Archivos Mensuales diciembre 2020

Día de la Medicina Latinoamericana. Mensaje del Ministro de Salud Pública

Queridos trabajadores de la salud:

Corría la segunda mitad del siglo XIX cuando el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, considerado el más grande científico cubano de todos los tiempos, develaba al mundo el misterio del agente transmisor de la fiebre amarilla, enfermedad que cobraba, en aquel momento, miles de vidas en diversos confines de la tierra.

Finlay había nacido en Camagüey, en 1833. Su laboriosidad, constancia y consagración le permitieron no solo realizar tal descubrimiento, sino también plantear la teoría de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos.

El eminente médico dedicó toda su vida a dar solución a los grandes problemas del cuadro epidemiológico de nuestro país en su época. En su homenaje, y en conmemoración a su natalicio, celebramos cada 3 de diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.

La obra de Finlay trascendió, además, porque significó un paso trascendental en la comprensión del comportamiento de las epidemias, las cuales han azotado a la humanidad desde antaño. Fue un claro ejemplo de perseverancia y dedicación a la profesión médica y de cómo la ciencia, puesta en función de la salud, produce avances significativos en la protección de lo más preciado del ser humano: la vida.

En este 2020, los trabajadores y estudiantes cubanos de la salud, fieles herederos del legado de Finlay y consecuentes con el desarrollo alcanzado por la salud pública cubana después del triunfo revolucionario -obra de la que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fuera fuerza impulsora y principal arquitecto- se han entregado sin descanso a la lucha contra una nueva epidemia, dentro y fuera del país. Cargados de profesionalidad, altruismo y solidaridad, no han cejado en el empeño de ganarle-junto a nuestro pueblo- la batalla a la COVID-19.

Cada minuto ha contado, cada paciente recuperado que regresa a su hogar significa alegría multiplicada; cada pérdida se ha convertido en dolor compartido y aprendizaje; cada diagnóstico realizado -que previene a su vez la transmisión de la enfermedad a otras personas- ha representado un paso más en el camino.

No hay un solo miembro de nuestro ejército de batas blancas que no se haya crecido, en tiempos en los que el país también ha tenido que hacerlo, frente a un bloqueo brutal que arreció aun en medio de la crisis sanitaria internacional.

Para ustedes, nuestro reconocimiento y el agradecimiento de todo nuestro pueblo, junto al abrazo de quienes han recibido, en otras latitudes, el cuidado de la medicina cubana.

En esta fecha histórica, llegue a todos nuestra felicitación –tanto a los que se encuentran en la primera trinchera de combate en el país, como a los miles de colaboradores que de manera honrosa brindan sus servicios en otras partes del mundo- en nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública y del Secretariado Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud.

En un país que ha apostado desde el mismo triunfo revolucionario por una salud universal, gratuita, accesible y de calidad para su pueblo y para muchos otros pueblos que lo necesitan, y con la convicción de que, como dijera Raúl: “… sí se pudo, sí se puede y se podrá superar cualquier obstáculo, amenaza o turbulencia en nuestro firme empeño de construir el socialismo en Cuba, o lo que es lo mismo, ¡Garantizar la independencia y la soberanía de la patria!”, seguiremos contando con ustedes para los grandes retos que tenemos por delante, seguros de que con su dedicación y entrega podremos alcanzar metas superiores en los indicadores de salud de la población cubana.

Seguiremos unidos, en esta lucha por la vida.

Un abrazo

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

 

 

Nociones de cardiología intervencionista estructural

La Editorial Ciencias Médicas presenta Nociones de cardiología intervencionista estructural, manual donde se exponen las características de las enfermedades estructurales, así como las novedades de las técnicas y los dispositivos empleados en el tratamiento percutáneo de las distintas afecciones cardiacas.

Su autor lo ha elaborado en un estilo ameno y sencillo que facilita adentrarse en las descripciones de los procedimientos sin dificultad. Constituye un libro de obligada consulta y estudio para residentes y especialistas en Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (8,42 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre el Día internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y del desarrollo, así como concienciar sobre su situación en los diferentes aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Este Día se reafirma el compromiso de trabajar juntos por un mundo mejor que sea inclusivo, equitativo y sostenible para todos.

