diferencial por TC de tórax de opacidades en vidrio deslustrado en la era COVID-19

La COVID-19 se convirtió rápidamente en una pandemia. El propósito de esta revisión es discutir y diferenciar los hallazgos de imagen típicos de COVID-19 de los de otras enfermedades, que pueden parecer similares en primera instancia.
 

Los hallazgos típicos de la Tomografía Computarizada (TC) en pacientes con COVID-19 son opacidades en vidrio deslustrado predominantes bilaterales y periféricas. Según la declaración de consenso de la Fleischner Society, la TC es apropiada en ciertos escenarios, incluso para pacientes que están en riesgo de sufrir un empeoramiento clínico o que lo desarrollan. Sin embargo, la probabilidad de que los hallazgos de la TC representen COVID-19 depende en gran medida de la probabilidad de infección previa a la prueba, que a su vez se define por la prevalencia comunitaria de la infección.

Cuando la prevalencia comunitaria de COVID-19 es baja, existe una gran brecha entre los valores predictivos positivos de la TC de tórax y los de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Esto implica que con el uso de la TC de tórax hay una gran cantidad de resultados falsos positivos. La diferenciación de imágenes es importante para fines de manejo y aislamiento y para la disposición apropiada de pacientes con hallazgos de TC falsos positivos.

En este documento, los autores analizan la patología diferencial con una gran semejanza de imágenes con las características típicas de las imágenes de TC de COVID-19 y destacan las características de la TC que pueden ayudar a diferenciar la COVID-19 de otras condiciones.

Referencia bibliográfica: Parekh M, Donuru A, Balasubramanya R, Kapur S. Review of the Chest CT Differential Diagnosis of Ground-Glass Opacities in the COVID Era. Radiology. 2020 Dec;297(3):E289-E302. doi: 10.1148/radiol.2020202504. Epub 2020 Jul 7. PMID: 32633678; PMCID: PMC7350036.

Descargue el artículo completo (PDF, 3.8 MB)

 

Oferta la Biblioteca Médica Nacional nuevo servicio de bibliografías en línea

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios un servicio de información que se ocupa de la confección de índices bibliográficos a partir de una solicitud. La respuesta constará de un listado con 25 citas bibliográficas accesibles a texto completo, que responden a uno o varios temas seleccionados.

Para acceder al Servicio de bibliografías en línea el interesado debe registrarse en el sitio y rellenar el formulario que aparece en la sección "Solicitar Bibliografía". Cada usuario podrá solicitar solamente dos temas mensuales.

En una primera etapa el servicio solo estará disponible para quienes cursan estudios dentro de los regímenes de especialidades médicas, maestrías y doctorados de instituciones de subordinación nacional pertenecientes al Sistema Nacional de Salud de Cuba.

 

En el día de la ciencia cubana, continuamos la lucha contra la COVID-19

En una jornada marcada por la felicitación a nuestros científicos en el Día de la Ciencia Cubana, el país continúa la lucha en el enfrentamiento a la COVID-19, máxime cuando las cifras siguen en aumento al reportarse al cierre de este 14 de enero 547 personas positivas al virus.

“La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha demandado un esfuerzo extraordinario del sector de la salud cubano, como parte del cual nuestros científicos, en unión a otros de sectores estratégicos de la sociedad, han asumido enormes desafíos que han puesto de manifiesto, en primer lugar, su compromiso con la salud del pueblo, así como la calidad humana y profesional, la modestia, y el desinterés que los distingue.”

Así escribió nuestro Ministro de Salud, Dr. José Angel Portal Miranda, en su carta de felicitación a nuestros profesionales que sin lugar a dudas por más de un año han protagonizado la lucha contra el virus del SARS-Cov-2 y quienes precisan de la participación de todos los ciudadanos para que sus esfuerzos tengan frutos en el control de la pandemia en el país.

De ahí que en la conferencia de prensa del día de hoy con la actualización más reciente de la situación epidemiológica nacional e internacional, una vez más el llamado del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), fue al apoyo mediante la responsabilidad y el cuidado individual para todos esos hombres y mujeres que en cada jornada se dedican por entero al desarrollo de la ciencia en el país.

Hoy en Cuba se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 7 mil 674 pacientes, de los cuales 2 mil 776 son sospechosos de la enfermedad, 938 se encuentran en vigilancia para un total de 3 mil 960 confirmados activos ingresados en nuestros hospitales bajo cuidado extremo de los especialistas.

