Archivos Mensuales diciembre 2020

Convocatoria para cubrir plazas vacantes de médicos especialistas

La Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) convoca a cubrir plazas vacantes de médicos especialistas para las unidades asistenciales de subordinación nacional de La Habana, en diversas especialidades. El plazo vence el 21 de diciembre de 2020.

Las plazas por especialidad y unidad asistencial, así como los requisitos que deben cumplir y los documentos que deben presentar los interesados se encuentran en la convocatoria liberada a este fin por el Director de Recursos Humanos del Minsap.

Para más información pueden comunicarse con la Lic. Nancy Pérez Rodríguez, Jefa Dpto. Recursos Humanos del Minsap a través del teléfono 78354650 y la dirección de correo rhn@infomed.sld.cu.

Descargue aquí el texto completo de la convocatoria (PDF, 1.55 mb), así como de la instrucción correspondiente (PDF, 367 kb).

Aspectos más importantes a conocer por los candidatos sobre la Convocatoria de plazas vacantes de médicos especialistas en unidades asistenciales de subordinación nacional en La Habana

  1. Cronograma:

– Divulgación: del 7/12/2020 al 21/12/2020
– Selección en las unidades: del 22/12/2020 al 04/01/2021
– Información de resultados al Director de Capital Humano por los directores de las unidades: del 05/01/2021 al 12/01/2021

  1. Requisitos:

Nivel de calificación correspondiente de acuerdo con la plaza
Haber laborado por tres años o más como especialistas, en la última especialidad alcanzada
Demostrar una trayectoria ascendente con observancia de los principios de la ética médica, los valores de carácter social, moral y humano que prestigian la medicina cubana
Demostrar el mayor nivel de actualización sobre los conocimientos y habilidades necesarias, con apego a las funciones a realizar
Presentar constancia de vínculo laboral al momento de optar y del conocimiento del director de la entidad sobre su aspiración

  1. Tramitación: Los optantes deben presentarse en los departamentos de Recursos Humanos de las unidades en que se convocan las plazas, al efecto de presentar la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos generales, así como para realizar los ejercicios correspondientes como parte del proceso de selección.

Editorial Ciencias Médicas publica nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Cirugía, que se corresponde con el Vol. 59, No. 4 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos y selecionar los artículos que sean de su interés.

Recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

» Abdomen agudo quirúrgico en el paciente geriátrico

» Reconstrucción mamaria inmediata en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba

» Hipoglucemia hiperinsulínica en un adulto con nesidioblastosis

» Enfoque terapéutico en el Síndrome de Boerhaave

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Usted puede suscribirse y recibir por correo electrónico las tablas de contenidos de los números recién publicados.

¡Un año más del Proyecto Infomed!

El proyecto Infomed llega este viernes 18 de diciembre a sus veintiocho años de creación, un aniversario marcado por la pandemia de la COVID-19.

La rápida propagación del SARS-CoV-2 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión y la visibilidad de la información.

En medio de este escenario complejo, la Red Telemática de Salud organizó sus servicios para garantizar la plataforma tecnológica necesaria para todo el Sistema Nacional de Salud y la población.

Ejemplo de ello, fue el trabajo desplegado ante la emergencia sanitaria, formada por una estrategia colaborativa, orientada al fortalecimiento de los mecanismos y de los procesos relacionados con el uso efectivo de las tecnologías de la información, la producción y la gestión en el procesamiento de los datos, la diseminación y el intercambio del conocimiento.  Herramientas y servicios que permitieron la visibilidad y difusión de la información.

Integrar la inteligencia colectiva y favorecer un ambiente propicio para dar valor agregado a la información fue todo un reto.

Acciones que a lo largo del año continúan perfeccionándose con la participación de talentos multidisciplinarios, utilizando las tecnologías para el mejoramiento de la salud de Cuba y el mundo.

¡Infomed es de todos! Un portal integrador que es capaz de unir sentimientos, verdades, conocimientos e inteligencia para un bien común.

Al arribar a este aniversario, nuevos proyectos se abren paso, referidos al diseño de productos y servicios virtuales que acercarán la información y el conocimiento a los actores responsabilizados con la toma de decisiones en salud. Servicios de análisis de información, estudios de tendencia, el desarrollo de aplicaciones y sistemas para el seguimiento, control y estudio prospectivo de la pandemia en Cuba, el ordenamiento integral de los procesos de investigación y comunicación científica, para la publicación y la socialización de los resultados que diariamente se producen a nivel global. Todos ellos, con el compromiso hacia el avance de nuestra sociedad y el Sistema Nacional de Salud cubano.