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas. Casi todos experimentaremos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de nuestras vidas.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad plantea que la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales y pide que las personas con discapacidad puedan llevar una vida independiente y participar de forma activa en el desarrollo de la sociedad. Solicita a los Estados que tomen las medidas apropiadas para darles pleno acceso a la actividad cotidiana y eliminar todos los obstáculos a  su integración.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Sitio del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Este Centro recopila y difunde la literatura científica más relevante que se produce tanto a nivel nacional como internacional, así como los documentos que editan los organismos internacionales, las administraciones públicas y otras entidades en el campo de la discapacidad y las políticas sociales.

Entre las actividades y servicios que presta se encuentran:

  • – Una completa base de datos bibliográfica sobre políticas sociales y discapacidad, con más de 300.000 referencias.
  • – Una base de datos legislativa sobre políticas sociales y discapacidad, de actualización diaria.
  • – Una biblioteca abierta al público y un servicio de préstamo de libros, revistas y material audiovisual.
  • – Atención personalizada a través de la web y un servicio de atención a consultas online, presencial y por teléfono.
  • – Una hemeroteca especializada en discapacidad, de actualización diaria.
  • – Una agenda de cursos, jornadas y congresos sobre discapacidad.
  • – El Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad (RIBERDIS), que recopila y difunde la producción científica sobre discapacidad que se publica en Iberoamérica.
  • – La edición y coordinación de la Revista Española de Discapacidad (REDIS), orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar.
  • – La edición del boletín digital del Real Patronato sobre Discapacidad, de periodicidad mensual.
  • – La gestión y edición de las publicaciones oficiales del Real Patronato sobre Discapacidad.
  • – Asesoramiento técnico y estadístico al Real Patronato sobre Discapacidad para el análisis y la planificación en materia de discapacidad, accesibilidad y políticas públicas.
  • – La evaluación y seguimiento de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.
  • – Colaboración en actividades de investigación y formación, así como en la organización de cursos, jornadas y congresos de interés científico y social.
  • – Desarrollo de estudios sociales e informes técnicos en materia de discapacidad, accesibilidad y políticas públicas.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 2 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 1o de diciembre, Cuba reportó 75 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 56 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica mil 119 pacientes, sospechosos 318, en vigilancia 2 mil 292 y confirmados 604.

Para COVID-19 se estudiaron 9 mil 760 muestras, resultando 75 positivas. El país acumula un millón 135 mil 511 muestras realizadas y 8 mil 456 positivas (0,74 %).

De los 75 casos diagnosticados:

  • – 65 son cubanos y 10 son extranjeros.
  • – 29 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 45 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – Uno no tienen fuente de infección precisada.
  • – El 73,3% (55) se encontraba asintomático.

De los 8 mil 456 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 604 (7,14 %), 600 (99,3 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 136 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 7 mil 714 pacientes recuperados (91,2 %) (56altas del día). En el día de hoy se reportan cuatro pacientes en las terapias intensivas del país, uno en estado crítico y tres en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 75 casos confirmados:

Pinar del Río (1 caso importado):

  • Los Palacios: 1 caso (importado).

La Habana (30 casos, 21 importados):

  • Cerro: 12 casos (6 importados).
  • Playa: 6 casos (4 importados).
  • Diez de Octubre: 2 casos (2 importados).
  • Centro Habana: 3 casos (3 importados).
  • Regla: 1 caso (importado).
  • Marianao: 1 caso (importado).
  • Arroyo Naranjo: 2 casos (1 importado).
  • Boyeros: 2 casos (2 importados).
  • Habana del Este: 1 caso (importado).

Mayabeque (1 caso importado):

Batabanó: 1 caso (importado).

Matanzas (5 casos, 3 importados):

  • Cárdenas: 1 caso (importado).
  • Matanzas: 2 casos (1 importado).
  • Limonar: 1 caso.
  • Colón: 1 caso (importado).

Cienfuegos (2 casos):

  • Palmira: 2 casos.

Villa Clara (7 casos, 1 importado):

  • Manicaragua: 5 casos.
  • Santa Clara: 1 caso (importado).
  • Camajuaní: 1 caso.

Ciego de Ávila (8 casos, 8 importados):

  • Morón: 8 casos (8 importados).

