Archivos Mensuales enero 2021

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 28 de enero

Al cierre del día de ayer, 27 de enero, Cuba reportó 666 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 725 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 10 mil 406 pacientes, sospechosos 3 mil 737, en vigilancia 1 mil 870 y confirmados 4 mil 799.

Para COVID-19 se estudiaron 14 mil 593 muestras, resultando 666 positivas. El país acumula un millón 838 mil 047 muestras realizadas y 24 mil 105 positivas.

De los 666 casos diagnosticados:

– 613 fueron contactos de casos confirmados.
– 24 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 29 no tienen fuente de infección precisada.
– El 55,4 % (369) fue asintomático.
– Sexo femenino: 333, sexo masculino: 333.
– 25 (3,7 %) están vinculados con viajeros internacionales.

De los 24 mil 105 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 799, 4 mil 758 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 208 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 46 retornados a sus países, 19 mil 050 pacientes recuperados (79,02 %) (725 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 41 pacientes confirmados, de ellos 14 en estado crítico y 27 en estado grave.

Distribución por provincias y municipio de los nuevos casos confirmados:

Pinar del Río: 27 casos

  • Consolación del Sur: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Minas de Matahambre: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Juan y Martínez: 8 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 10 casos

  • Alquízar: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 263

  • Diez de octubre: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • La Lisa: 19 (17 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Marianao: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 17 (14 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Plaza de la Revolución: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 7 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importados).

Mayabeque: 17 casos

  • Batabanó: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jaruco: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 3 (sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 29 casos

  • Cárdenas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión de Reyes: 1 (importado).

Cienfuegos: 4 casos

  • Cienfuegos: 3 (1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua: 1 (sin fuente de infección precisada).

Villa Clara: 20 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Sancti Spíritus: 1 caso

  • Jatibonico: 1 (importado).

Ciego de Ávila: 33 casos

  • Baraguá: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Florencia: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 7 (4 contactos de casos confirmados, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Primero de Enero: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 10 casos

  • Camagüey: 10 (8 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).

Las Tunas: 3 casos

  • Las Tunas: 3 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 17 casos

  • Banes: 1 (importado).
  • Holguín: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Moa: 14 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 125 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 120 (105 contactos de casos confirmados, 2 importados y 13 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 2 (contactos de casos confirmados).

Granma: 6 casos

  • Bayamo: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Manzanillo: 1 (sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 78 casos

  • Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 2 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 70 (68 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Manuel Tames: 2 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 23 (22 contactos de casos confirmados y 1 importado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 27 de enero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 101 millones 307 mil 257 los casos confirmados (+ 366 mil 344) con 25 millones 956 mil 227 casos activos y 2 millones 179 mil 268 fallecidos (+ 9 mil 320) para una letalidad de 2,15 (+ 0,01).

En la región de las Américas se reportan 45 millones 329 mil 939 casos confirmados (+ 172 mil 860), el 44,74 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 853 mil 804 casos activos y 1 millón 39 mil 330 fallecidos (+ 4 mil 159) para una letalidad de 2,29 (=).  

Con información del Minsap.

 

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del aniversario 168 del natalicio de José Martí

José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853.  Fue un escritor y político cubano, de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, como también se le llama a la guerra de Independencia de Cuba. No sólo perteneció, sino inició el movimiento literario llamado modernismo.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo José Martí y la Pedagogía: a propósito del aniversario de su nacimiento, donde se expone la valiosa herencia pedagógica de avanzada recogida por Martí, representada en Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María Mendive y otros destacados maestros a los que incluso, dedicó algunas de sus crónicas.

]]&g

Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médica

La farmacogenómica, como parte de la medicina de precisión, garantiza un tratamiento óptimo de los pacientes basado en su perfil genético. En el presente trabajo se describen los principios esenciales en que se sustenta la farmacogenómica y sus aplicaciones a la práctica clínica diaria.

Se realizó una revisión crítica del tema a partir de la búsqueda en las bases de datos SciELO, MedLine/PubMed/PMC y Scopus, con los descriptores farmacogenómica/pharmacogenomics, farmacogenética/pharmacogenetics, medicina personalizada/personalized medicine y medicina de precisión/precision medicine. También se incluyó la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. El periodo de búsqueda y localización de artículos fue de noviembre de 2019 a enero de 2020. Se seleccionaron artículos publicados entre 2008 y enero de 2020.

