Archivos Mensuales enero 2021

Celebración del Día de la Ciencia Cubana 2021: novedades en el sitio web de Nefrología

El pasado 15 de enero 2021 se realizó una sencilla actividad en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López" (INEF) de nuestra capital, para celebrar el Día de la Ciencia Cubana.

Cumpliendo con el distanciamiento y otras medidas de prevención que exige el momento, el encuentro dio comienzo con el discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro, donde expresaba: "El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia (…)".

El Dr. Raymed Bacallao, jefe del Departamento de Docencia e Investigaciones del Instituto, tuvo a su cargo las palabras introductorias y seguidamente, el Profesor Dr. Pérez Oliva, presidente de la Sociedad Cubana de Nefrología, hizo una exposición de lo que caracterizó el año 2020 para la especialidad.

Como parte de la actividad se presentó la versión renovada del sitio web Nefrología. Este espacio, que cuenta ya con 12 años de creado, ofrece ahora la oportunidad de comentar, debatir e intercambiar opiniones en la búsqueda de soluciones a problemas de la práctica clínica, así como compartir las experiencias derivadas del quehacer diario de los especialistas.

El Dr. Alexander Mármol Sóñora, editor principal de este sitio, convocó a los presentes a divulgar las ventajas de acceder regularmente a este espacio y la posibilidad de contribuir colectivamente a su mejoramiento, con vistas a convertirlo en reflejo del quehacer de los nefrólogos de todo el país.

En su presentación explicó brevemente las secciones del sitio, cómo llegar a sus contenidos y qué pueden encontrar en él los especialistas que lo visiten. Invitó a registrarse en la lista de discusión y formar parte de la comunidad de usuarios permanente.

La actividad contó con la presencia de la Dra. Milenis Pérez, funcionaria del Departamento de Ciencia y Técnica del Minsap, quien elogió el trabajo constante del colectivo del INEF y ratificó que este es uno de los centros pionero en la investigación en Cuba.

Posteriormente se entregaron diplomas de reconocimiento a trabajadores destacados por parte del equipo de Dirección y del Minsap.

Vea la noticia ampliada.

Marcadores de riesgo por sexo y grupo de edad para la mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto de miocardio: un enfoque basado en el aprendizaje automático

El aprendizaje automático (ML por su nombre en inglés) ha demostrado resultados prometedores en la identificación de marcadores clínicos para el síndrome coronario agudo (SCA) a partir de las historias clínicas electrónicas (HCE).

En el pasado, el SCA se percibía como un problema de salud principalmente para los hombres. Las mujeres estaban infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, lo que llevó a que ambos sexos recibieran la misma atención clínica. Aunque algunos enfoques han enfatizado la importancia de distinguir marcadores, estas distinciones siguen sin estar claras.

Este estudio tiene como objetivo explotar los métodos de ML para identificar los marcadores de mortalidad hospitalaria por sexo y grupo de edad para pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST (STEMI) e infarto de miocardio sin elevación del ST (NSTEMI).

De la base de datos MIMIC-III, los autores extrajeron mil 299 pacientes con STEMI y 2.820 pacientes con NSTEMI. Entrenaron y validaron modelos de predicción de mortalidad con diferentes hiperparámetros, conjuntos clínicos y métodos de ML. Con la utilización del modelo de mejor rendimiento y un enfoque de teoría de juegos para interpretar las predicciones, identificaron marcadores de riesgo para pacientes con STEMI y NSTEMI por separado.

Los modelos basados en Extreme Gradient Boosting lograron el mayor rendimiento: AUC = 0.92 (95 \% CI: 0.87-0.98) para STEMI y AUC = 0.87 (95 \% CI: 0.80-0.93) para NSTEMI. Para STEMI, los principales marcadores para ambos sexos son la presencia de hiponatremia y acidosis metabólica. Los marcadores más específicos para las mujeres son la insuficiencia renal aguda y la edad> 75 años, mientras que para los hombres son la insuficiencia renal crónica y la edad> 70 años.

Por el contrario, para NSTEMI, los principales marcadores para ambos sexos son la edad avanzada y los procedimientos de intubación. Los marcadores específicos para las mujeres son niveles bajos de creatinina y edad> 60 años, mientras que para los hombres son daño en la aurícula izquierda y edad> 70 años.

Los autores consideran que la distinción de marcadores por sexos podría conducir a estrategias de tratamiento más adecuadas, mejorando así los resultados clínicos.