Holguín (1 caso importado):

  • Banes: 1 caso (importado).

Santiago de Cuba (17 casos, 7 importados):

  • Santiago de Cuba: 13 casos (6 casos).
  • Songo La Maya: 3 casos.
  • Palma Soriano: 1 caso (importado).

Guantánamo (3 casos, 2 importados):

  • Guantánamo: 3 casos (2 importados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 1 de diciembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 63 millones 245 mil 261 los casos confirmados (+ 487 mil 670) y a 1 millón 469 mil 470 fallecidos (+ 8 mil 992) para una letalidad de 2,32.

En la región las Américas se reportan 27 millones 41 mil 402 casos confirmados (+ 218 mil 402), el 42,75 % del total de casos reportados en el mundo, con 729 mil 316 fallecidos (+ 2 mil 524) para una letalidad de 2,70 (-0,01). 

Con información del Minsap.

 

Incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos

Las complicaciones infecciosas en pacientes quirúrgicos son un problema clínico significativo. Aún con los avances en los tratamientos, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, la sepsis constituye la principal causa de muerte en estos servicios.

Examinar la incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos, fue el objetivo del presente estudio, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

Se realizó una investigación cuali- cuantitativa y retrospectiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero 2017 hasta diciembre 2019. La muestra estuvo conformada por 62 pacientes con complicaciones infecciosas después de la cirugía. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tipo de sepsis, estado al egreso, estadía y gérmenes aislados. Se calculó la frecuencia absoluta, relativa y prueba T para una muestra. Se utilizó el programa SPSS IBM para Windows.

La tasa de incidencia por años de pacientes posoperados con sepsis fue 7,1 % en 2017 a 13,8 % en 2019. Predominaron las mujeres entre 70-79 años (25,00 %), y ocurrieron 13 fallecimientos (21,00 %), de ellos siete (11,30 %) por sepsis intraabdominal. La estadía promedio fue de 15,24 días. La pseudomona fue el germen más aislado.

Se concluye que hay un ascenso en la tasa de incidencia de sepsis en el contexto estudiado, principalmente en los adultos mayores del sexo femenino. Las infecciones intraabdominales y respiratorias se determinaron como las causas fundamentales de la sepsis y las bacterias gramnegativas son las de mayor presencia en los cultivos microbiológicos.

Referencia biblliográfica: Noriega Campos E, Fernandez Dreke RM. Incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 30 Nov 2020];, 57(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/727.

Decargue el artículo en PDF (690 KB)

Diagnóstico de infarto de miocardio en la autopsia: reevaluación a la luz de la clasificación clínica actual

La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de morbilidad y muerte en todo el mundo. En consecuencia, los infartos de miocardio se encuentran a menudo en autopsias clínicas y forenses, y el diagnóstico puede ser un desafío, especialmente en ausencia de una oclusión coronaria aguda.

La identificación histopatológica precisa y el momento del infarto de miocardio en humanos a menudo sigue siendo incierto, aunque puede ser de importancia crucial, especialmente en un entorno forense cuando la participación de una tercera persona o las responsabilidades médicas están en cuestión.

Un correcto diagnóstico post-mortem requiere no solo un conocimiento actualizado de la patología isquémica coronaria y miocárdica, sino también una correcta interpretación de dichos hallazgos en relación con el escenario clínico del fallecido. Por estas razones, es importante que los patólogos estén familiarizados con los diferentes tipos de infarto de miocardio clínicamente definidos y discriminen el infarto de miocardio de otras formas de lesión de miocardio.

Este artículo revisa los conocimientos actuales y los métodos de diagnóstico post-mortem, incluidas las imágenes post-mortem, para revelar los diferentes tipos de lesión miocárdica y las correlaciones clínico-patológicas con los tipos de infarto de miocardio actualmente definidos.

Referencia bibliográfica: Michaud K, Basso C, d’Amati G, Giordano C, Kholová I, Preston SD, et al on behalf of the Association for European Cardiovascular Pathology (AECVP) (2020). Diagnosis of myocardial infarction at autopsy: AECVP reappraisal in the light of the current clinical classification. Virchows Archiv : an international journal of pathology, 476(2), 179–194.