Llegue el reconocimiento a todos los que han participado y participan en la construcción de esta red, fundada en los principios de la dignidad de las personas, de respeto al individuo, y de compromiso con lo colectivo.

Dra.C. Ileana R. Alfonso Sánchez
Directora del CNICM

 

Guías de diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda: actualización del 2020 de la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia

La apendicitis aguda (AA) es una de las causas más comunes de dolor abdominal agudo. El diagnóstico de AA sigue siendo un desafío y algunas controversias sobre su manejo todavía están presentes entre diferentes entornos y patrones de práctica en todo el mundo.

En julio de 2015, la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia (WSES, por sus siglas en inglés) organizó en Jerusalén la primera conferencia de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de AA en pacientes adultos con la intención de confeccionar guías basadas en evidencia.

Una nueva conferencia de consenso tuvo lugar en Nijemegen en junio de 2019 y durante la misma se hizo una actualización de las guías anteriores (Guías de Jerusalén) para proporcionar declaraciones y recomendaciones basadas en evidencia de acuerdo con la práctica clínica variable: uso de puntajes clínicos e imágenes en el diagnóstico de AA, indicaciones y momento de la cirugía, uso de manejo no operatorio y antibióticos, laparoscopia y técnicas quirúrgicas, puntuación intraoperatoria y antibioticoterapia perioperatoria.

De especial interés para los cirujanos, las presentes «Pautas 2020 WSES sobre la apendicitis aguda» publicadas en la revista World Journal of Emergency Surgery tienen como objetivo proporcionar declaraciones y recomendaciones basadas en evidencia actualizadas sobre cada uno de los siguientes temas:

» Diagnóstico.
» Tratamiento no quirúrgico para AA no complicada.
» Momento de la apendicectomía y demora hospitalaria.
» Tratamiento quirúrgico.
» Clasificación intraoperatoria de AA.
» Manejo de AA perforada con flemón o absceso.
» Antibioticoterapia perioperatoria.

Referencia: Di Saverio S, Podda M, De Simone B, Ceresoli M, Augustin G, Gori A, et al. Diagnosis and treatment of acute appendicitis: 2020 update of the WSES Jerusalem guidelines. World Journal of Emergency Surgery [Internet]. 15 de abril de 2020;15(1):27. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13017-020-00306-3

Versión pdf: https://wjes.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13017-020-00306-3.pdf (1.4 MB)

 

Nuevos artículos en la Revista Cubana de Medicina Militar

La Revista Cubana de Medicina Militar es una revista científico técnica, patrocinada por la Dirección de Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y editada en la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR.

Está dirigida a profesionales de la medicina militar en específico y las ciencias médicas en general, de Cuba y el mundo, y su misión es publicar artículos científicos originales de este campo de la medicina y de las ciencias médicas, desde la formación médico militar y médico general, asistencia o cuidados de salud, organización de los servicios y aseguramiento médico.

Publica también reseñas de eventos científicos de interés para la medicina militar e informaciones novedosas acerca de la medicina militar cubana y su historia.

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre y gratuito a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

En esta publicación seriada, los artículos se van incorporando al acceso público en la medida que van siendo aprobados por el comité editorial.

Algunos de los artículos más leídos del último número del año 2020 son:

» Péptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19

» Helicobacter pylori y cáncer gástrico

» Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados

» Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Perú

» Factores pronósticos clínicos determinantes en la supervivencia de pacientes con el virus Ébola

» Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”

La Revista Cubana de Medicina Militar integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

La infección simultánea del SARS-CoV-2 con otros virus podría influir en el desarrollo de la COVID-19

Aunque los datos disponibles han sido limitados, los recientes informes de los casos de infecciones simultáneas con el virus de la gripe, el metapneumovirus humano y los coronavirus estacionales, como el CoV-HKU-14, en adultos y niños con infección por el SARS-CoV-2 han sugerido que la coinfección puede influir en la morbilidad y la mortalidad de los enfermos.