Descargue el preprint (PDF, 1.9 MB)

Información sobre afectación de la red Infomed

Este miércoles 20 de enero, a partir de las 12:00 del mediodía y hasta la 1:00 p.m, se verá afectada la red Infomed, por labores para el mejoramiento de los servicios.

Como siempre, contamos con su comprensión y pedimos disculpas por las molestias que esto pueda ocasionar.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 19 de enero

Al cierre del día de ayer, 18 de enero, Cuba reportó 330 nuevos casos de COVID-19, dos fallecidos y 417 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 9 mil 486 pacientes, sospechosos 4 mil 242, en vigilancia 894 y confirmados 4 mil 350.

Para COVID-19 se estudiaron 12 mil 676 muestras, resultando 330 muestras positivas. El país acumula un millón 713 mil 810 muestras realizadas y 18 mil 773 positivas.

De los 330 casos diagnosticados:

– 304 fueron contactos de casos confirmados.
– 9 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 17 no tienen fuente de infección precisada.
– El 50,3% (166) fue asintomático.
– Sexo femenino: 166, sexo masculino: 164.
– 42 (10,3 %) están vinculados con viajeros internacionales.

De los 18 mil 773 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 350, 4 mil 309 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 175 fallecidos (dos en el día), dos evacuados, 32 retornados a sus países, 14 mil 214 pacientes recuperados (75,7 %) (417 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 41 pacientes confirmados, de ellos 22 en estado crítico y 19 en estado grave.

Distribución por provincias y municipio de los casos confirmados:

 

Artemisa: 5 casos

  • San Antonio de los Baños: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Güira: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 83 casos

  • Diez de Octubre: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Habana del Este: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Marianao: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Plaza de la Revolución: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 4 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 13 casos

  • Madruga: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Batabanó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San José: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 23 casos

  • Cárdenas: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 8 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 9 casos

  • Cienfuegos: 9 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 8 casos

  • Santa Clara: 8 (contactos de caso confirmado)

Sancti Spíritus: 3 casos

  • Cabaiguán: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Sancti Spíritus: 1 (contacto de caso confirmado)

Ciego de Ávila: 7 casos

  • Ciego de Ávila: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Camagüey: 4 casos

  • Camagüey: 4 (2 importados y 2 sin fuente de infección precisada)

Las Tunas: 3 casos

  • Las Tunas: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Jesús Menéndez: 1 (contacto de caso confirmado)

Granma: 3 casos

  • Bayamo: 2 (sin fuente de infección precisada)
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado)

Holguín: 7 casos

  • Holguín: 2 (1 contacto de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Moa: 5 (contactos de caso confirmado)

Santiago de Cuba: 38 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guamá: 4 (contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Santiago de Cuba: 28 (21 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada)
  • Songo La Maya: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Guantánamo: 124 casos

  • El Salvador: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Guantánamo: 117 (115 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Manuel Tames: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Niceto Pérez: 3 (contactos de casos confirmados)
  • San Antonio del Sur: 1 (contacto de casos confirmados)

 

COVID-19 en el mundo

Hasta el 18 de enero se reportan 189 países (=) con casos de COVID-19, ascienden a 95 millones 990 mil 91 los casos confirmados (+ 530 mil 148) con 21 millones 851 mil 62 casos activos y 2 millones 48 mil 611 fallecidos (+ 9 mil 528) para una letalidad de 2,13 (=).

En la región de las Américas se reportan 42 millones 782 mil 538 casos confirmados (+ 228 mil 703), el 44,56 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 553 mil 465 casos activos y 978 mil 771 fallecidos (+ 3 mil 567) para una letalidad de 2,28 ( -0,01).

Con información del Minsap.

 

En línea el No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos

El Grupo de Investigaciones sobre Adicciones de la UCMH (CEDRO) anuncia la publicación del No. 3 (2020) del Boletín Trastornos Adictivos, que en esta ocasión incluye seis interesantes artículos de profesores del claustro de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas y de otros colaboradores especiales.

De lectura obligada para quienes se interesan por la expresión del enfoque de género en el ámbito de las adicciones, se presenta una interesante mirada a los mitos y realidades del alcoholismo femenino y una aproximación a las consecuencias materno fetales del consumo de dicha sustancia durante el embarazo. Se da cobertura además a propuestas de autores procedentes del Instituto de Medicina Legal, del Centro Nacional de Toxicología y de la facultad de ciencias médicas General Calixto García.

Como ha quedado establecido a partir del numero anterior, dedicado íntegramente al tema COVID-19 y adicciones, se incluye un segmento de trabajos que evalúan aspectos relativos a dicha problemática. Se recomienda especialmente la lectura de un interesante artículo que aborda el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en Australia y su repercusión sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Precisamente la portada de este boletín reproduce una imagen que convoca al distanciamiento social en ese país, elaborado especialmente para esta publicación por una niña australiana.