Descargue el artículo en PDF (4.6 MB)

Declaración conjunta sobre protección de datos y privacidad en la respuesta a la COVID-19

Las Naciones Unidas, la OIM, la UIT, la OCHA, la ACNUDH, el PNUD, el PNUMA, la UNESCO, el ACNUR, el UNICEF, la UNOPS, la UPU, Voluntarios de las Naciones Unidas, ONU-Mujeres, el PMA y la OMS, apoyan la adopción de la siguiente declaración conjunta, en consonancia con los principios de protección de datos personales y privacidad de las Naciones Unidas adoptados por las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas para apoyar el uso de datos y tecnologías por estas organizaciones en la respuesta a la COVID-19, respetando el derecho a la privacidad y otros derechos humanos y promoviendo el desarrollo económico y social.

La pandemia de COVID-19 se ha convertido en una situación de emergencia mundial, con consecuencias devastadoras en cuanto a pérdida de vidas y contracción económica, que impide de manera significativa avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las comunidades pobres y vulnerables se encuentran en una situación particularmente peligrosa ante esta enfermedad mortal y sus consecuencias económicas.

Cada vez hay más pruebas de que la recopilación, uso, difusión y procesamiento de datos pueden ayudar a limitar la propagación del virus y a acelerar la recuperación, especialmente mediante la localización digital de contactos. Los datos de movilidad obtenidos a partir del uso que hacen las personas de teléfonos móviles, correos electrónicos, cuentas bancarias, redes sociales, servicios postales, por ejemplo, pueden ayudar a controlar la propagación del virus y a realizar las actividades contempladas en los mandatos de las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas. [1]

Entre los datos así recopilados y procesados, incluidos aquellos utilizados para la localización digital de contactos o la vigilancia general de la salud, pueden figurar grandes cantidades de datos confidenciales personales y no personales.  Esto podría tener consecuencias importantes más allá de la fase inicial de respuesta a la crisis. Por ejemplo, si esas medidas se aplicasen para fines no directa o específicamente relacionados con la respuesta a la COVID-19, podrían conducir a violaciones de libertades y derechos humanos fundamentales. Ese problema es especialmente acuciante si algunas de las medidas de emergencia introducidas para hacer frente a la pandemia, como la localización digital de contactos, se convierten en una práctica habitual.

El Secretario General de las Naciones Unidas subrayó en su informe de políticas  sobre derechos humanos y COVID-19 que «los derechos humanos son clave para configurar la respuesta a la pandemia, tanto para la emergencia de salud pública como para el impacto más amplio en la vida y los medios de sustento de las personas. Los derechos humanos ponen a las personas en el centro del escenario. Las respuestas que son moldeadas por los derechos humanos, y que los respetan, producirán mejores resultados para vencer la pandemia, garantizar la atención médica para todos y preservar la dignidad humana».

Cualquier recopilación, uso y procesamiento de datos que realicen las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas en relación con la pandemia de COVID-19 debería fundamentarse en los derechos humanos y aplicarse respetando debidamente la legislación internacional aplicable y los principios de protección de datos y privacidad, incluidos los principios de protección de datos personales y privacidad de las Naciones Unidas. Cualquier medida para hacer frente a la pandemia de COVID-19 debería tomarse respetando también los mandatos de las respectivas Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas y teniendo en cuenta el equilibrio entre los derechos pertinentes, incluido el derecho a la salud y la vida y el derecho a un desarrollo económico y social.

Teniendo en cuenta los principios de protección de datos personales y privacidad de las Naciones Unidas, el informe de políticas del Secretario General de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y COVID-19 y las pertinentes normas sobre salud y humanidad, en lo relativo a la recopilación, uso y procesamiento de datos por las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas en sus operaciones se deberá, al menos:

  • – Velar por que esas operaciones sean legítimas, limitadas en su ámbito y tiempo y necesarias y proporcionales a los propósitos especificados y válidos en la respuesta a la pandemia de COVID-19;
  • – Velar por que los datos se mantengan confidenciales y en seguridad durante un tiempo limitado y se destruyan o borren debidamente de conformidad con los propósitos mencionados;
  • – Velar por que todo intercambio de datos se realice de conformidad con la legislación internacional aplicable y los principios de protección de datos y privacidad y por que este intercambio se evalúe a partir de una diligencia debida y valoraciones de riesgo adecuadas.
  • – Vincular las medidas tomadas relativas a datos a mecanismos y procedimientos aplicables para asegurarse de que cumplen los principios y propósitos mencionados, están justificadas sobre esa base y se interrumpen en cuanto dejan de ser necesarias, y
  • – Ofrecer transparencia para generar confianza en la aplicación de iniciativas actuales y futuras.

