Archivos Mensuales enero 2021

Mensaje de felicitación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, por los 37 años de la creación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia

A todos los profesionales de la salud que han contribuido al desarrollo de la Medicina Familiar en Cuba:

El mundo vive una situación excepcional por el avance de la pandemia producida de la COVID-19. Como parte de la estrategia de nuestro país para el enfrentamiento y control de esta enfermedad, la medicina familiar cubana ha tenido un óptimo protagonismo, demostrando su vigencia y sus potencialidades; ha sido una garantía para la salud de la población, expresión más acabada de la Estrategia de Atención Primaria de Salud y esencia sustentable del Sistema Nacional de Salud cubano.

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, -creado en Cuba desde 1984 por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, con el propósito principal de mejorar el estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas a las personas, las familias, la comunidad y el ambiente en su vinculación- enfrenta hoy nuevos retos y desafíos.

Teniendo en cuenta los protocolos de actuación para la enfermedad producida por el SARS-CoV-2, es su misión mantener la cobertura y accesibilidad a los servicios del primer nivel de atención, elevar la capacidad resolutiva del manejo continuo de posibles casos a nivel comunitario, potencializar las investigaciones y mantener la pesquisa activa en la población.

Hoy, desde el consultorio médico y el policlínico, y mediante el empleo de herramientas fundamentales tales como la dispensarización, el análisis de la situación de salud, la participación social y comunitaria, la intersectorialidad, y el ingreso en el hogar, los médicos y enfermeros de la familia desarrollan acciones integrales para promover salud y prevenir la enfermedad y sus factores de riesgo.

A sus 37 años de creado, el Programa de trabajo del médico y enfermera de la familia plantea fortalezas y potencialidades que en estos momentos son un arma estratégica para el control de la COVID-19.

En esta histórica fecha, la Sociedad Cubana de Medicina Familiar felicita a todos los profesionales de la salud que han contribuido al desarrollo de este programa en nuestro país: a los que asumieron el reto del inicio, a los que continuaron la obra y a los que actualmente trabajan por un pueblo más saludable.

A Fidel, líder de esta idea revolucionaria, agradecidos eternamente.

¡Felicidades colegas!

Dra. Lilia González Cárdenas

Felicitación por el Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano

Cada 4 de enero se celebra el Día del Higienista y Epidemiólogo Cubano, en saludo al nacimiento del eminente salubrista e infectólogo Dr. Juan Guiteras Gener, considerado entre las personalidades más representativas de la salud pública de su época.

Este valioso y abnegado colectivo es también heredero de la constancia y la dedicación al progreso del doctor Carlos Juan Finlay y Barrés; el más grande científico cubano de todos los tiempos.

La labor realizada por los higienistas y epidemiólogos de nuestro país en el enfrentamiento a la COVID-19 es una muestra de su gran compromiso y profesionalidad. No caben dudas de que en la historia de la Higiene y la Epidemiología quedó totalmente marcada la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, dado que supuso un desafío para los especialistas al enfrentarse a una situación desconocida que exigió el máximo de esfuerzos para quienes sienten como suya la responsabilidad de salvaguardar la salud humana.

El contexto actual impone nuevos desafíos debido al impacto que ocasionan en la situación sanitaria la aparición de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes con riesgo de introducción en el país, el incremento de las enfermedades no transmisibles y aquellas que impactan en la seguridad alimentaria y nutricional. Todo ello demanda un mayor desarrollo y fortalecimiento de la actividad de la Higiene y la Epidemiología, además de consolidar los logros hasta ahora alcanzados.

Hoy reafirmamos el compromiso de mirar desde nuestra historia al futuro, de trabajar por el mejoramiento de la salud de la población y por la construcción de la estabilidad epidemiológica, en la que nuestro capital humano ha dejado una impronta gloriosa en el devenir de la salud pública cubana.

Las responsabilidades serán cada vez mayores y preparándonos adecuadamente para asumirlas continuaremos obteniendo nuevos logros, llenando de orgullo la historia de la medicina de nuestra Patria.

Éxitos y muchas felicidades en el 2021.

Dr. C. Blanca Terry Berro
Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 3 de enero

Al cierre del día de ayer, 2 de enero, Cuba reportó 199 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 182 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 184 pacientes, sospechosos 629, en vigilancia 969 y confirmados mil 586.

Para COVID-19 se estudiaron 11 mil 254 muestras, resultando 199 positivas. El país acumula un millón 513 mil 264 muestras realizadas y 12 mil 424 positivas.