Descargue el boletín en PDF

Convocatoria a Maestría en Inmunología Básica

El Departamento de Inmunología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón (ICBPVG), de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, convoca a la Primera Edición de la Maestría en Inmunología Básica, dirigida a profesionales de la salud de Cuba u otros países.

Los interesados deben presentar los siguientes documentos:
– título universitario (el original será cotejado con las copias),
– autorización y aval de la dirección del centro de trabajo,
– carta que justifique el interés por la preparación en el campo de la Inmunología,
– y una foto de carné.

La fecha de matrícula será del 1º al 6 de febrero de 2021, de 9:00 am a 12:00 m, en la Secretaría del ICBPVG.

La fecha de comienzo de la edición es el 10 de febrero de 2021, para concluir en 2023.

Más información disponible aquí.

Contacto: DrC. Oliver Pérez, oliverperez@giron.sld.cu

Corresponde preocuparse, ocuparse y cuidarse ante la amenaza de la COVID-19

Con un saldo significativo de personas totalmente recuperadas de la COVID-19 en el país en el día de ayer, 254 en total, aún la relación no es favorable teniendo en cuenta el número de pacientes reportados al cierre de este domingo: 292 contagiados.

Según precisara el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica un total de 9 mil 640 pacientes, 2 mil 655 sospechosos, 761 se están en vigilancia y 4 mil 439 confirmados activos.

Al actualizar sobre la situación epidemiológica nacional e internacional el especialista del Minsap explicó que en continúa siendo la provincia de Guantánamo la que mayor complejidad presenta con un reporte de 103 pacientes contagiados en el día, seguida por La Habana y Santiago de Cuba, territorios que en los últimos 15 días han cuantificado las cifras mayores de contagios.

“Una vez más lamentamos el fallecimiento de tres personas a causa de esta enfermedad y yo reitero el cuidado que debemos tener con nuestros adultos mayores que generalmente presentan padecimientos que pueden complejizarse con la llegada de este virus a sus organismos”, alertó el doctor.

Y es que para la fecha se atienden en las terapias intensivas 46 pacientes confirmados, de ellos 11 críticos y 35 graves, reportándose en este grupo cuatro menores que hasta el momento presentan una evolución clínica estable.

De los 18 mil 443 pacientes diagnosticados en el país desde marzo pasado 13 mil 797 están totalmente recuperados de la enfermedad gracias a los esfuerzos de los especialistas de nuestros centros de salud.

Continúan siendo la fiebre, la tos seca, el decaimiento y la pérdida del olfato y el gusto los principales síntomas que se asocian al contagio con la COVID-19, de ahí que una vez más el titular del Minsap insistió en no demorarnos ante la aparición de cualquiera de estos malestares porque una atención a tiempo siempre estará en beneficio de la salud de los pacientes.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 17 de enero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Péptido inmunomodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19

Introducción: El CIGB-258 es un péptido inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias.

Objetivos: Establecer la frecuencia de dosis y el tiempo de tratamiento con el péptido CIGB-258, para pacientes críticos con la COVID-19. Además, definir los criterios de uso y el esquema terapéutico del péptido, para pacientes graves con la COVID-19.

Métodos: Se incluyeron 9 pacientes críticos y 3 pacientes graves. Las evaluaciones clínicas, radiológicas y de laboratorio se registraron de acuerdo al protocolo establecido. Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con el CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación.

Resultados: Se estableció el protocolo de actuación con el péptido CIGB-258, el cual consiste en la administración intravenosa de 1 mg del péptido cada 12 horas a los pacientes críticos. La dosis debe aumentarse a 2 mg cada 12 horas, para los pacientes que no muestren mejoría clínica y radiológica en 24 horas. Después de la extubación, los pacientes deben recibir 1 mg de CIGB-258 al día, durante otros tres días. Los pacientes graves deben recibir 1 mg de CIGB-258 cada 12 horas, hasta que resuelvan su condición clínica.

Conclusiones: CIGB-258 mostró un buen perfil de seguridad. El protocolo de actuación establecido contribuyó a que todos los pacientes críticos se recuperaran de la dificultad respiratoria y fueran extubados. Los pacientes graves mejoraron considerablemente. Los niveles de los biomarcadores asociados con hiperinflamación y las citocinas disminuyeron significativamente durante el tratamiento.