A fin de contener la pandemia y reducir al mínimo sus efectos negativos en el mundo es necesaria una respuesta mundial, coordinada, integradora y basada en la solidaridad de todo el Sistema de las Naciones Unidas. Aunque la presente declaración tiene por objeto hacer frente a los desafíos que supone la actual pandemia de COVID-19, puede servir de precedente para el uso de datos en cualquier respuesta rápida a una crisis futura de escala similar respetando la protección de datos y la privacidad.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 1 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 30 de noviembre, Cuba reportó 97 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 27 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 991 pacientes, sospechosos 736, en vigilancia 2 mil 670 y confirmados 585.

Para COVID-19 se estudiaron 10 mil 607 muestras, resultando 97 positivas. El país acumula un millón 125 mil 751 muestras realizadas y 8 mil 381 positivas (0,74 %).

De los 97 casos diagnosticados:

  • – 96 son cubanos y uno es extranjero.
  • – 51 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 45 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – Uno no tienen fuente de infección precisada.
  • – El 72,2% (70) se encontraba asintomático.

De los 8 mil 381 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 585 (6,9 %), 581 (99,3 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 136 fallecidos (uno en el día), dos evacuados y 7 mil 658 pacientes recuperados (91,4 %) (27 altas del día). En el día de hoy se reportan cuatro pacientes en las terapias intensivas del país, uno en estado crítico y tres en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 97 casos confirmados:

 

Pinar del Río: 14 casos

  • Guane: 2
  • Pinar del Río: 5
  • San Luis: 2
  • Sandino: 4
  • Minas: 1

Artemisa: 5 casos

  • Artemisa: 1
  • Guanajay: 1
  • Caimito: 1
  • Bahía Honda: 1
  • Güira de Melena: 1

La Habana: 35 casos

  • Playa: 1
  • Plaza de la Revolución: 1
  • Centro Habana: 3
  • Regla: 1
  • Guanabacoa: 12
  • San Miguel: 4
  • Cerro: 5
  • Marianao: 1
  • Boyeros: 1
  • Arroyo Naranjo: 3
  • Cotorro: 3

Mayabeque: 5 casos

  • Güines: 4
  • San José de Las Lajas: 1

Matanzas: 4 casos

  • Martí: 2
  • Cárdenas: 2

Villa Clara: 8 casos

  • Santa Clara: 3
  • Camajuaní: 1
  • Santo Domingo: 3
  • Manicaragua: 1

Cienfuegos: 3 casos (del municipio cabecera)

Sancti Spíritus: 1 caso

  • Yaguajay: 1

Camagüey: 6 casos

  • Florida: 1
  • Camagüey: 4
  • Vertientes: 1

Las Tunas: 1 caso (municipio cabecera)

Holguín: 6 casos

  • Calixto García: 1
  • Holguín: 4
  • Rafael Freyre: 1

Santiago de Cuba: 7 casos

  • Santiago de Cuba: 6
  • Songo La Maya: 1

Guantánamo: 2 casos (municipio cabecera)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 30 de noviembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 62 millones 757 mil 591 los casos confirmados (+ 486 mil 560) y a 1 millón 460 mil 478 fallecidos (+ 6 mil 947) para una letalidad de 2,32 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 26 millones 823 mil 0 casos confirmados (+ 196 mil 812), el 42,74 % del total de casos reportados en el mundo, con 726 mil 792 fallecidos (+ 1 mil 892) para una letalidad de 2,71 % (-0,01).

Con información del Minsap.

CENCEC: una historia visible en 29 años de entrega

Resulta muy fácil escribir cuando se trata de enaltecer el trabajo de generaciones de profesionales que han entrelazado sus vidas con el bien de servir al desarrollo de la ciencia en función de la salud.