Los principios de la farmacogenómica se basan en el conocimiento del genoma humano que permite determinar el perfil genético de los pacientes y la mejor respuesta al tratamiento medicamentoso con un mínimo de reacciones adversas. Se aplica en diferentes especialidades médicas como oncología, cardiología, medicina interna y endocrinología. Entre los biomarcadores farmacogenéticos estudiados están CACNA1S, RYR1, CYP2D6, SLCO1B1, CYP2C19, F5, CFTR, CYP2C9, CYP4F2, VKORC1, HLA-B, UGT1A1, IFNL3, CYP3A5, TPMT, G6PD, HLA-A, BRCA1, DPYD, RARG, SLC28A3, TPMT y UGT1A6. 

Los biomarcadores farmacogenéticos constituyen valiosas herramientas para la identificación de genes implicados en la respuesta medicamentosa, importantes para aplicar una medicina personalizada que mejore la respuesta a los medicamentos y evite o minimice los efectos adversos, aunque quedan desafíos para convertirla en una herramienta de uso frecuente en la práctica médica.

Referencia bibliográfica: Rodríguez Duque R, Miguel-Soca PE. Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médica. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 27 Ene 2021];, 19(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3128

Descargue el artículo completo (PDF, 844 KB)

XIX Aniversario de la Revista Habanera de Ciencias Médicas

Este 28 de enero se conmemora el XIX aniversario de la Revista Habanera de Ciencias Médicas.

A propósito de esta celebración se realizará una actividad de debate dirigida al comité editorial de esta publicación seriada. La actividad se efectuará a través de la plataforma del Aula Virtual del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de La Habana.

La Revista Habanera de Ciencias Médicas es una de las más destacadas publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

 

Adecuaciones sobre el curso escolar en las Ciencias Médicas

En la mañana de hoy se realizó una conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Educación Superior para analizar los cambios pertinentes a realizar debido a la situación epidemiológica del país. El Dr. Jorge González Pérez, Director Nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó sobre las principales adecuaciones al curso escolar en las Ciencias Médicas.

A continuación, listamos las principales adecuaciones:

Principales indicaciones:

  • –  Adecuar el proceso docente educativo (PDE) de forma particularizada para cada territorio según la Etapa y Fase en que se encuentre.
  • –  Cumplir con las medidas y protocolos establecidos, en particular para estudiantes, profesores y trabajadores que resulten positivos, sospechosos, contactos de positivos, o por cualquier causa tengan que ser aislados, incluidos los extranjeros.
  • –  Mantener y exigir con rigor el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas para cada escenario docente educativo.
  • –  Mantener la actividad presencial del PDE en las Instituciones que se encuentren en territorios en que la situación epidemiológica lo permita.
  • –  Prever, e implementar cuando corresponda, estrategia docente para cada formación de pregrado así como para las actividades del posgrado, en caso de que se produzca un retroceso de las fases establecidas, lo que implica adecuaciones al PDE según corresponda. 

Premisas para adecuar el proceso docente educativo

Siempre que la situación epidemiológica lo permita:

  • –  Priorizar y mantener la actividad docente presencial en los años terminales de todas las formaciones (carreras, ESCC y ETP).
  • –  Mantener los estudiantes de 3o a 5o año de las licenciaturas en Enfermería, Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología y Sistema de Información en Salud y del 3o año de Técnico Superior de estas, en la modalidad presencial, para apoyar los servicios.
  • –  Descentralizar el PDE a posibles escenarios docentes de la provincia donde residen los estudiantes, garantizando los profesores y la adquisición de las habilidades previstas.
  • –  Utilizar aulas de los policlínicos y otros escenarios docentes de las áreas de salud para actividades teóricas, cumpliendo las medidas establecidas.
  • –  Identificar las instituciones de salud por territorio, para evaluar las  posibilidades reales de garantizar la continuidad de estudio, teniendo en cuenta la cifra de estudiantes y profesores que puedan acceder al mismo.
  • –  Garantizar, siempre que las capacidades lo permitan, la ubicación en la Residencia Estudiantil de los estudiantes que se les ha priorizado mantener su formación, y en cuya zona de residencia se encuentre limitada la movilidad y/o limitado el acceso a la Facultad.
  • –  Potenciar la Educación a Distancia (EaD), empleando diferentes plataformas interactivas, medios audiovisuales, entornos virtuales, guías de estudio, materiales docentes, entre otros, tanto para el currículo  base, como para el propio y optativo/electivo, con el consiguiente desarrollo de la universidad virtual.
  • –  Propiciar el desarrollo de actividades prácticas simuladas que le permitan al estudiante desarrollar determinadas habilidades, así como fortalecer el trabajo independiente del estudiante, sobre todo el autoestudio.
  • –  Garantizar la calidad y el rigor del proceso docente educativo en cualquiera de las circunstancias en que se desarrolle, fiscalizando el mismo por las vías y formas que dispongan para ello.

Adecuaciones para la continuidad del PDE cuando la situación epidemiológica del territorio se modifica:

  • –  Cambiar para la modalidad semipresencial o la educación a distancia (EaD) las asignaturas que ya están definidas por carreras y formaciones y años académicos del pregrado, e incorporar a los estudiantes al Trabajo Comunitario Integrado (pesquisa activa), según las necesidades del territorio donde estos residan.
  • –  Se definen para cada semestre las asignaturas que pueden pasar a EaD, estas cierran por recorrido y/o trabajo extraclase. (Asignaturas de formación general, Cursos propios, Cursos optativos y electivos)
  • –  Indicar para las asignaturas de la Disciplina Principal Integradora (DPI) que se desarrollan en la APS las actividades docentes a realizar en la comunidad, de manera conjunta con la pesquisa activa (TCI) y siempre que sea posible, realizar actividades semipresenciales en el área de salud para contenidos esenciales y orientación de las actividades docentes y el estudio independiente.

Para las asignaturas que requieren actividad presencial:

  • –  Desarrollar actividades teóricas presenciales en las facultades u otro escenario docente, siempre que la situación epidemiológica lo permita, para adelantar el componente teórico de cada asignatura, y garantizar fondo de tiempo para desarrollar la educación en el trabajo cuando sea autorizada la actividad presencial.
  • –  Realizar actividades docentes en los policlínicos de las asignaturas que se desarrollan en forma habitual en el segundo nivel de atención, apoyados en la proyección comunitaria
  • –  Reforzar los contenidos teóricos a través de la EaD.
  • –  Modificar, siempre que sea necesario, las formas de evaluación previstas para cada asignatura, utilizando las variantes descritas en las Orientaciones metodológicas complementarias a la Resolución 132/2020 del Ministro de Salud Pública, de fecha 25 de mayo del 2020.
  • –  Realizar la integración de las asignaturas, para los fines de la evaluación en un mismo trabajo extraclase (TEC), siempre que estas lo permitan.
  • –  Legalizar los ajustes en el fondo de tiempo y todas las modificaciones sobre la evaluación o de cualquier tipo que sean realizadas en cada asignatura.

De acuerdo con el principio establecido en la resolución 03/2021 del Ministro de Educación Superior, el proceso docente educativo puede cambiar de una universidad a otra, y de un momento a otro, en base al cambio de la situación epidemiológica.

Por tanto, el 1o de febrero iniciará el curso 2021 en todas las provincias del país para los estudios en Ciencias Médicas, siendo adecuado en cada lugar según la situación existente, para lo cual se han elaborado todas las bases legales y entregado a todas las Universidades de Ciencias Médicas del país.

El país piensa en todos, ahora el cuidado está en tus manos

Una vez más el gobierno demuestra que la salud de sus ciudadanos es lo más importante ante tan alto brote epidémico desencadenado este mes en el país. Y es que a raíz de las últimas informaciones sobre el número de personas contagiadas con la COVID-19, los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus presentaron ante el grupo temporal de trabajo que encabeza nuestro presidente Miguel Díaz-Canel las modificaciones realizadas al Protocolo cubano de manejo clínico de pacientes con el virus del SARS-CoV-2.