De los 199 casos diagnosticados:

– 89 fueron contactos de casos confirmados.
– 94 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 16 no tienen fuente de infección precisada.
– El 75,4 % (150) se encontraba asintomático.

De los 12 mil 424 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 586, mil 563 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 147 fallecidos (uno del día), dos evacuados, 13 retornados a sus países, 10 mil 676 pacientes recuperados (85,9 %) (182 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 23 pacientes confirmados, de ellos 9 en estado crítico y 14 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 199 casos confirmados:

Pinar del Río: 6 casos

  • Consolación del Sur: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • La Palma: 1 (importado)
  • Sandino: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Pinar del Río: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)

Artemisa: 10 casos

  • Alquízar: 5 (contactos de caso confirmado)
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Bauta: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Candelaria: 1 (importado)
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado)

La Habana: 55 casos

  • Diez de Octubre: 4 (3 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Arroyo Naranjo: 6 (3 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Boyeros: 8 (3 contactos de caso confirmado, 4 importados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Cerro: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Cotorro: 4 (2 contactos de caso confirmado y 2 importados)
  • Guanabacoa: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Habana del Este: 8 (4 contactos de caso confirmado, 3 importados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • La Lisa: 4 (2 contactos de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Marianao: 1 (importado)
  • Playa: 9 (5 contactos de caso confirmado y 4 importados)
  • Regla: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • San Miguel del Padrón: 6 (4 contactos de caso confirmado y 2 importados)

Mayabeque: 9 casos

  • Bejucal: 1 (importado)
  • Güines: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Madruga: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Nueva Paz: 1 (importado)
  • San José de las Lajas: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 importados)

Matanzas: 15 casos

  • Cárdenas: 6 (importados)
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Matanzas: 5 (2 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Pedro Betancourt: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Unión de Reyes: 1 (importado)

Villa Clara: 11 casos

  • Camajuaní: 1 (importado)
  • Cifuentes: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Placeta: 1 (importado)
  • Ranchuelo: 1 (importado)
  • Santa Clara: 6 (4 contactos de caso confirmados y 2 importados)

Sancti Spíritus: 2 casos

  • Yaguajay: 1 (importado)
  • Sancti Spíritus: 1 (importado)

Cienfuegos: 1 caso

  • Cienfuegos: 1 (importado)

Ciego de Ávila: 11 casos

  • Ciego de Ávila: 7 (1 contacto de caso confirmado y 6 importados)
  • Majagua: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Morón: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)

Camagüey: 17 casos

  • Camagüey: 11 (5 contactos de caso confirmado, 4 importados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Céspedes: 1 (importado)
  • Florida: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Jimaguayú: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Sibanicú: 1 (importado)
  • Sierra de Cubitas: 1 (importado)

Las Tunas: 3 casos

  • Manatí: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Amancio: 1 (importado)
  • Jesús Menéndez: 1 (importado)

Holguín: 12 casos

  • Holguín: 12 (3 contactos de caso confirmado, 7 importados y 2 sin fuente de infección precisada)

Granma: 3 casos

  • Bayamo: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)

Santiago de Cuba: 23 casos

  • Guamá: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Palma Soriano: 2 (importados)
  • Santiago de Cuba: 19 (5 contactos de caso confirmado, 13 importados y 1 sin fuente de infección precisada)

Guantánamo: 20 casos

  • El Salvador: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guantánamo: 16 (10 contactos de caso confirmado, 3 importados y 3 sin fuente de infección precisada)
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado)
  • San Antonio del Sur: 2 (importados)

Isla de la Juventud: 1 caso sin fuente de infección precisada

COVID-19 en el mundo

Hasta el 1 de enero se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 84 millones 278 mil 380 los casos confirmados (+ 801 mil 679) con 17 millones 761 mil 728 casos activos y 1 millón 833 mil 747 fallecidos (+ 13 mil 487) para una letalidad de 2.17 % (-0.01).

En la región las Américas se reportan 36 millones 775 mil 296 casos confirmados (+ 433 mil 937), el 43.63 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 662 mil 2 casos activos y 880 mil 84 fallecidos (+ 7 mil 62) para una letalidad de 2.39 (-0.01).

Con información del Minsap.

 

El síndrome inflamatorio multisistémico en los niños tras la infección por el SARS-CoV-2

En este artículo, publicado en la revista Trends in Microbiology en diciembre del 2020, los autores exponen los aspectos básicos de las manifestaciones clínicas y la inmunopatología del síndrome inflamatorio multisistémico en los niños y los adolescentes que fueron infectados por el virus causante de la COVID-19.