Con estas cifras, el país suma 17 mil 096 pacientes diagnosticados con la COVID-19 a partir del análisis de un millón 663 mil 559 muestras examinadas desde marzo pasado cuando se diagnosticaron los primeros casos de la enfermedad en el país.

Actualmente de los 3 mil 960 pacientes que se encuentran ingresados con el virus 3 mil 920 presentan una evolución clínica estable y se atienden en las terapias intensivas 40 pacientes confirmados, de ellos 13 críticos y 27 graves.

El doctor Durán significó que en el día de ayer se dieron un total de 243 altas médicas a pacientes totalmente recuperados del virus los cuales serán atendidos bajo seguimiento por los especialistas de la Atención Primaria de Salud, pero “al ser menor el número de personas recuperadas respecto a las diagnosticadas, no representan una cifra significativa en nuestros resultados”, dijo.

En esta ocasión 73 personas de las 547 diagnosticadas corresponden a menores de 20 años, con lo cual el titular de salud hizo un llamado a padres y responsables legales de los menores significando en la actualidad permanecen 341 niños activos ingresados con el virus en nuestros centros de salud, la cifra más elevada reportada hasta la fecha.

“Si bien hasta el momento no hemos tenido que lamentar la muerte de ningún niño producto del coronavirus y gracias a los protocolos implementados por nuestros profesionales en los diferentes hospitales pediátricos, definitivamente hay que recordar que nos enfrentamos a un virus que mata y para el cual no existe cura alguna en la actualidad, por lo que el cuidado de los menores es fundamental para no tener que lamentar futuras complicaciones”, alertó el directivo del Minsap, al tiempo que recordó que actualmente se encuentran cinco niños ingresados en los servicios de terapia intensiva con una evolución estable pero bajo un indiscutible riesgo.

Al cierre de la cita matutina la invitación fue a sintonizar en la tarde de hoy el espacio informativo Mesa Redonda donde comparecerá el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda para valorar la situación epidemiológica del país en medio del rebrote de COVID-19.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 14 de enero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Carta de felicitación del Ministro de Salud Pública en el Día de la Ciencia Cubana

La Habana, 15 de enero de 2021

“Año 63 de la Revolución”

Queridos investigadores, profesores, profesionales y trabajadores del Sistema Nacional de Salud:

Muchos han sido los retos asumidos por nuestros científicos e investigadores durante estos complejos meses de enfrentamiento a la COVID-19, y aunque el homenaje del pueblo y el Gobierno por sus desvelos ha sido constante, queremos hacerles llegar en el Día de la Ciencia Cubana las más entrañables felicitaciones en nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública.

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha demandado un esfuerzo extraordinario del sector de la salud cubano, como parte del cual nuestros científicos, en unión a otros de sectores estratégicos de la sociedad, han asumido enormes desafíos que han puesto de manifiesto, en primer lugar, su compromiso con la salud del pueblo, así como la calidad humana y profesional, la modestia, y el desinterés que los distingue.

En este contexto, resulta imprescindible destacar que, a la labor desarrollada por la Ciencia cubana, y en particular la impulsada desde el Sistema Nacional de Salud en el combate a la enfermedad, se le suman diversas actividades de investigación e innovación que lleva a cabo nuestro sector en la búsqueda permanente de respuestas a los principales problemas sanitarios que impactan en la calidad de vida de la población.

Justamente esa responsabilidad con la salud de nuestro pueblo constituye la esencia de la ciencia revolucionara cubana, impulsada por su principal estratega: el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Tengo la certeza de que al servicio de la justicia y de todo aquel que necesite de los esfuerzos de la ciencia cubana estará siempre el empeño de nuestros científicos y expertos, de los trabajadores y profesionales de la salud, sin importar cuán desafiantes puedan resultar los frentes de trabajo.

Nos esperan nuevos combates y los asumiremos con redobladas motivaciones, convencidos siempre de que es posible la victoria. Las valiosas soluciones que durante todos estos años han nacido de su ingenio y entrega nos llenan de satisfacción.