Según figuró en titulares de diferentes medios de prensa del país, la mencionada actualización, en su versión 1.6, permitirá tratar con suficiente antelación a pacientes catalogados como de alto riesgo y hacerlo de forma diferenciada mediante vigilancia intensiva, por lo que el nuevo protocolo enfoca su accionar en personas con mayor posibilidad de transición a la gravedad, debido a las comorbilidades que padecen y por sus características socio-demográficas.

Pero las acciones de científicos, personal de salud, voluntarios y del gobierno en general no recogerán buenos frutos a corto plazo si quienes tenemos el deber de cuidarnos y cuidar a nuestras familias no actuamos en consonancia con el momento difícil que atravesamos, con alto nivel de transmisión de un virus que al día de hoy ha producido el fallecimiento de 204 personas en el país.

“Nuevamente llegamos a un pico de diagnosticados en una jornada en Cuba con 825 nuevas personas identificadas con el virus, lo cual supone una cifra muy elevada frente a la cual debemos trabaja. Es una muestra de que el virus está muy activo en la calle y por ello es necesario el cuidado personal más que nada para no contagiarnos”, alertó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el habitual espacio de la conferencia de prensa.

Según datos ofrecidos por el especialista, en lo que va de enero se han diagnosticado un total de 11 mil 383 pacientes con el coronavirus, lo que sin lugar a dudas hace de este mes el de mayor complejidad epidemiológica para el país desde que inició la pandemia, si miramos además la cifra de fallecidos que ascendió a 58 cuando aún restan cuatro jornadas para que concluya.

En la actualidad se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 10 mil 154 pacientes, 3 mil 339 sospechosos, en vigilancia mil 951 y una cifra elevada de confirmados en los centros de salud de todo el país con 4 mil 864 pacientes en activo con la COVID-19.

Hasta la fecha, de los 23 mil 439 pacientes diagnosticados con la enfermedad en el país desde el inicio de la pandemia, se mantienen ingresados 4 mil 864, de ellos 4 mil 821 presentan una evolución clínica estable, por lo que atienden actualmente en las unidades de terapias intensivas 43 pacientes confirmados, de ellos 16 en estado crítico y 27 graves.

“El número de altas médicas en el día es elevado aunque no significativo si miramos el total de contagiados para la fecha, pero ciertamente decimos con orgullo para todos los equipos que trabajan en la primera línea de combate que 622 personas en el día de ayer salieron totalmente recuperadas a sus lugares de residencia”, expresó el Dr. Durán.

En el día de hoy, como viene sucediendo durante varias jornadas, las provincias más afectadas fueron La Habana, con 334 personas diagnosticadas con el virus, Santiago de Cuba con 195 y Guantánamo, que en esta ocasión reportó 95 contagiados.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 26 de enero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Por qué Cuba no tiene DOI

El sistema de Identificador de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés) se originó a finales de la década de 1990, a partir de una iniciativa conjunta de tres asociaciones comerciales de la industria editorial (International Publishers Association; International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers; Association of American Publishers).

Consiste en una cadena de caracteres que identifica de forma unívoca un objeto digital y que es almacenado en un Directorio DOI junto con su URL. De esa forma, permite el acceso permanente a artículos y a otros objetos disponibles en la red, independientemente de su localización.

Su desarrollo y administración está cargo de la International DOI Foundation (IDF), organización sin ánimo de lucro, que sirve de cuerpo de gobernanza a una federación de agencias registradoras. Este sistema favorece la visibilidad de los artículos científicos y, con esto, potencialmente, su nivel de citación y uso al permitir más rapidez en su identificación, acceso y vinculación con otros recursos.

En el editorial del más reciente número de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud se exponen los elementos que explican por qué nuesto país no ha logrado obtener el derecho a utilizar el DOI en sus revistas científicas, a pesar de haber realizado varios trámites con ese propósito.

Vea el texto completo.