El sitio cubano de Higiene y Epidemiología recomienda este artículo, publicado este año en la revista Journal of Medical Virology, donde los autores se fijaron como objetivo determinar si las infecciones simultáneas (coinfecciones) con otros patógenos respiratorios representan un subconjunto significativo en las infecciones por el SARS-CoV-2 en 16 mil 408 pacientes de ocho instalaciones hospitalarias y ambulatorias asociadas, en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, entre el 16 de marzo y el 20 de abril de 2020.

Según los investigadores se encontraron altas tasas de positividad del SARS-CoV-2 (54,8 %) durante ese período de tiempo en la población estudiada con muy bajas tasas de coinfección con otros virus patógenos (2.99 %). En comparación, de los 7 418 pacientes que fueron negativos para el SARS-CoV-2, 111 (13,1 %) resultaron positivos para al menos un patógeno viral respiratorio no relacionado con el virus causante de la COVID-19.

En opinión de los autores la ausencia de otros virus respiratorios, en particular de rinovirus/enterovirus y virus de la gripe, entre los pacientes con el SARS-CoV-2 sometidos a pruebas de detección de otros patógenos respiratorios, es particularmente interesante a la luz de los estudios que sugieren que algunos virus, en particular los rinovirus, son capaces de interferir en la capacidad de otros patógenos virales para establecer la infección.

Referencia: Nowak MD, Sordillo EM, Gitman MR, Paniz Mondolfi AE. Coinfection in SARS-CoV-2 infected patients: Where are influenza virus and rhinovirus/enterovirus?. J Med Virol [Internet]. 2020 [citado 7 Dic 2020];92(10):1699-700. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jmv.25953

Seguimos en la batalla contra la COVID-19

Mirar el comportamiento de la última semana referente a la evolución de la pandemia de la COVID-19 en el país fue una vez más el objetivo de la conferencia de prensa trasmitida por la radio y la televisión cubanas, así como por varios sitios de redes sociales y canales de Youtube, en la mañana de hoy por el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

En la cita, el especialista explicó que en los últimos siete días ha sido mayor el número de casos importados que los autóctonos, una problemática que tiene que ver con el comportamiento de la enfermedad en el mundo siendo los países de Estados Unidos, México y Panamá desde donde proceden la mayor cantidad de viajeros contagiados.

“Es por ello que en nuestro país se les realizan pruebas de PCR a todos los viajeros que llegan a Cuba procedentes de cualquier país del mundo, pero sigue siendo indispensable cumplir con el protocolo establecido para ellos y disfrutar de su estancia en el país con responsabilidad después de las pruebas virológicas”, enfatizó.

En estos momentos, argumentó el Doctor, las provincias de Artemisa, Pinar del Río, Mayabeque, Isla de la Juventud, La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Villa Clara son las regiones de mayor tasa de incidencia por habitantes, lo cual se refiere únicamente a los casos autóctonos, es decir, los pacientes que se contagian como consecuencia de la trasmisión en su territorio.

Hasta la fecha en el país se han reportado mil 116 casos pediátricos activos, de los cuales 93 se mantienen activos y totalmente recuperados mil 023 menores de 18 años, pero representa una preocupación actual que en este momento existen casos pediátricos en todas las provincias del país e inclusive un niño de dos años de edad ingresado en terapia intensiva que ya es negativo al PCR y mantiene una evolución clínica estable.

“Si bien es cierto que la Organización Panamericana de Salud (OMS) ha hecho una alerta sobre el uso del nasobuco en niños menores de dos años, lo más importante en este sentido es no sacar a los niños de casa en caso de que no sea necesario y mucho menos exponerlos en lugares donde las posibilidades de contactos son mayores como es el caso de los aeropuertos”, significó el titular del Minsap.

En otro momento de su intervención el especialista detalló que “en Cuba se actualiza constantemente el protocolo de atención y tratamiento del coronavirus lo cual nos ha permitido mantener los índices de comportamiento de la enfermedad en el país, pero hay una parte del proceder que indiscutiblemente le corresponde a la población, como es el caso de la responsabilidad de cada individuo en cuanto al cumplimiento de las medidas y todo lo que está establecido para el control de la pandemia.”

En nuestro país el protocolo establece que cualquier persona que acuda a los centros de salud con un cuadro respiratorio agudo se le realice la prueba de PCR y otra característica que nos distingue del resto del mundo es que se ingresa el 100 por ciento de los casos confirmados y sospechosos y nuestro sistema se salud no ha colapsado en ningún momento.