Un abrazo,

Dr. José Angel Portal Miranda

Jornada Provincial de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial en Ciego de Ávila

En el marco de la Jornada por el día Internacional de la Cirugía Oral y Maxilofacial, a celebrarse el 13 de febrero, el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial en Ciego de Ávila convoca a especialistas, licenciados, técnicos, estudiantes y otros profesionales de la salud, a participar en la Jornada Provincial de la especialidad, que se efectuará el 12 de febrero del año 2021, en el Teatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Las temáticas del evento incluyen:

  • – La salud bucal dentro de la salud pública actual.
  • – Cirugía maxilofacial pediátrica.
  • – Cirugía maxilofacial oncológica.
  • – Traumatología maxilofacial.
  • – Cirugía Ortognática.
  • – Reconstrucción de defectos en el área maxilofacial.
  • – La Estomatología General Integral en la Atención Primaria de Salud y su relación con la Cirugía maxilofacial.
  • – La Ortodoncia, Periodoncia y Prótesis dental en relación con la Cirugía maxilofacial.
  • – Docencia de pre y postgrado relacionada con la Cirugía maxilofacial.
  • – Tecnologías de la información y la comunicación en Cirugía maxilofacial.
  • – Ensayos Clínicos en el tratamiento de enfermedades orales y maxilofaciales.
  • – Medios diagnósticos para la detección temprana de enfermedades del complejo maxilofacial.
  • – Organización de la Cirugía maxilofacial en  la provincia.
  • – Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la prevención y tratamiento de enfermedades maxilofaciales.
  • – Acreditación y certificación de especialidades y escenarios docentes relacionados con la Cirugía maxilofacial.

Se podrá participar en las modalidades siguientes:

  • – Conferencia magistral.
  • – Póster impreso o digital.

El plazo de admisión vence el 22 de enero de 2021.

Vea la convocatoria completa.

¿Cuáles son los mayores aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19?

Cuba homenajea este 15 de enero a sus científicos, innovadores e investigadores en el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país.

"El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)", avizoraba Fidel en un histórico discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias, en 1960.

En esta fecha, le proponemos la lectura del trabajo ¿Cuáles son los mayores aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19?, publicado recientemente en el periódico Granma, y que reproducimos a continuación.

La prioridad otorgada desde sus inicios por la Revolución a crear el capital humano necesario para emprender el desarrollo de la ciencia nacional, construir la infraestructura requerida y lograr insertarnos, casi tres décadas después, en el naciente sector de la industria biotecnológica bajo la guía de Fidel, hizo posible que Cuba dispusiera de una sólida capacidad de respuesta ante la situación de emergencia provocada por la entrada al país de la COVID-19, en marzo pasado.

A partir de ese momento nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, caracterizado por su concepción integral y multisectorial, junto a la labor abnegada de médicos, el personal de enfermería, técnicos y demás trabajadores de la Salud, devino en la principal fortaleza frente a la pandemia y posibilitó obtener resultados que nos colocan entre las naciones con más baja letalidad en las Américas y a nivel internacional, sin lamentar hasta el momento el fallecimiento de ningún niño, ni haber colapsado las unidades de terapia intensiva, además de mantener baja la cifra de pacientes graves y críticos, por citar algunos de los más prominentes.

Granma muestra a continuación una reseña de los principales aportes de la ciencia cubana en esta colosal batalla por salvar vidas.

– Inclusión del Interferón ALFA 2B recombinante humano (su nombre comercial es Heberón) en los protocolos de tratamiento contra la enfermedad desde la aparición de los primeros casos. Según datos del Minsap, con cierre del 14 de abril de 2020, el 93,4 % de los enfermos portadores del nuevo coronavirus sars-cov-2 habían sido tratados con dicho fármaco y solo el 5,5 % de ellos llegaron al estado de gravedad. La tasa de letalidad reportada en esa fecha era de 2,7 %, mientras que para los pacientes donde se usó resultó ser de 0,9 %.

– Uso de modelos matemáticos diseñados por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en colaboración con otras instituciones, para predecir el comportamiento de la enfermedad.

– Más de 20 medicamentos cubanos forman parte en la actualidad de los protocolos para el tratamiento y prevención de la COVID-19.

– Con la aparición de los primeros casos de la COVID-19 en Cuba, el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) se consagró a la fabricación de varios de los principales fármacos de nuestra industria biotecnológica que se emplean contra el coronavirus SARS-COV-2.