A principios de la pandemia de la COVID-19 los datos epidemiológicos ofrecían pruebas tranquilizadoras de que los niños se libraban en gran medida de las graves secuelas del SARS-CoV-2. Aunque eso sigue siendo cierto, el “síndrome inflamatorio multisistémico en los niños” (multisystem inflammatory syndrome in children, MIS-C su sigla en inglés) se produce en un número estimado de dos por cada 100 000 niños, sobre la base de las cifras del Estado de Nueva York, y afecta principalmente a los niños en edad escolar aproximadamente de 4 a 6 semanas después del pico del total de casos de la COVID-19 en una región determinada.

El MIS-C se caracteriza por la aparición de la fiebre y la disfunción multiorgánica (gastrointestinal, cardiovascular, cutánea, neurológica, respiratoria, nefrológica y hepatológica), con la necesidad de hospitalización en una unidad de cuidados intensivos en hasta el 80 % de los pacientes y una tasa de mortalidad del 2 %. La mayoría de los niños responden bien a los medicamentos antiinflamatorios (esteroides, inmunoglobulina intravenosa y diversos productos biológicos) y a la terapia de apoyo, aunque en la actualidad falta una evaluación sistemática de los mejores tratamientos. Hasta la fecha, la fisiopatología de este síndrome sigue siendo enigmática.

Debido a la presentación común con sarpullido, compromiso miocárdico y aneurismas coronarios, el MIS-C se ha comparado ampliamente con la enfermedad de Kawasaki (KD). No obstante, este síndrome es distinto de la enfermedad de Kawasaki en varios importantes aspectos epidemiológicos y clínicos.

En comparación con la KD los pacientes con el MIS-C son generalmente mayores (mediana de 8 a 11 años para el MIS-C y 3 años para la KD), predominantemente hispanos/latinos o negros (mientras que la KD se manifiesta con mayor frecuencia en los pacientes de ascendencia asiática), y presentan síntomas abdominales más pronunciados, leucopenia y valores elevados del péptido natriurético de tipo B, troponina, proteína C reactiva y ferritina.

Al igual que en el caso de la enfermedad de Kawasaki, se cree que el MIS-C es un episodio inflamatorio posinfeccioso del que no se sabe que se repita, y no se ha informado de ningún caso de este síndrome en varios niños de una misma familia. El desarrollo imprevisible del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, por lo demás sanos, sigue sin comprenderse bien y se necesita con urgencia una mayor investigación al respecto.

Los autores plantean que la nueva literatura en evolución está dilucidando rápidamente los fenotipos séricos y celulares correlacionados con la inflamación sistémica en el MIS-C. No obstante, opinan que aún se desconoce mucho acerca de los factores de susceptibilidad, los factores desencadenantes y los mecanismos de la enfermedad en esta grave complicación retardada de la infección por el SARS-CoV-2 en los niños y los adolescentes. Queda por determinar si existe un único mecanismo fisiopatológico o múltiples subtipos del MIS-C con diferentes factores desencadenantes y resultados. Es imprescindible seguir investigando para comprender la patogénesis de esta enfermedad y, a su vez, ayudar a orientar su tratamiento y prevención a medida que la pandemia de la COVID-19 continúe con nuevas olas en el horizonte.

Referencia bibliográfica: Brodsky NN, Ramaswamy A, Lucas CL. The Mystery of MIS-C Post-SARS-CoV-2 Infection. Trends in Microbiology [Internet]. 2020 [citado 24 Dic 2020];28(12):956-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tim.2020.10.004

Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba: Primer número de 2021

La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba acaba de publicar su primer número de 2021- Volumen 11, Número 1 (2021): enero-abril (en progreso).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– La ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19
– Psicología, adicciones y COVID-19: lecciones aprendidas para la recuperación y afrontamiento a otras situaciones críticas
– La conducta suicida y su abordaje psicoterapéutico desde la hipnosis clínica

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba y como publicación seriada multidisciplinaria fue fundada en 1864. Su contenido principal lo constituyen los resultados originales de la investigación, que fomenten el intercambio y la visibilidad del quehacer científico nacional e internacional. También publica artículos panorámicos o compilatorios que aborden resultados y revisiones retrospectivas en campos concretos de la ciencia o de la tecnología.