Ante diferentes dudas de la población el Dr. Durán expresó que “los primeros casos de COVID-19 que se reportaron en el mundo comenzaron únicamente con cuadros respiratorios, pero hasta la fecha se ha demostrado que se presentan también otros síntomas como la diarrea, decaimiento, pérdida del olfato y el gusto.

“Obviamente el invierno propicia la trasmisión de estas enfermedades en las que se incluye el SARS-CoV-2 pero aún no hay patrones epidemiológicos que indiquen que en estos meses aumente la trasmisión de este virus específicamente”, alertó.

La recomendación siempre es, según el especialista, no quedarse en la casa ante cualquier síntoma pues en necesario descartar la posibilidad de contagio con la COVID-19 debido a que pueden ser portadores asintomáticos y estar expandiendo el virus por todos los lugares que frecuenten.

Al cierre del día de ayer, 17 de diciembre, se estudiaron 10 mil 869 muestras, resultando 122 muestras positivas. El país acumula un millón 304 mil 921 muestras realizadas y 9 mil 893 positivas (0,76%).

Del total de casos reportados en dicha jornada, 51 fueron contactos de casos confirmados, 66 con fuente de infección en el extranjero y cinco sin fuente de infección precisada. Se reportan 137 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, 142 altas en el día y se acumulan 8 mil 912 pacientes recuperados (90,1%). En terapia intensiva se reportaron cuatro pacientes críticos y ocho graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNCIM-Infomed

Prácticas de ansiólisis preoperatoria en pacientes pediátricos: prevalencia, limitantes y otros factores relacionados

La ansiedad y el miedo son respuestas primitivas, necesarias y normales, adquiridas evolutivamente para garantizar la supervivencia y éxito como especie. Están relacionados con sistemas fisiológicos esenciales (metabolismo, respuesta inmune, función del sistema cardiovascular, entre otros) que en el contexto del estrés agudo y crónico puede generar una mala respuesta adaptativa, ocasionando lesiones a corto y largo plazo.

Así, la liberación sostenida o niveles altos de glucocorticoides conllevan a enfermedades como el trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad y desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.

La ansiedad preoperatoria es uno de los pilares generadores de estrés en el período perioperatorio, especialmente en poblaciones vulnerables como los pacientes de uno a seis años.

La ansiedad perioperatoria en este grupo etario se asocia con desenlaces postoperatorios no deseados como pesadillas, noctambulismo, enuresis de nueva aparición, terrores nocturnos, episodios de irritabilidad inadecuada y trastorno de ansiedad por separación.

La realización de ansiólisis en la población pediátrica permite disminuir el riesgo de desenlaces postoperatorios negativos o desfavorables.  Entre las estrategias efectivas para atenuar la ansiedad perioperatoria se mencionan: terapia del humor, abordaje preoperatorio de los padres para identificar padres ansiosos que constituyan un riesgo que empeore la situación clínica del paciente, técnicas de distracción activa y pasiva, programas de educación preoperatorios, presencia de los padres en la inducción anestésica, estrategias de comunicación y lenguaje, y finalmente, fármacos ansiolíticos preoperatorios.

El sitio web Anestesiología y Reanimación propone la lectura de este artículo cuyo objetivo es describir la práctica de ansiólisis perioperatoria en población pediátrica, llevada a cabo por anestesiólogos en Colombia.

Según los resultados, los autores concluyen que existen diferentes factores que limitan la realización de ansiólisis perioperatoria en niños, potencialmente modificables con políticas nacionales, institucionales y profesionales.

Referencia bibliográfica: Ruiz-Villa JO, Rincón-Valenzuela DA. Prácticas de ansiólisis preoperatoria en pacientes pediátricos: prevalencia, limitantes y otros factores relacionados. Rev Mex Anest. 2020;43(1):34-40. DOI:10.35366/CMA201F.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 17 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 15 de diciembre, Cuba reportó 100 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 112 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 675 pacientes, sospechosos 848, en vigilancia mil 965 y confirmados 862.

Para COVID-19 se estudiaron 10 mil 864 muestras, resultando 100 positivas. El país acumula un millón 294 mil 052 muestras realizadas y 9 mil 771 positivas (0,76%).

De los 100 casos diagnosticados:

– 92 son cubanos y ocho extranjeros.
– 45 fueron contactos de casos confirmados.
– 50 tienen fuente de infección en el extranjero.
– Cinco no tienen fuente de infección precisada.
– El 77,0% (77) se encontraba asintomático.