– De verdadero hito puede calificarse el desarrollo por parte de investigadores del BioCen del primer Medio de Transporte para Virus (BTV) obtenido en Cuba, destinado a la recolección y traslado de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2.

– Desarrollo de nuevos diagnosticadores para el SARS-COV-2, a cargo del Centro de Inmunoensayo.

– La creación del primer prototipo de ventilador pulmonar cubano para la respiración asistida, fruto del trabajo conjunto del Centro de Neurociencias de Cuba, la Empresa Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares, la Empresa Combiomed, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y la Oficina Nacional de Diseño. De este prototipo deben entregarse 250 equipos al sistema nacional de Salud.

– Conducido por el Instituto de Hematología e Inmunología, en el mes de mayo comenzaron los ensayos clínicos con células madre para tratar las secuelas pulmonares en pacientes que tuvieron la enfermedad.

– Suman más de 80 los proyectos investigativos vinculados a la COVID-19, terminados o en ejecución, desde la aparición de la pandemia.

– Ocho académicos cubanos fueron elegidos como asesores en la lucha frente a la enfermedad en el mundo. Son ellos Luis Velázquez Pérez, Pedro Más Bermejo, Luis Herrera Martínez, Luis Carlos Silva, Tania Crombet Ramos, Guadalupe Guzmán Tirado, Jorge Núñez Jover y Rafael Bello Pérez.

– El 24 de agosto Cuba comenzó los ensayos clínicos de su primer candidato vacunal para la COVID-19, bajo el nombre de SOBERANA 1, concebido por científicos del Instituto Finlay de Vacunas.

– A comienzos de noviembre se anunció el inicio de los ensayos clínicos fase I de un segundo candidato vacunal denominado Soberana 2. Según el doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, se trata de una vacuna conjugada sin precedentes entre todas las que se desarrollan contra la enfermedad en el mundo, en la cual el antígeno del virus está enlazado químicamente al toxoide tetánico.

– Investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) presentaron otros dos candidatos vacunales nombrados Mambisa y Abdala. La primera será administrada por vía nasal, en tanto en la segunda su modo de empleo es intramuscular. A finales de noviembre ambos recibieron el autorizo del CECMED para iniciar los ensayos clínicos, por tanto Cuba ya dispone de cuatro candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos, una hazaña de la industria biotecnológica y farmacéutica nacional.

Fallece Jorge Gavilondo Cowley, uno de los fundadores de la Biotecnología Cubana

El Dr. Jorge V. Gavilondo Cowley, uno de los principales científicos cubanos de la segunda mitad del siglo XX y uno de los protagonistas de la construcción del sector de la biotecnología, falleció este jueves.

De sus manos salieron los primeros anticuerpos monoclonales obtenidos en Cuba en 1981, entre ellos el ITOLIZUMAB, hoy muy conocido por su éxito en el tratamiento de pacientes graves con COVID19.

Jorge nació en Chicago en 1949 de padres cubanos, vivió en La Habana, Cuba, desde su primera infancia. Aquí se graduó de Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Habana en 1972 y comenzó su vida profesional como científico en  el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) donde transitó desde el laboratorio de radiobiología, hasta la dirección del Departamento de Biología, y miembro muy activo del Consejo Científico de esa institución.

Sus primeras investigaciones fueron sobre los linfomas, y sobre la proliferación de células superiores en cultivo. Fue el autor de los primeros artículos salidos del INOR publicados en revistas de amplia circulación internacional. Representó a Cuba en varias reuniones internacionales para investigaciones en cáncer.

Tuvo la perspectiva de identificar los anticuerpos monoclonales como una de las principales áreas de desarrollo de la biotecnología. Esa es la razón por la que en fecha tan temprana y antes de que la técnica se generalizara en todo el mundo, en Cuba se obtuvieron anticuerpos ya en 1981 y se llevaron a ensayo clínico. Su experiencia profesional incluyó un amplio campo que abarcó la biología celular y molecular, inmunología experimental, anticuerpos monoclonales y recombinantes, vacunas de cáncer, oncología experimental, radiobiología celular, cultivo celular, sistemas diagnósticos. Especialmente la asimilación de tecnologías para el cultivo de células de mamífero tuvo mucho que ver con el conocimiento y las habilidades experimentales de Gavilondo. Fue un excelente experimentador y a la vez un profundo teórico.