Y es que parte de estos hombres y mujeres que conforman las páginas de nuestra historia nacional –incluso los que físicamente ya no están presentes- integran el colectivo de profesionales y trabajadores que durante 29 años han acompañado la labor ininterrumpida del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).

Como institución rectora de la investigación clínica en Cuba, el CENCEC ha sabido mantener por casi tres décadas su alto compromiso con la salud pública del país, así como su consagrada misión enfocada en la evaluación clínica de productos farmacéuticos, biotecnológicos y dispositivos médicos para el registro sanitario, su introducción y uso en la práctica médica.

El desarrollo de programas de posgrado en investigación clínica y el control de los ensayos clínicos que se asegura a través de la Red de Coordinación Nacional, son igualmente aspectos que el CENCEC no ha descuidado en sus años de entrega a la ciencia cubana.

Subordinada al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la institución ha sabido colocarse entre las de mejor referencia dentro y fuera del contexto nacional, y entre sus principios esenciales se encuentra “garantizar el rigor científico, ético y metodológico de las investigaciones acorde a los estándares internacionales más exigentes”.

Resultado de la estrategia del Comandante en Jefe para desarrollar la industria biofarmacéutica nacional, gracias al CENCEC el Sistema Nacional de Salud tiene certezas sobre la confiabilidad de los productos cubanos, por el rigor científico y ético con el que se desarrolla cada ensayo clínico.

Precisamente en este año en el que celebra su 29 cumpleaños, la institución renovó la certificación en su Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos de la Norma ISO 9001:2015, condición que ostentaba desde el 2008.

Al respecto, y según consta en diferentes medios de prensa, la Doctora en Ciencias Sandra Álvarez Guerra, Jefa del Departamento de Gestión de la Calidad en el CENCEC explicó que la “condición es sinónimo de que se trabaja por lograr la plena satisfacción del cliente con un enfoque de proceso, basados en la mejora continua y la gestión de los riesgos y las oportunidades, elementos que denotan una solidez del Sistema de Gestión de la Calidad implantado, donde los compromisos del capital humano, su identificación con los objetivos de la organización para alcanzar las metas trazadas ha sido primordial, pues siempre están centrados en velar por la calidad”.

Pero luego de años de entrega, tal vez el reto mayor para los 147 profesionales que conforman el total de trabajadores del centro lo supuso la llegada de un 2020 con una pandemia mundial que exigiría el máximo de esfuerzos para quienes sienten como suya la responsabilidad de salvaguardar la salud humana.

No cabe dudas que en la historia del CENCEC quedó totalmente marcada la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, dada la responsabilidad mayor de mantener un estricto control y monitoreo de los ensayos clínicos y de otros estudios relacionados con la enfermedad que causa este patógeno.

De ahí que se notase la rápida respuesta en la planificación de las actividades relacionadas con los procesos de apoyo y estratégicos que se llevaron a cabo durante este difícil período, resaltando como uno de los principales retos para esta etapa el hecho de mantener los servicios de gestión de información para los ensayos clínicos del plan y las investigaciones emergentes para el enfrentamiento a la COVID-19.

Justo en los meses que la pandemia arreciaba más en nuestro país, la institución se insertó en el servicio de ejecución del estudio de Soberana 01, primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19 -que desarrolla el Instituto Finlay de Vacunas-, tras la inclusión de los pacientes y después de su aprobación por la entidad reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos, y Dispositivos Médicos (CECMED).

En esta etapa se garantizó la confiabilidad de los datos a través de un ejercicio metodológico para evaluar la marcha del estudio en cuanto a la información que se fue generando.

Con sus casi 30 años de trabajo en el monitoreo de este tipo de evaluaciones, el ensayo de Soberana 01 supuso un desafío para los especialistas del CENCEC debido que no es el tipo de evaluación que la entidad conduce habitualmente, a lo cual se le sumó el hecho de que un estudio de esa índole requiere de la participación de varios organismos.

En medio de esta difícil situación la máster Mayté Amoroto Roig, subdirectora a cargo de ensayos clínicos, aseveraba a la prensa que “el CENCEC se encargaría de velar por la seguridad del paciente, que el ensayo se cumpliría de acuerdo al protocolo estipulado, que los investigadores que participan también serían los entrenados y capacitados para conducir al paciente y que se siguen todas las normas relacionadas con el almacenaje, etiquetado, control, preparación adecuada del producto en investigación.”