De los 9 mil 771 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 862 (8,8%), de ellos 851 (97,8%) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 137 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados, y 8 mil 770 pacientes recuperados (89,7%). En el día se efectuaron   112 altas y se reportaron 11 pacientes en cuidados intensivos: tres críticos y ocho graves.

Residencia por provincia y municipio de los 100 casos confirmados:

Pinar del Río (1 caso)

  • San Luis (1)

Artemisa (12 casos, 4 importados)

  • Artemisa (7)
  • Bauta (4)
  • Bahía Honda (1)

La Habana (33 casos, 13 importados)

  • Cerro (5)
  • Playa (4)
  • La Lisa (3)
  • Cotorro (3)
  • Habana del Este (3)
  • Boyeros (2)
  • Marianao (2)
  • Plaza de la Revolución (2)
  • Guanabacoa (2)
  • Centro Habana (2)
  • Arroyo Naranjo (2)
  • Habana Vieja (1)
  • Regla (1)
  • Diez de Octubre (1)

Mayabeque (2 casos, 1 importado)

  • Santa Cruz del Norte (1)
  • Nueva Paz (1)

Matanzas (16 casos, 8 importados)

  • Jovellanos (5)
  • Cárdenas (4)
  • Matanzas (4)
  • Perico (3)

Villa Clara (2 casos importados)

  • Santa Clara (2)

Sancti Spíritus (4 casos, 3 importados)

  • Trinidad (2)
  • Fomento (1)
  • Jatibonico (1)

Ciego de Ávila (3 casos importados)

  • Ciego de Ávila (2)
  • Morón (1)

Camagüey (10 casos, 8 importados)

  • Camagüey (3)
  • Nuevita (3)
  • Florida (3)
  • Esmeralda (1)

Las Tunas (4 casos, 2 importados)

  • Puerto Padre (2)
  • Jobabo (1)
  • Colombia (1)

Granma (3 casos, 2 importados)

  • Bayamo (3)

Holguín (2 casos importados)

  • Gibara (2)

Santiago de Cuba (6 casos, 1 importado)

  • Palma Soriano (4)
  • Segundo Frente (1)
  • Santiago de Cuba (1)

Guantánamo (2 casos, 1 importado)

  • Guantánamo (2)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 de diciembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 71 millones 503 mil 683 los casos confirmados (+ 545 mil 635) y a 1 millón 612 mil 833 los fallecidos (+ 7 mil 238) para una letalidad de 2,25 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 30 millones 887 mil 662 de casos confirmados (+ 250 mil 922), el 43,19% del total de casos reportados en el mundo, y 785 mil 420 fallecidos (+ 2 mil 433) para una letalidad de 2,54 (-0,02).

Con información del Minsap.

 

Biblioteca Médica Nacional propone nuevo número del periódico Horizontes del Bibliotecario

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el periódico Horizontes del Bibliotecario, el cual recopila información histórica, actual y futura, contada por sus protagonistas con la profesionalidad y creatividad de los especialistas de la información de Cuba y el mundo. El número 6, correspondiente a los meses de noviembre-diciembre de 2020, presenta una entrevista realizada a la Lic. Silvana Pérez Zappino, especialista principal del Departamento de Conservación y Digitalización de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí".

Otras secciones disponibles para usted en esta publicación bimestral son:

Reseña – La importancia de las bibliotecas escolares para la vida de las personas. Pág. 5

Tendencias – ¿Cuál fue el impacto real de la telenovela cubana "El rostro de los días" en la red social Facebook?. Pág. 6

Proyectos – La primera y única en Cuba. Pág. 8

Tecnología – Plataforma digital EdUniv-SOCICT. Pág. 9

Innovación – Un viejo autobús urbano como biblioteca. Pág. 10

Capacitación – Salas vacías… pero se trabaja. Pág. 11

Historia – 95 años de una Biblioteca. Pág. 12

Salud – "Mi alimento"… en el patio de la biblioteca. Pág. 13

Deportes – Copa del Bibliotecario. Pág. 14

Humor – Pág. 14

Descargue el periódico desde aquí: Horizontes del Bibliotecario Nov – Dic 2020 | Entrevista: Lic. Silvana Pérez Zappino (2.6 MB)

 

  • Categorías

  • Archivos