Al fundarse en 1986 al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, fue invitado a incorporarse al Centro como Jefe de la División de Inmunotecnología y Diagnóstico y más adelante, Inmunoterapia contra el Cáncer. Bajo su dirección se obtuvo la vacuna terapéutica contra el cáncer HeberSaVax, basada en el factor de crecimiento del endotelio vascular hoy en ensayos clínicos.

Condecorado con la orden Carlos J. Finlay por el Consejo de Estado, con más de 40 años de investigación en cáncer, publicó  unos 150 artículos científicos, siete patentes  y cinco libros, obtuvo 23 premios de la Academia de Ciencias de Cuba de la que fue miembro y cinco Premios Anuales del MINSAP. En su amplia labor docente formó 14 doctores en ciencias.

Fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología, difundió intensamente en el mundo los resultados de la biotecnología cubana y de las investigaciones sobre el cáncer y representó a Cuba en muchos organismos y eventos internacionales.

Su versátil formación intelectual le mantuvo siempre relacionado con las artes. Gavilondo fue un consagrado fotógrafo de arte durante 30 años. Sus portafolios fotográficos están incluidos en dos docenas de colecciones de arte privadas en Cuba, Estados Unidos, México, España, Portugal, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.

Jorge Gavilondo siempre creyó en la ciencia y en las posibilidades de hacer ciencia de nivel mundial en Cuba. Y la hizo. Queda su huella en las decenas de científicos que formó y en cada producto de inmunoterapia, especialmente en cada anticuerpo monoclonal que salga de los laboratorios cubanos estará presente su obra.

La Habana, 14 de enero de 2021.

Con responsabilidad y cumpliendo las medidas puede contenerse la COVID-19

“Sin lugar a dudas las altas cifras de contagios reportadas en las últimas semanas son resultado de indisciplinas e incumplimiento de las disposiciones establecidas en cuanto a la nueva forma de vida por la que debemos optar todos desde la llegada del virus del SARS-Cov-2 a la isla.”

Así lo aseguró el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en la habitual conferencia de prensa que se ofrece cada mañana con la actualización de la situación epidemiológica de Cuba y el resto del mundo.

Para esta fecha se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 7 mil 214 pacientes, 2 mil 567 de ellos son sospechosos, 987 están en vigilancia y con la cifra más elevada de confirmados activos nuestros profesionales atienden a 3 mil 660 personas en todo el país.

Dada la complejidad epidemiológica a la que nos enfrentamos, los especialistas de los 18 laboratorios de biología molecular del país estudiaron en el día de ayer un total de 14 mil 579 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, de las cuales 505 resultaron positivas, con lo cual Cuba acumula 16 mil 549 personas contagiadas con el virus del SARS-Cov-2 a partir de 649 mil 009 pruebas realizadas desde el inicio de la pandemia en el país en marzo pasado.

“Nos encontramos enfrentando un pico epidemiológico, por lo que entre otras cosas se hace necesario que las personas que se diagnostiquen con la enfermedad identifiquen a la mayor cantidad de contactos con los que se relacionaron en los últimos 15 días; de esta manera podremos identificar y evaluar a la mayor cantidad posible de contactos para que no sigan, de tenerlo, esparciendo el virus por la comunidad”, alertó el especialista del Minsap.

Al cierre del día de ayer de los 505 de pacientes identificados, 435 fueron contactos de casos confirmados, una cifra alta que surge a partir del protocolo explicado por el doctor, quien además mencionó que este miércoles 33 personas tuvieron como fuente de infección el extranjero y en 37 no se precisa la fuente de infección.

Según el titular de salud es importante resaltar que el número de contagios con fuente de infección en el extranjero ha disminuido por los protocolos y regulaciones establecidas recientemente para el arribo al país, pues en el mes de diciembre se llegó a cuantificar cinco mil viajeros en un día y en la actualidad las cifras oscilan sobre los mil viajeros diarios a toda la isla.

De los 3 mil 660 pacientes que se encuentran ingresados en nuestros centros de salud, 3 mil 622 presentan una evolución clínica estable. Lamentablemente en el día se reportaron dos fallecidos llegando a 160 decesos a causa de esta enfermedad en el país, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 38 pacientes confirmados, de ellos 17 críticos y 21 graves, entre los que se encuentran cuatro menores de 18 años y un lactante de un mes de nacido.