Profilaxis para la COVID-19: una revisión sistemática

Antecedente: Mientras el paisaje de las vacunas y los candidatos a tratamientos contra el nuevo coronavirus (COVID-19) se revisa sistemáticamente, los candidatos profilácticos continúan inexplorados.

Objetivos: mapear el candidato profiláctico antes y después de la exposición (PrEP and PEP) a la COVID-19. 

Fuentes de datos: Fuentes de datos: PubMed / Medline, Embase, Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y la Plataforma del Registro Internacional de Ensayos Clínicos y MedRxiv.

Criterios de elegibilidad del estudio y participantes: todos los estudios en humanos o animales y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en humanos que informan datos primarios sobre candidatos profilácticos contra la COVID-19, excluyendo los estudios centrados en poblaciones clave.

Intervenciones: candidatos profilácticos antes y después (PrEP y PEP) de la exposición a la COVID-19.

Métodos: revisión sistemática (RS) y síntesis cualitativa de los estudios y ECA de COVID-19 PrEP y PEP complementados con la búsqueda en MedRxiv y PubMed y en Embase, para los estudios que informan los resultados de los ECA desde la finalización de la búsqueda de la RS.

Resultados: identificamos 13 estudios (de 2119 registros en los registros de las bases de datos) y 117 ECA (de 5565 ECA en los registros) que cumplían los criterios de inclusión. Los estudios no controlados ni aleatorizados informaron sober estudios transversales que utilizaron hidroxicloroquina (HCQ) en humanos (n = 2) o informaron sobre estudios en animales (n = 7), la mayoría de los cuales utilizaron anticuerpos. Los cinco ECA concluidos se centraron en el uso de HCQ tanto en PrEP como en PEP. Estos y los estudios transversales no informaron ningún efecto profiláctico. La mayoría de los ECA en curso evaluaron HCQ u otros candidatos existentes, incluidas las vacunas que no son para SARS-CoV-2, los antiretrovirales, antivirales o el uso de vitaminas y suplementos.

Conclusiones: el mensaje esencial a partir de los estudios terminados y los ECA parece ser que la HCQ no funciona, hay poca evidencia con respecto a otros compuestos y todos los ECA que utilizan candidatos distintos al HCQ aún están en curso. Queda por verse si la cartera de moléculas existentes que se están evaluando en los ECA identificará la profilaxis exitosa contra COVID-19 o si existe la necesidad de desarrollar nuevos candidatos.

Referencia bibliográfica: Smit M, Marinosci A, Agoritsas T, Ford N, Calmy A. Prophylaxis for COVID-19: a systematic review. Clin Microbiol Infect. 2021 Jan 18:S1198-743X(21)00040-9. doi: 10.1016/j.cmi.2021.01.013. Epub ahead of print. PMID: 33476807; PMCID: PMC7813508.

Descargue el artículo completo (PDF, 907 KB)

Traducción del resumen: Lic. Gretchen González Nieto. Servicio de traducción. CNICM-Infomed. 25 de enero de 2021.

 

No hay justificación para no cuidarse del coronavirus SARS-CoV-2

Llegada la última semana del primer mes del año 2021 los números parecerían no querer disminuir ante la irresponsabilidad de muchos y el irrespeto de otros frente a un virus que cada jornada se propaga más en el país hoy con la cifra más elevada de contagiados en un día desde el inicio de la pandemia: 786 personas.

“Yo insisto en que se acaten las medidas con compromiso, debemos llegar a las fibras de la sensibilidad de las personas porque no todo debemos dejárselo al gobierno o los agentes de la ley. Cuidarse de la infección con el virus es una responsabilidad individual, nadie debe querer enfermarse o que un familiar fallezca como consecuencia de la COVID-19 y para evitar esto, hasta el día de hoy no existe otra manera que hacer las acciones que ya conocemos”, recalcó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el habitual espacio de la conferencia de prensa el titular de salud lamentó, como hace más de una semana viene haciendo, el fallecimiento de tres pacientes como consecuencia del virus del SARS-Cov-2. El doctor reclamó la necesidad de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma que indique una infección teniendo en cuenta que estamos frente a una enfermedad que muchas veces no presenta sintomatología.