Su trabajo editorial se caracteriza por un proceso de arbitraje y revisión a ciegas, contando para ello con un comité científico conformado por Académicos de Mérito y Titulares de la Academia de Ciencias de Cuba, así como por otros especialistas de alto nivel, que permiten asegurar la calidad de los trabajos que se publican en cada número.

Cuba registró una tasa mortalidad infantil de 4,9 en un año marcado por la COVID-19

Cada inicio de año Cuba reporta una de las tasas de mortalidad infantil más baja del continente, solo comparada con países desarrollados, cifras que no por repetidas dejan de ser trascendentes, pues reflejan la voluntad política del Estado cubano y su sistema de salud por preservar la vida de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país.

Al cierre de 2020, año que puso a prueba las capacidades en materia de salud de los gobiernos de todo el mundo, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública refiere, como datos preliminares, que en la Isla nacieron 105 mil 030 niños, 4 mil 686 menos que el año anterior, y la nación registró una tasa de mortalidad infantil de 4,9 por cada mil nacidos vivos, 36 fallecidos menos que el año anterior.

No se reportaron fallecidos menores de un año en 32 municipios del país, que representan el 19,05 por ciento. Este indicador, por provincias, tuvo el siguiente comportamiento:

  • – Pinar del Río: Mantua, Minas de Matahambre, La Palma.
  • – Artemisa: Candelaria.
  • – La Habana: Regla.
  • – Mayabeque: Batabanó, Bejucal, Madruga, Nueva Paz, Santa Cruz del Norte.
  • – Matanzas: Ciénaga de Zapata, Perico.
  • – Villa Clara: Quemado de Güines, Encrucijada, Santo Domingo, Manicaragua.
  • – Cienfuegos: Lajas.
  • – Sancti Spíritus: Taguasco.
  • – Ciego de Ávila: Florencia, Majagua.
  • – Camagüey: Minas.
  • – Las Tunas: Majibacoa, Manatí.
  • – Holguín: Gibara, Antilla, Calixto García, Frank País.
  • – Granma: Cauto Cristo, Guisa.
  • – Santiago de Cuba: Mella.
  • – Guantánamo: Yateras y Caimanera.

Las provincias que tuvieron las tasas más bajas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos fueron Holguín (3.4), Sancti Spíritus (3.4), Mayabeque (3.5), Villa Clara (3.7) y Pinar del Río (3.7), territorios que lograron indicadores inferiores a 4.

Con respecto a 2019, el país obtuvo mejores resultados en varios indicadores. En el 2020 Cuba reporta la tasa más baja de mortalidad por malformaciones congénitas de la historia con 0,7 por mil nacidos vivos y se redujo de 6,6 a 6,2 por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de cinco años en comparación con el año anterior.

Igualmente, la tasa de mortalidad preescolar disminuyó de 3,5 a 2,8 por 10 mil habitantes de entre uno y cuatro años de edad, con 37 fallecidos menos. También disminuyó la tasa de mortalidad escolar de 2,0 a 1,6 por 10 mil habitantes de entre cinco y 14 años de edad, con 50 fallecidos menos en este grupo de edad. La supervivencia en los servicios de neonatología del país incrementó de 98,5 a un 98,8 por ciento.

Las principales causas de muertes en los menores de un año estuvieron asociadas, fundamentalmente, con el nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento uterino, mientras que en el resto de las edades pediátricas se vincularon con tumores malignos, accidentes y anomalías congénitas.

A pesar de la situación epidemiológica del país y del mundo, Cuba cierra el año sin reportar muertes maternas ni de infantes por COVID-19. Durante el enfrentamiento a la pandemia, los protocolos sanitarios incluyeron desde el primer momento la atención a las embarazadas, puérperas y los pacientes pediátricos de una manera diferenciada y se garantizaron los servicios esenciales para no retroceder en los logros del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Desde marzo hasta la fecha se atendieron como pacientes confirmadas de la COVID- 19, un total de 95 gestantes y 17 puérperas, todas con una evolución clínica favorable. De igual forma, se diagnosticaron mil 279 pacientes en edad pediátrica, siendo los adolescentes de 15 a 18 años los más afectados, y para al cierre del año, el 90 por ciento se encontraban recuperados.