Finalmente, y a partir de inquietudes de la población, el doctor Durán recalcó que no existe la posibilidad de que nuestros centros de salud colapsen, ni sus salas de terapia intensiva, por lo que se mantienen los protocolos de atención para cada paciente que se infecte con el virus.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 13 de enero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Demencia: una prioridad para la salud pública

Datos y cifras

  • – La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
  • – La demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento
  • – El número de personas con demencia está aumentando rápidamente
  • – La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60 % y un 70 % de los casos.
  • – La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.
  • – La mayoría de los cuidadores de personas con demencia son familiares
La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. Afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares. Constituye una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Puede resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares. A menudo hay una falta de concienciación y comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención. El impacto de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico.

Signos y síntomas

La demencia afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la enfermedad y de la personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla. Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas.

Etapa temprana: a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino. Los síntomas más comunes incluyen:

  • – tendencia al olvido;
  • – pérdida de la noción del tiempo;
  • – desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.

Etapa intermedia: a medida que la demencia evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores. En esta etapa las personas afectadas:

  • – empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas;
  • – se encuentran desubicadas en su propio hogar;
  • – tienen cada vez más dificultades para comunicarse;
  • – empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal;
  • – sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten las mismas preguntas.

Etapa tardía: en la última etapa de la enfermedad, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes. Los síntomas incluyen:

  • – una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio;
  • – dificultades para reconocer a familiares y amigos;
  • – una necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal;
  • – dificultades para caminar;
  • – alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.

Formas más comunes de demencia

Las formas de la demencia son múltiples y diversas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60 % y un 70 % de los casos. Otras formas frecuentes son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas) y un grupo de enfermedades que pueden contribuir a la demencia frontotemporal (degeneración del lóbulo frontal del cerebro). Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas.

Tasas de demencia

La demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.

Se calcula que entre un 5 % y un 8 % de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.

Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050. Buena parte de ese incremento puede achacarse al hecho de que en los países de ingresos bajos y medios el número de personas con demencia tenderá a aumentar cada vez más.

Tratamiento y atención

No hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva. Existen numerosos tratamientos nuevos que se están investigando y se encuentran en diversas etapas de los ensayos clínicos.

Sin embargo, sí existen numerosas intervenciones que se pueden ofrecer para apoyar y mejorar la vida de las personas con demencia y sus cuidadores y familias. Los objetivos principales de los servicios de atención relacionados con la demencia son:

  • – diagnosticarla precozmente para posibilitar un tratamiento precoz y óptimo;
  • – optimizar la salud física, la cognición, la actividad y el bienestar;
  • – identificar y tratar enfermedades físicas concomitantes;
  • – detectar y tratar los síntomas conductuales y psicológicos problemáticos;
  • – proporcionar información y apoyo a largo plazo a los cuidadores.

Factores de riesgo y prevención

Aunque la edad es el principal factor de riesgo de demencia, la enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, la demencia no afecta exclusivamente a personas mayores. La demencia de inicio temprano (aparición de los síntomas antes de los 65 años) representa hasta un 9 % de los casos. Los estudios demuestran que se puede reducir el riesgo de padecer demencia haciendo ejercicio con regularidad, no fumando, evitando el uso nocivo del alcohol, controlando el peso, tomando una alimentación saludable y manteniendo una tensión arterial y unas concentraciones sanguíneas adecuadas de colesterol y glucosa. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.

Impactos sociales y económicos

La demencia tiene importantes repercusiones sociales y económicas en lo que respecta a los costos médicos y sociales directos y a los costos referidos a la atención prestada fuera del ámbito institucional. En 2015, el costo social total de la demencia a nivel mundial se estimó en US$ 818 000 millones. Esta cuantía equivale al 1,1 % del producto interior bruto (PIB) mundial. El costo total expresado como proporción del PIB varía entre el 0,2 % correspondiente a los países de ingresos bajos y medianos, y el 1,4 % correspondiente a los países de ingresos altos.

Impacto en las familias y los cuidadores

La demencia tiene un efecto abrumador en las familias de las personas afectadas y sus cuidadores. A menudo surgen presiones físicas, emocionales y económicas que pueden causar mucho estrés a las familias y cuidadores, que necesitan recibir apoyo por parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y jurídicos pertinentes.

  • Categorías

  • Archivos