Estas afirmaciones sin dudas brindaron tranquilidad y la labor de los trabajadores de la institución se ha situado en un peldaño que en muchas ocasiones habían merecido pero que, a falta de reconocimiento social, se presentaba al pueblo como esos héroes anónimos que muchas veces no se conocen y que están presentes.

Por ello, y respondiendo al llamamiento de la máxima dirección del país, con las planificaciones que se trazó el centro para 2020 coexistieron las investigaciones que emergieron para el enfrentamiento a la COVID-19.

En esta etapa fue determinante y de especial relevancia el estudio observacional: “Evaluación del impacto de intervenciones terapéuticas en pacientes adultos con COVID-19 Cuba, 2020-2023”, donde el centro participó en la definición de los elementos del diseño inicial (población objeto de estudio, datos a recoger, la estructura y relación de los datos, información que se quiere obtener) y confección de los CRD bases del estudio.

Para esta tarea fueron necesarias reuniones con expertos de la clínica de varias especialidades (internistas, intensivistas, oncólogos, angiólogos, endocrinos y radiólogos); la validación en la provincia de Villa Clara y en grupo de expertos del CENCEC, y cada paso conllevó la revisión, discusión y modificación de las propuestas presentadas en tiempos mínimos.

Desde entonces la institución volcada a esta misión participó en todas las video conferencias para explicar el diseño y aplicación del trabajo en todo el país, a partir de los intercambios permanentes con los monitores de ensayos clínicos y los Coordinadores Provinciales de Ensayos Clínicos (CPEC).

Para ello fue necesaria la conformación de los grupos de monitores del Departamento de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos que participaron en la entrada de datos, mediante el sistema Xavia SIDEC, del estudio observacional: “Epidemiología de la COVID-19 en mayores de 18 años. Cuba, 2020”.

En la actualidad el estudio es un proyecto nacional de investigación aplicada del Minsap, donde sigue presente el primer objetivo: desarrollar las herramientas para la recogida de datos (CRD) de todos los pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de la COVID-19.

En este sentido el CENCEC garantizó la transparencia de las investigaciones clínicas a través los Comités de Ética de la Investigación y del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, primero de su tipo en América y mediante el cual el primer candidato vacunal Soberana 01 adquirió su máxima visibilidad.

De la misma manera se trabajó en la evaluación de 23 protocolos de estudios clínicos de ocho promotores e investigadores independientes; se realizó el protocolo del “Estudio de la seguridad de la homeoprofilaxis con PrevengHo®-Vir en el contexto de la pandemia COVID-19 en Cuba. Estudio cuasiexperimental post registro sanitario”; así como la elaboración de dos artículos científicos que se encuentran en proceso de arbitraje de dos revistas internacionales, uno sobre la homeoprofilaxis de la COVID-19 y el otro sobre las acciones del Sistema Nacional de Salud en el enfrentamiento a la pandemia.

En el marco de su 29 aniversario fue oportuna entonces la entrega de la distinción al “Mérito al humanismo, Sensibilidad y Solidaridad” a un grupo de trabajadores cuyo esfuerzo y resultados alcanzados enalteció el nombre de la institución en el país.

Entre ellos figuran las doctoras María Acelia Marrero Miragaya, Selma Arteaga Cantón y Amaylid Arteaga García, así como los licenciados Julián Rodríguez Álvarez y Mayté Amoroto Roig, quienes, de manera ininterrumpida, se mantuvieron desde el inicio de la pandemia como miembros permanentes del equipo ministerial de la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Obviamente, la inusual situación de emergencia impidió que se iniciaran nuevos ensayos y se abrieran nuevos sitios clínicos, sin embargo, el CENCEC mantuvo activo su plan de 52 ensayos clínicos, al tiempo que se condicionó la inclusión de pacientes en los ensayos al tipo de producto en investigación, el monitoreo de seguridad, la naturaleza de la enfermedad y las condiciones de los servicios de salud en cada ensayo.