En el año que culmina la tasa de mortalidad materna es de 40 por cada 100 mil nacidos vivos, que representa una muerte más en relación con el año anterior, cuya tasa fue de 37,4. Durante el año se incrementaron las enfermedades propias del embarazo y se logró una reducción en el componente de la mortalidad materna indirecta (las que guardan relación con enfermedades preexistentes). La reducción de este indicador continúa siendo una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

Para 2021, se fortalecerán las acciones en el control del riesgo preconcepcional de las mujeres que presentan enfermedades en edad fértil, con el fin de lograr una maternidad en condiciones adecuadas desde el inicio de la gestación, para lo cual juega un papel fundamental el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

También se mantendrá el control de las enfermedades maternas durante el embarazo, lo que garantiza la reducción del parto pretérmino, el retardo del crecimiento uterino y los trastornos hipertensivos.

Como cada año el Programa de Atención Materno Infantil continuará entre las prioridades del Sistema Nacional de Salud y se seguirán fortaleciendo las acciones que garanticen resultados superiores, que se traducen en una mejor salud perinatal y en bebés saludables.

Recibamos el 2021 con más cuidados y protección ante la COVID-19

Al cierre del 2020 se diagnosticaron un Cuba un total de 12 mil 056 personas con el virus SARS-CoV-2, de las cuales 10 mil 345 se han recuperado satisfactoriamente de esta enfermedad gracias a los esfuerzos mancomunados de todos los trabajadores de la salud, así como las acciones del gobierno que han estado en enfocadas por más de nueve meses en velar por el bienestar de sus ciudadanos.

Según informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) en su primera conferencia de prensa de este año sobre la situación epidemiológica nacional e internacional, en el país hemos tenido que lamentar el fallecimiento de 146 personas, de ellas siete en la semana que recién concluye.

Asimismo con gran orgullo el titular de salud informó que pese a las complicaciones para adquirir las pruebas debido al recrudecimiento en el último año del bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos hacia nuestro país, se analizaron un total de 1 millón 490 mil 767 exámenes PCR para el diagnóstico de la COVID-19.

De acuerdo con el especialista, en la actualidad se encuentran ingresadas 3 mil 069 personas, de las cuales mil 527 tienen una evolución clínica estable, 576 son sospechosos, 942 se encuentran en vigilancia y mil 551 confirmadas activas.

“En la última semana del año 2020 se diagnosticaron un total de mil 146 pacientes con el coronavirus, cifra superior a la de la semana anterior con 475, y resalta significativamente también que en los últimos 15 días mil 070 personas fueron identificadas como casos autóctonos”, informó el Dr. Durán.

De igual forma, dijo que en la última semana la mayor cantidad de casos autóctonos han sido identificados en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Mayabeque y Matanzas, y es en los territorios de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín, Camagüey y Ciego de Ávila donde se ha procesado la mayor cantidad de muestras, en lo que ha influido no solo la situación epidemiológica sino el número de vuelos que arriban por los mismos.

El experto se refirió a que este jueves se procesaron 14 mil 094 muestras en los 18 laboratorios de biología molecular del país, con lo cual se diagnosticaron 193 muestras positivas en el día de ayer.

En relación con diferentes interrogantes de la población el Dr. Durán explicó que no se cerrarán lo aeropuertos, solo habrá una disminución de los vuelos procedentes de los países que se corresponden con aquellos de donde han ingresado al país el mayor número de personas con la COVID-19.

“La entrada a Cuba debe ser con un resultado de la prueba PCR certificada por los laboratorios del país de procedencia del viajero, pero al llegar aquí se mantendrán los mismos protocolos de actuación que hasta el momento, es decir las dos pruebas y el aislamiento domiciliario mientras no se den los resultados de los exámenes”, significó.

El titular del Minsap hizo un llamado a las diferentes organizaciones de masas que desde el inicio de la pandemia han apoyado en el enfrentamiento para impedir su propagación pidiendo el apoyo de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otras, para controlar que se cumpla con disciplina y responsabilidad todo lo establecido para el control de la enfermedad en el país.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Propuesta de artículos sobre Anestesiología y reanimación

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a, que se corresponde con el Volumen 34, Número 2 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Influencia del balance sagital sobre los cambios degenerativos de la columna vertebral (I)
– Artritis séptica de la rodilla como forma de presentación de mieloma múltiple
– Guía práctica para la confección del expediente de Especialista de Segundo grado
Tumor maligno de columna vertebral

La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene la misión de publicar las investigaciones científicomédicas de la especialidad de Ortopedia y Traumatología, tanto de autores nacionales como extranjeros. Esta revista es una edición conjunta de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología y el Hospital "Frank País".
 

  • Categorías

  • Archivos