Referencia bibliográfica: Venegas Rodríguez R, Peña Ruiz R, Santana Sánchez R, Bequet-Romero M, Hernández-Cedeño M, Santiesteban Licea B, et al. Péptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 15 Ene 2021]; 49(4). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/926

Descargue el artículo completo (PDF, 514 KB)

168 aniversario del natalicio del profesor Eusebio Hernández Pérez

La Habana,18 de enero de 2021
Año 63 de la Revolución

Estimados colegas ginecobstetras:

Desde hace casi una década, la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología dispuso aprovechar la conmemoración del natalicio del Padre de la Obstetricia cubana, el Profesor y General Eusebio Hernández Pérez, cada 18 de enero, para hacer un reconocimiento especial a los ginecobstetras de nuestro país por su aporte a los resultados del Programa de Atención Materno Infantil y la atención ginecológica a la mujer cubana.

El pasado año, la epidemia ocasionada por el SARS-CoV-2 fue extendiéndose por países y regiones hasta convertirse en una pandemia de grandes proporciones que ha causado millones de enfermos y cientos de miles de decesos. Nuestro país enfrentó y pudo controlar en gran medida sus nefastas consecuencias, desde su aparición hasta los últimos meses del año, cuando se ha producido un rebrote de mayores proporciones comparado con los meses iniciales.

La situación epidemiológica actual y las medidas de control aplicadas impiden realizar esta conmemoración con la amplia participación de años anteriores; sin embargo, resulta imposible prescindir del merecido tributo a esta personalidad paradigmática de la historia y las ciencias en Cuba, tan ligada a la Ginecología y Obstetricia.

En el año 2020, la mortalidad infantil en Cuba fue de 4,9 por mil nacidos vivos, cifra que la mantiene dentro del pequeño grupo de naciones con ese indicador por debajo de cinco, lo que evidencia el trabajo sostenido e integral de quienes participan en el Programa de Atención Materno infantil, pese a las condiciones impuestas por la situación de salud y el bloqueo norteamericano.

Muchos han sido los factores que han contribuido a este logro. El elevado nivel científico, la profesionalidad, la consagración, la disciplina y calidad humanas de los médicos, enfermeras y otros profesionales y técnicos de la salud que, junto al perfeccionamiento de los servicios de cuidados perinatales, de atención obstétrica y al recién nacido, los cuidados intensivos neonatales, pediátricos y de adultos, el desarrollo de la cirugía neonatal y de la genética médica comunitaria y el apoyo imprescindible del personal de salud en la atención primaria y los hogares maternos, han sido factores determinantes en la obtención de los resultados que hoy mostramos.

La Junta Directiva del capítulo La Habana de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología les hace llegar un reconocimiento especial a quienes de una forma u otra contribuyen al desarrollo exitoso del Programa de Atención Materno Infantil y, muy especialmente a los ginecobstetras, importante puntal para los resultados alcanzados.

Hoy, cuando conmemoramos el 168 aniversario del natalicio del insigne patriota Profesor Eusebio Hernández Pérez, paradigma de nuestra especialidad, es momento apropiado para proponernos mejorar los indicadores este programa y sellar nuestro compromiso de enfrentar los retos del difícil año que recién comienza, con la misma responsabilidad, dedicación, altruismo y espíritu de sacrificio que caracteriza a los ginecobstetras cubanos y reafirmar, con nuestra actuación, la fidelidad al concepto de Revolución que nos legara nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología
Junta Directiva del capítulo La Habana

Vea además "Honrar, honra" y este 18 de enero queremos honrar la memoria de un ginecobstetra ilustre, necesario. Homenaje al doctor Miguel Ramón Sosa Marín, fundador en nuestro país de la Planificación Familiar y de la estrategia de Prevención del Riesgo Preconcepcional en el sistema de salud cubano.

]]

Sistemas de salud frente a las pandemias

A nivel mundial, la COVID-19 ha afectado considerablemente a los sistemas de salud que ahora enfrentan una “nueva normalidad” en su camino hacia la cobertura universal de salud y para incrementar su resiliencia frente a futuras presiones.

La pandemia ha expuesto y exacerbado importantes desafíos, particularmente la fragmentación profunda que conmueve a muchos sistemas sanitarios donde proveedores y profesionales trabajan en distintos marcos (hogar, comunidad, salud pública, atención primaria, hospital) que operan de manera aislada, muchas veces sin una visión compartida o un plan coordinado

El boletín BiblioDir en su edición del mes de enero de 2021, presenta una actualización bibliográfica sobre Sistemas de salud frente a las pandemias.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional

  • Categorías

  • Archivos