Según un informe de la Dirección de Ensayos Clínicos del CENCEC, “en toda la etapa de la pandemia, el centro mantuvo el tratamiento y seguimiento de los pacientes incluidos en los ensayos clínicos, en algunos casos con indicaciones específicas como los estudios de NeuroEPO para Alzheimer y Parkinson, Biomodulina T en sida, entre otros”.

Por su parte la MSc. Annia Torres Pombert, Jefa del Departamento de Gestión de la Información Científica y Desarrollo Informático explicó a Infomed que se realizaron estudios para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos productos para el enfrentamiento a la COVID-19 como los candidatos vacunales Soberana 01 y Soberana 02, Ozono, HEBERTRANS, BIOMODULINA T, HeberFERON y Heberon Alfa R, y Ventilador PCUVENTE de NEURONIC.

Sin lugar a dudas, en estos 29 años del CENCEC una de las mayores recompensas que atesora su universo de profesionales es el saberse centro rector en el control de la totalidad de los ensayos clínicos que se realizan en Cuba para los cubanos y el mundo.

Contando entonces con el reconocimiento de quienes, de una forma u otra, se han sentido vinculados con los logros de esta institución, la principal aspiración es que sigan trabajando y llenando de orgullo la historia de la medicina en la Isla.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2020: Solidaridad mundial, responsabilidad compartida

El 1o de diciembre de cada año el mundo conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Desde finales del decenio de 1990 el mundo ha realizado progresos significativos, pero el VIH sigue siendo un importante problema mundial de salud pública. Al igual que muchas otras cuestiones principales, el VIH plantea retos adicionales durante la pandemia de COVID-19.

Los servicios de prevención, detección, tratamiento y atención relativos al VIH se están desarticulando, sobre todo en países con sistemas de salud frágiles. El colapso de los servicios esenciales relativos al VIH provocado por la pandemia de la COVID-19 está poniendo en peligro muchas vidas. Cualquier retraso en la prestación de esos servicios expondrá a muchas poblaciones vulnerables a mayores riesgos de infección con el VIH y a defunciones relacionadas con el sida. No obstante, el personal sanitario y los representantes comunitarios de todo el mundo están haciendo todo lo posible por mantener esos servicios en funcionamiento, mediante la adopción de medios innovadores para superar los trastornos provocados por la COVID-19 en los servicios.

La Organización Mundial de la Salud rinde homenaje a todo el personal que presta servicios relacionados con el VIH, e insta a los dirigentes y a los ciudadanos de todo el mundo a congregarse en pro de la "solidaridad mundial, con el fin de mantener en funcionamiento los servicios esenciales relativos al VIH durante y después de la pandemia de la COVID-19. Es un llamamiento a centrar la atención en los grupos vulnerables que ya están en riesgo, y hacer extensiva la cobertura a los niños y los adolescentes. Y en 2020, Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, ese llamamiento se hace en favor de una mayor protección y apoyo a los profesionales sanitarios que han estado durante mucho tiempo en la primera línea de los servicios relacionados con el VIH.

Con la premisa de que todos podemos contribuir a los esfuerzos destinados a poner fin al sida y hacer del mundo un lugar más saludable, en esta fecha nos unimos para apoyar a las personas que viven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. 

En el año 2020, todos los ojos se han puesto sobre la pandemia de la COVID-19 y sobre cómo esta ha afectado a nuestra salud. Hemos corroborado de qué manera las pandemias hacen tambalear tanto nuestra existencia como nuestros medios de vida. La COVID-19 ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico. Con todo esto en mente, el lema del Día Mundial del Sida este año es «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida».

La COVID-19 nos ha demostrado que, en tiempos de pandemia, nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo. Dejar a alguien atrás no es una opción cuando lo que queremos es alcanzar el éxito. Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia, basar nuestras respuestas en los derechos humanos y adoptar enfoques con perspectiva de género.  

En este Día Mundial del Sida, instemos todos a que los países multipliquen sus esfuerzos para lograr sociedades más sanas. En este Día Mundial del Sida pidamos a todos solidaridad mundial y responsabilidad compartida.

Más información:

– VIH/sida. Nota descirptiva de la OMS.
– OPS. Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
– ONUSIDA. Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2020.
 

  • Categorías

  • Archivos