“En Cuba tenemos todos los protocolos de atención para identificar a una persona que llegue con el coronavirus, tenemos además la dicha de contar con un médico de la familia el cual está totalmente capacitado para indicar la prueba en caso de que algún paciente muestre síntomas de infección sea o no una persona vulnerable, porque como bien lo ha demostrado el tiempo que llevamos lidiando con la enfermedad, la evolución en determinado pacientes puede ser tórpida y fatal”, significó el Dr. Durán.

En el día de hoy, informó el especialista, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 9 mil 944 pacientes, de ellos 3 mil 440 son sospechosos, mil 839 están en vigilancia y 4 mil 668 están confirmados activos con la enfermedad.

Para el diagnóstico de las 786 personas contagiadas se estudiaron un total de 15 mil 544 muestras, con lo cual el país acumula un millón 808 mil 927 muestras realizadas y 22 mil 614 personas positivas al virus desde la llegada del virus al país.

Las provincias de Guantánamo, La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas continúan como los territorios con las tasas de incidencia más elevadas, por lo que los consejos de defensa provinciales actúan de manera consecuente para hacer disminuir los contagiados con el virus.

“Del hecho de que la población tome con seriedad la situación epidemiológica que vive el país en la actualidad como se ha hecho con otras cosas, depende el control de la pandemia porque la única forma que vamos a tener de controlarla, además de las medidas que se están aplicando y las que se deben aplicar en los próximos días, es la participación activa de todas las personas”, reiteró en su llamado el especialista del Minsap.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de enero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 26 de enero

Al cierre del día de ayer, 25 de enero, Cuba reportó 786 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 669 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 9 mil 944 pacientes, sospechosos 3 mil 440, en vigilancia mil 839 y confirmados 4 mil 668.

Para COVID-19 se estudiaron 15 mil 544 muestras, resultando 786 positivas. El país acumula un millón 808 mil 927 muestras realizadas y 22 mil 614 positivas.

De los 786 casos diagnosticados:

– 720 fueron contactos de casos confirmados.
– 13 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 53 no tienen fuente de infección precisada.
– El 30,5 % (240) fue asintomático.
– Sexo femenino: 387, sexo masculino: 399.
– 19 (2,4 %) están vinculados con viajeros internacionales.

De los 22 mil 614 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 668, 4 mil 621 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 200 fallecidos (tres en el día), dos evacuados, 41 retornados a sus países, 17 mil 703 pacientes recuperados (78,3 %) (669 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 47 pacientes confirmados, de ellos 16 en estado crítico y 31 en estado grave.

Distribución por provincias y municipio de los nuevos casos confirmados:

Pinar del Río: 20 casos

  • Guane: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 21 casos

  • Alquízar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güira de Melena: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de Los Baños: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 344 casos

  • Diez de Octubre: 70 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 18 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 32 (31 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Playa: 19 (16 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Plaza de La Revolución: 20 (19 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 8 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 14 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 19 casos

  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Madruga: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 48 casos

  • Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cárdenas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Perico: 2 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 28 casos

  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua La Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 21 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 3 casos

  • Cabaiguán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 29 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ciego de Ávila: 11 (7 contactos de caso confirmado y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 12 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 44 casos

  • Camagüey: 35 (21 contactos de casos confirmados, 7 importados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Florida: 5 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Guáimaro: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 1 caso

  • Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 2 casos

  • Bayamo: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 24 casos

  • Banes: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Frank País: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 121 casos

  • Segundo Frente: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 113 (91 contactos de casos confirmados y 22 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 82 casos

  • Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 65 (64 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Maisí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 25 de enero se reportan 190 países con casos de COVID-19, ascienden a 99 millones 975 mil 275 los casos confirmados (+ 441 mil 267) con 22 millones 20 mil 740 casos activos y 2 millones 130 mil 862 fallecidos (+ 3 mil 501) para una letalidad de 2,13 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 44 millones 680 mil 324 casos confirmados (+ 222 mil 838), el 44,69 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 887 mil 389 casos activos y 1 millón 23 mil 24 fallecidos (+ 3 mil 950) para una letalidad de 2,28 (-0,01).

Con información del Minsap

  • Categorías

  • Archivos